¿Buscas información sobre las vacunas contra la COVID-19? Aquí encontrarás lo que debes saber acerca de las diferentes vacunas y los beneficios de vacunarte.
Escrito por el personal de Mayo Clinic
A medida que continúa la pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), es posible que tengas preguntas acerca de las vacunas contra la COVID-19. Infórmate sobre los diferentes tipos de vacunas contra la COVID-19, cómo funcionan, los posibles efectos secundarios y los beneficios para ti y para tu familia.
La vacuna contra la COVID-19 puede hacer lo siguiente:
- Prevenir que te contagies de COVID-19.
- Evitar que te enfermes gravemente, te internes en el hospital o mueras a causa de la COVID-19.
- Limitar la trasmisión de la COVID-19.
Contraer la COVID-19 te da una protección o inmunidad natural contra una nueva infección del virus que causa la enfermedad. Se estima que contraer la COVID-19 y vacunarte contra esta enfermedad dan como resultado un riesgo bajo de contraer otra infección por una variante similar durante al menos seis meses.
Sin embargo, debido a que es posible volver a contagiarse y que la COVID-19 puede provocar complicaciones médicas graves, se recomienda que las personas que ya tuvieron la COVID-19 se vacunen contra esta enfermedad. La propagación de nuevas variantes también puede aumentar el riesgo de reinfección.
Además, vacunarse contra la COVID-19 puede ofrecer una mejor protección que la que se adquiere al contraer la enfermedad. En un estudio reciente se demostró que las personas no vacunadas que ya tuvieron la COVID-19 tienen más del doble de probabilidades de volver a contraer la enfermedad que las personas que recibieron todas las dosis de la vacuna.
Si recibiste tratamiento para la COVID-19 con anticuerpos monoclonales o plasma de personas convalecientes, no debes esperar para vacunarte contra esta enfermedad.
Debido a que hay una necesidad urgente de vacunas contra la COVID-19 y el proceso de aprobación de vacunas de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) puede tardar años, esta entidad primero autorizó el uso de emergencia de las vacunas contra la COVID-19 con menos información de la que se requiere normalmente. La información debe demostrar que las vacunas son seguras y eficaces para que la Administración de Alimentos y Medicamentos(FDA, por sus siglas en inglés) pueda autorizar o aprobar su uso de emergencia. Entre las vacunas que tienen autorización o aprobación de uso de emergencia por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos, se encuentran las siguientes:
-
Vacuna de Pfizer-BioNTech contra la COVID-19. La Administración de Alimentos y Medicamentos(FDA, por sus siglas en inglés) aprobó la vacuna de Pfizer-BioNTech contra la COVID-19, que ahora se llama Comirnaty, para prevenir esta enfermedad en personas de 12 años y mayores. La Administración de Alimentos y Medicamentos aprobó la vacuna Comirnaty después de que los datos determinaran que es segura y eficaz. La vacuna de Pfizer-BioNTech contra la COVID-19 tiene un 91 % de eficacia en la prevención de cuadros graves de la enfermedad en personas de 16 años y mayores. La vacuna tiene una eficacia del 100 % en la prevención de la COVID-19 en adolescentes de 12 a 15 años. Para las personas de 12 años y mayores, la vacuna de Pfizer-BioNTech contra la COVID-19 se administra en dos dosis. La segunda dosis puede administrarse entre tres y ocho semanas después de la primera.
La vacuna está disponible con una autorización de uso de emergencia para niños de 5 a 11 años. La vacuna tiene una eficacia de aproximadamente el 91 % en la prevención de la COVID-19 en niños de 5 a 11 años. Se requieren dos dosis, que deben administrarse con un intervalo de tres semanas. Además, contiene menos cantidades de ARNm que la vacuna de Pfizer-BioNTech contra la COVID-19 que se usa para personas de 12 años y mayores.
Actualmente, la vacuna también está disponible con una autorización de uso de emergencia para niños de 6 meses a 4 años. Se requieren tres dosis. Las primeras dos dosis deben administrarse con un intervalo de tres a ocho semanas. La tercera dosis debe administrarse al menos ocho semanas después de la segunda.
Vacuna de Moderna contra la COVID-19. La Administración de Alimentos y Medicamentos(FDA, por sus siglas en inglés) aprobó la vacuna de Moderna contra la COVID-19, que ahora se llama Spikevax, para prevenir la enfermedad en personas de 18 años y mayores. La vacuna de Moderna contra la COVID-19 tiene una eficacia del 94 % en la prevención de la infección sintomática por COVID-19. Se requieren dos dosis. La segunda dosis puede administrarse entre cuatro y ocho semanas después de la primera.
Actualmente, la vacuna también está disponible con una autorización de uso de emergencia para niños de 6 meses a 17 años. Se requieren dos dosis, que deben administrarse con un intervalo de cuatro a ocho semanas.
- Vacuna de Janssen de Johnson & Johnson contra la COVID-19. La vacuna está disponible con una autorización de uso de emergencia. En los ensayos clínicos, esta vacuna demostró una eficacia del 66 % en la prevención de la infección sintomática por el virus de la COVID-19 a partir del día 14 después de la vacunación. Además, la vacuna demostró una eficacia del 85 % en la prevención de los cuadros graves de la COVID-19 al menos 28 días después de la vacunación. Se requiere solo una dosis. Debido al riesgo de un problema de coagulación de la sangre que puede poner en riesgo la vida, la Administración de Alimentos y Medicamentos(FDA, por sus siglas en inglés) está restringiendo el uso de la vacuna de Janssen de Johnson & Johnson en ciertas personas de 18 años y mayores. Entre estas, se incluyen personas que tuvieron una reacción alérgica luego de recibir una vacuna de ARNm contra la COVID-19 y personas que no pueden recibir este tipo de vacuna por el acceso limitado a estas, por motivos personales o por motivos religiosos. Si recibes esta vacuna, asegúrate de conocer los riesgos y los síntomas del problema de coagulación de la sangre.
- Vacuna potenciada de Novavax contra la COVID-19. La vacuna está disponible con una autorización de uso de emergencia para personas de 12 años y mayores. Se requieren dos dosis, que deben administrarse con un intervalo de tres a ocho semanas. Según investigaciones realizadas antes de la propagación de las variantes delta y ómicron, la vacuna tiene una eficacia del 90 % en la prevención de cuadros leves, moderados y graves de la COVID-19. Para las personas de 65 años y mayores, la vacuna tiene una eficacia del 79 %.
Todavía se recomienda el intervalo más corto entre la primera y la segunda dosis de las vacunas contra la COVID-19 de ARNm para las personas que tienen el sistema inmunitario debilitado, las personas de 65 años y mayores y aquellas que necesitan una protección rápida debido a preocupaciones por una trasmisión en la comunidad o el riesgo de presentar un cuadro grave de la enfermedad. Un intervalo de ocho semanas entre la primera y la segunda dosis podría ser lo mejor para algunas personas, especialmente los varones de 12 a 39 años. Un intervalo más largo podría aumentar la protección contra la COVID-19 y reducir el riesgo de tener problemas cardíacos poco frecuentes, como miocarditis y pericarditis.
Tanto la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech como la de Moderna usan ARN mensajero genéticamente modificado. Los coronavirus tienen una estructura en forma de espiga en la superficie llamada proteína de la espícula. Las vacunas contra la COVID-19 de ARN mensajero dan instrucciones a las células sobre cómo fabricar una proteína de la espícula inofensiva. Después de la vacunación, las células musculares comienzan a producir las partes de la proteína de la espícula y a ubicarlas en la superficie de las células. El sistema inmunitario reconoce la proteína y comienza a armar una respuesta inmunitaria y a fabricar anticuerpos. Después de dar las instrucciones, el ARN mensajero se descompone inmediatamente. Nunca entra en el núcleo de las células, donde se almacena tu ADN.
La vacuna de Janssen de Johnson & Johnson contra la COVID-19 es una vacuna de vector viral. En este tipo de vacunas, se inserta el material genético del virus de la COVID-19 en un tipo diferente de virus vivo debilitado, como un adenovirus. Cuando el virus debilitado (vector viral) entra en las células, entrega el material genético del virus de la COVID-19 que da instrucciones a las células para que hagan copias de la proteína de la espícula. Una vez que las células presentan las proteínas de la espícula en su superficie, el sistema inmunitario responde mediante la creación de anticuerpos y glóbulos blancos de defensa. Si te infectas con el virus que provoca la COVID-19, los anticuerpos combatirán el virus.
Las vacunas de vector viral contra la COVID-19 no pueden hacer que te infectes con el virus de la COVID-19 ni con el virus del vector viral. A su vez, el material genético que proporcionan no se vuelve parte de tu ADN.
La vacuna con adyuvante contra la COVID-19 de Novavax es una vacuna de subunidades proteicas. Estas vacunas solo incluyen las partes de un virus (proteínas) que estimulan al sistema inmunitario. La vacuna contra la COVID-19 de Novavax contiene proteínas inofensivas de la espícula. También tiene un ingrediente que se llama adyuvante que ayuda a la respuesta del sistema inmunitario. Una vez que el sistema inmunitario reconoce las proteínas de la espícula, esta vacuna crea anticuerpos y glóbulos blancos de defensa. Si más tarde te infectas con el virus de la COVID-19, los anticuerpos combatirán el virus.
Las vacunas contra la COVID-19 de subunidades proteicas no utilizan virus vivos y no pueden hacer que te infectes con el virus de la COVID-19. Las partes de la proteína tampoco entran en el núcleo de las células, donde se almacena tu ADN.
No. Las vacunas contra la COVID-19 que se están desarrollando actualmente en los Estados Unidos no usan el virus vivo que causa la COVID-19. En consecuencia, las vacunas contra la COVID-19 no hacen que contraigas la enfermedad ni que liberes partes de la vacuna.
Tu cuerpo puede tardar algunas semanas en generar inmunidad después de que recibas la vacuna contra la COVID-19. En consecuencia, es posible que te infectes con el virus que causa la COVID-19 justo antes o después de recibir la vacuna.
Una vacuna contra la COVID-19 puede tener efectos secundarios leves tras la primera o la segunda dosis, entre ellos:
- Dolor, enrojecimiento o hinchazón en el lugar donde se administró la inyección
- Fiebre
- Fatiga
- Dolor de cabeza
- Dolor en los músculos
- Escalofríos
- Dolor articular
- Náuseas y vómitos
- Malestar general
- Ganglios linfáticos inflamados
Los bebés de 6 meses a 3 años también podrían llorar, sentirse somnolientos o perder el apetito después de recibir la vacuna.
Te controlarán durante 15 minutos después de recibir la vacuna contra la COVID-19 para ver si presentas una reacción alérgica.
La mayoría de los efectos secundarios desaparecen a los pocos días. Los efectos secundarios después de la segunda dosis pueden ser más fuertes. Muchas personas no presentan efectos secundarios. Aparentemente, los efectos secundarios de las dosis de refuerzo son similares a los de la vacuna dada como vacunación primaria, ya sea de una o dos dosis.
Si el enrojecimiento o la sensibilidad en el lugar donde se administró la inyección empeora después de 24 horas o si estás preocupado por los efectos secundarios, comunícate con el médico.
Dado que los ensayos clínicos de las vacunas contra la COVID-19 no comenzaron hasta el verano de 2020, aún no está claro si estas vacunas tendrán efectos secundarios a largo plazo. Sin embargo, las vacunas rara vez causan efectos secundarios a largo plazo.
Si te preocupa, en los Estados Unidos, se comunicarán los datos de seguridad de las vacunas contra la COVID-19 a un programa nacional llamado Sistema de Notificación de Efectos Adversos de Vacunas. Estos datos están a disposición del público. Los CDC también han creado v-safe, una herramienta para teléfonos inteligentes que permite a los usuarios informar los efectos secundarios de la vacuna contra la COVID-19.
Si tienes más preguntas o inquietudes acerca de tus síntomas, habla con el médico.
En los Estados Unidos, se registró un aumento de los casos informados de miocarditis y pericarditis después del uso de vacunas de ARNm contra la COVID-19, sobre todo en varones de 12 a 29 años. La miocarditis es la inflamación del músculo cardíaco, mientras que la pericarditis es la inflamación del revestimiento exterior del corazón. Estos informes son poco frecuentes.
De los casos informados, el problema se produjo con mayor frecuencia después de la segunda dosis de la vacuna contra la COVID-19 y, por lo general, una semana después de la vacunación contra la COVID-19. La mayoría de las personas que recibieron atención médica se sintieron mejor después de tomar medicamentos y de descansar. Las investigaciones también indican que hay un mayor riesgo de que se produzcan estas afecciones luego de que se administra la vacuna contra la COVID-19 de Novavax.
Los síntomas a los que hay que estar atento incluyen los siguientes:
- Dolor de pecho
- Falta de aire
- Sensación de que el corazón late rápido, está aleteando o palpita fuertemente
Si tú o tu hijo tienen alguno de estos síntomas en la semana siguiente a la aplicación de la vacuna contra la COVID-19, busca atención médica.
Si tú o tu hijo tienen miocarditis o pericarditis después de recibir una dosis de la vacuna contra la COVID-19 de ARNm, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan evitar recibir otra dosis de cualquier vacuna contra la COVID-19.
Sí, las vacunas contra la COVID-19 te brindan protección contra un cuadro grave de la enfermedad causada por el virus de la COVID-19.
La variante principal en Estados Unidos es la ómicron (B.1.1.529). Esta variante se disemina con mayor facilidad que el virus original de la COVID-19 y la variante delta. Sin embargo, la variante ómicron parece causar una enfermedad menos grave.
La variante ómicron tiene algunos sublinajes importantes que provienen de la variante B.1.1.529. Juntas, las variantes de ómicron causan casi todas las infecciones por COVID-19 en Estados Unidos. Este es un valor estimado de principios del 2023 basado en la secuenciación genética de muestras de personas con infección por COVID-19, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
Las personas que han recibido todas las vacunas pueden tener infecciones después de haberse vacunado y pueden contagiar el virus a otras personas. No obstante, las vacunas contra la COVID-19 pueden prevenir una enfermedad grave.
En los Estados Unidos, el gobierno federal proporciona vacunas contra la COVID-19 sin cargo para todos los residentes, independientemente de su condición de inmigración o la cobertura de seguro médico. Las vacunas contra la COVID-19 son gratis, independientemente de si las ofrece una clínica, una farmacia minorista u otra ubicación.
Sí. Las vacunas contra la COVID-19 son seguras para las personas que tienen afecciones médicas preexistentes, incluidas afecciones que aumentan el riesgo de enfermarse de gravedad por la COVID-19.
Las personas que tienen un sistema inmunitario debilitado, de moderada a gravemente, deben recibir una dosis adicional de la vacuna dada como vacunación primaria y una dosis de refuerzo.
No tomes medicamentos antes de recibir la vacuna contra la COVID-19 para prevenir posibles malestares. No está claro cómo estos medicamentos pueden afectar la eficacia de las vacunas. Sin embargo, puedes tomar este tipo de medicamento después de recibir la vacuna contra la COVID-19, siempre que no tengas ningún otro motivo médico que te impida tomarlo.
Quizás tengas una reacción alérgica inmediata a la vacuna contra la COVID-19 si presentas estos síntomas hasta cuatro horas después de haberla recibido:
- Urticaria
- Hinchazón de los labios, los ojos o la lengua
- Sibilancia del pecho
Si tienes signos de una reacción alérgica, busca atención de inmediato. Infórmale al médico sobre la reacción, aunque ya haya desaparecido o no hayas necesitado atención de emergencia. La reacción puede indicar que eres alérgico a la vacuna. Es posible que no puedas recibir una segunda dosis de la misma vacuna. Sin embargo, quizás sí puedas recibir otra vacuna como segunda dosis.
Si tienes antecedentes de reacciones alérgicas graves que no se relacionan con vacunas o medicamentos inyectables, puedes vacunarte contra la COVID-19. Por lo general, te controlan durante 30 minutos después de recibir la vacuna.
Si tuviste una reacción alérgica inmediata a otras vacunas o medicamentos inyectables, pregúntale a tu médico sobre la posibilidad de vacunarte contra la COVID-19. Si tuviste alguna reacción alérgica inmediata o grave a alguno de los componentes de una vacuna contra la COVID-19, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan que no recibas esa vacuna en concreto.
Si presentas una reacción alérgica inmediata o grave después de recibir la primera dosis de una vacuna contra la COVID-19, no recibas la segunda dosis. Sin embargo, quizás sí puedas recibir otra vacuna como segunda dosis.
Si estás embarazada o en período de lactancia, se recomienda que recibas la vacuna contra la COVID-19.
El riesgo general de la COVID-19 para las mujeres embarazadas es bajo. Sin embargo, las mujeres que estén embarazadas o lo hayan estado hace poco corren un mayor riesgo de enfermarse de gravedad por la COVID-19. Las mujeres embarazadas con COVID-19 también tienen más probabilidades de dar a luz antes de que empiece la semana 37 del embarazo (parto prematuro). Además, es posible que corran un mayor riesgo de sufrir problemas, como muerte fetal intraútero y pérdida del embarazo.
Recibir la vacuna contra la COVID-19 puede protegerte de contraer una forma grave de la enfermedad. La vacuna también puede ayudar a las mujeres embarazadas a crear anticuerpos que podrían proteger a sus bebés. Las investigaciones demuestran que los bebés que nacen de madres que recibieron dos dosis de una vacuna de ARNm contra la COVID-19, como la vacuna de Pfizer-BioNTech o Moderna, podrían tener un menor riesgo de internación debido a la infección por la COVID-19 en los primeros seis meses de vida.
Las vacunas contra la COVID-19 no provocan la infección por el virus que causa la enfermedad, ni siquiera en las mujeres embarazadas o sus bebés. Ninguna de las vacunas contra la COVID-19 contiene el virus vivo que causa la enfermedad. Además, ten en cuenta que las vacunas de ARNm contra la COVID-19 no alteran el ADN.
Los hallazgos de un estudio de más de 40 000 mujeres muestran que recibir una vacuna contra la COVID-19 durante el embarazo no presenta riesgos graves para las embarazadas vacunadas ni para sus bebés. La mayoría de las mujeres del estudio recibieron una vacuna de ARNm. Además, en los ensayos clínicos, se administraron vacunas con el mismo vector viral que la vacuna contra la COVID-19 de Janssen de Johnson & Johnson a mujeres embarazadas en los distintos trimestres del embarazo. No se observaron efectos perjudiciales.
Si estás intentando quedar embarazada o podrías quedar embarazada en el futuro cercano, se recomienda que recibas una vacuna contra la COVID-19. No hay pruebas de que ninguna vacuna, incluidas las vacunas contra la COVID-19, causen problemas de fertilidad en los hombres ni en las mujeres.
Las vacunas contra la COVID-19 podrían afectar los ciclos menstruales. Una nueva encuesta hecha a más de 39 000 personas de entre 18 y 80 años reveló que el 42 % de aquellas que tienen ciclos menstruales regulares tuvieron un sangrado más abundante que lo habitual luego de la vacunación. Por otro lado, el 44 % informó que no tuvo cambios y el 14 % informó que tuvo períodos con menos sangrado que lo habitual. Además, el 71 % de las personas que usan anticonceptivos reversibles de acción prolongada, el 39 % de las personas que reciben hormonas de afirmación de género y el 66 % de las personas posmenopáusicas informaron sangrado intermenstrual. Todas las personas encuestadas estaban completamente vacunadas contra la COVID-19 y, a su entender, no habían tenido COVID-19 antes de vacunarse.
Ten en cuenta que muchas cosas pueden afectar los ciclos menstruales, como las infecciones, el estrés, los problemas de sueño y los cambios en la alimentación o el ejercicio.
En los Estados Unidos, hay vacunas contra la COVID-19 para los niños según el grupo de edad:
Para niños de 6 meses a 4 o 5 años. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos otorgó la autorización para uso de emergencia de las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech para niños de 6 meses a 4 años de edad. Esta vacuna requiere tres dosis. Las primeras dos dosis deben administrarse con un intervalo de tres a ocho semanas. La tercera dosis debe administrarse al menos ocho semanas después de la segunda. Las investigaciones demuestran que las tres dosis generan niveles de anticuerpos similares a los de adultos jóvenes después de recibir la vacuna de Pfizer-BioNTech.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos también autorizó el uso de emergencia de una vacuna de Moderna contra la COVID-19 para niños de 6 meses a 5 años. La vacuna requiere dos dosis, que deben administrarse con un intervalo de cuatro a ocho semanas. Se calcula que esta vacuna tiene una eficacia de aproximadamente el 51 % en la prevención de la COVID-19 en bebés de 6 a 23 meses. En el caso de los niños de 2 a 5 años, tiene una eficacia estimada del 37 % en la prevención de la COVID-19.
Ambas vacunas contienen menos cantidades de ARN mensajero que las vacunas contra la COVID-19 con ARN mensajero para niños mayores y adultos.
Niños de 5 o 6 a 11 años. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos autorizó el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer-BioNTech contra la COVID-19 para niños de 5 a 11 años. Esta vacuna requiere dos dosis, que deben administrarse con un intervalo de tres semanas. Las investigaciones demuestran que esta vacuna tiene una eficacia de aproximadamente el 91 % en la prevención de la COVID-19 en este grupo de edad.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos también autorizó el uso de emergencia de una vacuna de Moderna contra la COVID-19 para niños de 6 a 11 años. La vacuna requiere dos dosis, que deben administrarse con un intervalo de cuatro a ocho semanas. En los niños de este grupo de edad, la vacuna de Moderna genera una respuesta inmunitaria similar a la que se observa en adultos.
Ambas vacunas contienen menos cantidades de ARN mensajero que las vacunas contra la COVID-19 con ARN mensajero para niños de más de 12 años.
Adolescentes de 12 a 17 años. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos aprobó la vacuna de Pfizer-BioNTech contra la COVID-19, ahora llamada Comirnaty, para las personas de 12 a 17 años. Esta vacuna requiere tres dosis. Las primeras dos dosis deben administrarse con un intervalo de tres a ocho semanas. La tercera dosis (refuerzo) debe administrarse al menos dos meses después de la segunda. Contiene la misma cantidad de ARN mensajero que la vacuna de Pfizer-BioNTech contra la COVID-19 para personas a partir de los 16 años. Las investigaciones han demostrado que esta vacuna tiene una eficacia del 100 % en la prevención de la COVID-19 en adolescentes de 12 a 15 años.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos también autorizó el uso de emergencia de una vacuna de Moderna contra la COVID-19 para niños de 12 a 17 años. La vacuna requiere dos dosis, que deben administrarse con un intervalo de cuatro a ocho semanas. Contiene la misma cantidad de ARN mensajero que la vacuna de Moderna contra la COVID-19 para personas a partir de los 18 años. En adolescentes de 12 a 17 años, la vacuna de Moderna genera una respuesta inmunitaria similar a la que se observa en adultos.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos también autorizó el uso de emergencia de una vacuna de Novavax contra la COVID-19 para adolescentes a partir de 12 años. Esta vacuna requiere dos dosis, que deben administrarse con un intervalo de tres a ocho semanas. Según los resultados de investigaciones presentados a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, la vacuna tiene una eficacia de aproximadamente el 78 % para prevenir la forma sintomática de la COVID-19 en adolescentes de 12 a 17 años.
Un intervalo de ocho semanas entre la primera y la segunda dosis podría ser lo mejor para algunas personas, especialmente los varones de 12 a 39 años. Un intervalo más largo podría aumentar la protección contra la COVID-19 y reducir el riesgo de presentar problemas cardíacos poco frecuentes, como miocarditis y pericarditis.
Sí. La vacuna contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech para niños de 6 meses a 4 años y la vacuna contra la COVID-19 de Moderna para niños de 6 meses a 5 años contienen menos cantidades de ARN mensajero que las vacunas contra la COVID-19 para niños mayores y adultos.
La vacuna contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech para niños de 5 a 11 años y la vacuna contra la COVID-19 de Moderna para niños de 6 a 11 años también contienen menos cantidades de ARN mensajero que las vacunas contra la COVID-19 para personas a partir de los 12 años.
Aunque no sucede con frecuencia, algunos niños pueden padecer la forma grave de la COVID-19 después de contraer el virus que causa esta enfermedad.
La vacuna contra la COVID-19 y las dosis de refuerzo, actualizadas para la cepa más común del virus que causa la COVID-19, pueden evitar que tu hijo contraiga esta enfermedad. También pueden prevenir que tu hijo se enferme gravemente o que tenga que ser hospitalizado debido al virus de la COVID-19.
En el caso de los niños de entre 5 y 11 años, la Administración de Alimentos y Medicamentos revisó un estudio de la vacuna de más de 4600 niños en este rango etario. De este grupo, aproximadamente 3100 recibieron la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech. Los otros niños recibieron una dosis inactiva (placebo). Se controlaron los efectos secundarios de los niños a los que se les administró la vacuna durante al menos dos meses después de la segunda dosis. Por lo general, los efectos secundarios eran de leves a moderados.
La Administración de Alimentos y Medicamentos también observó de manera temprana los casos de COVID-19 que se produjeron una semana después de que los niños recibieran la segunda dosis de la vacuna. No se diagnosticó previamente con COVID-19 a ninguno de los niños de este análisis. Entre los 1305 niños que recibieron la vacuna, hubo tres casos de COVID-19. Entre los 663 niños que recibieron el placebo, hubo 16 casos de COVID-19. Los resultados sugieren que la vacuna tiene aproximadamente una eficacia del 91 % en la prevención de la COVID-19 en este grupo etario.
En el caso de los niños de entre 12 y 15 años, la Administración de Alimentos y Medicamentos revisó un estudio de la vacuna de más de 2200 niños en este rango etario. De este grupo, aproximadamente la mitad recibió la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech. Los otros niños recibieron una dosis de placebo.
Una semana después de la administración de la segunda dosis, no hubo ningún caso de COVID-19 en los 1005 niños que recibieron la vacuna de Pfizer-BioNTech. Entre los 978 niños que recibieron el placebo, hubo 16 casos de COVID-19. Ninguno de los niños había sido diagnosticado previamente con COVID-19. Los resultados sugieren que la vacuna tiene un 100 % de eficacia en la prevención del virus de la COVID-19 en este grupo etario.
Además, se realizó un control de la seguridad a una selección de los niños de cada grupo etario durante al menos dos meses después de recibir la segunda dosis de la vacuna contra la COVID-19.
Para determinar la eficacia de la vacuna de Pfizer-BioNTech para niños de entre 6 meses y 4 años, y de la vacuna de Moderna contra la COVID-19 para niños de entre 6 meses y 17 años, la Administración de Alimentos y Medicamentos analizó las respuestas inmunitarias de los niños de esos grupos etarios después de que recibieron el esquema completo. La Administración de Alimentos y Medicamentos comparó esas respuestas con las respuestas inmunitarias de los adultos jóvenes que habían recibido dosis mayores de la misma vacuna de ARNm.
Tal como ocurrió con las demás vacunas, se registraron los efectos secundarios y se controló la seguridad de un grupo de niños durante al menos dos meses después de recibir el esquema completo.
Se considera que estás al día con las vacunas si recibiste todas las vacunas recomendadas contra la COVID-19, incluidas las dosis de refuerzo, cuando cumpliste los requisitos.
Después de vacunarte, puedes volver a hacer con más seguridad muchas actividades que quizás antes no podías hacer a causa de la pandemia. Sin embargo, si estás en una zona con un elevado número de personas con COVID-19 en el hospital y nuevos casos de esta enfermedad, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan llevar una mascarilla bien ajustada en público, aunque estás vacunado.
Si tienes el sistema inmunitario debilitado o corres un mayor riesgo de presentar un cuadro grave de la enfermedad, usa una mascarilla que te proporcione la mayor protección posible cuando te encuentres en un área en la que haya una gran cantidad de personas hospitalizadas por la COVID-19 y nuevos casos de la enfermedad. Consulta al proveedor de atención médica para ver si debes usar una mascarilla cuando te encuentres en un área con una menor cantidad de casos nuevos de la COVID-19 y personas hospitalizadas por la enfermedad.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan usar una mascarilla en los aviones, autobuses, trenes y otros medios de transporte público en los que viajes hacia o desde los Estados Unidos, y dentro del país, y en lugares como aeropuertos y estaciones de tren.
Si viajas dentro de los Estados Unidos, no es necesario que te hagas una prueba antes o después del viaje, ni que hagas cuarentena al regresar. Si viajas al extranjero desde los Estados Unidos, no es necesario que te hagas la prueba antes de salir, a no ser que tu destino lo exija. Antes de embarcar en un vuelo internacional con destino a los Estados Unidos, ya no es necesario presentar un resultado negativo o una prueba de que te has recuperado de la COVID-19 en los últimos tres meses.
Si tienes todas las dosis recomendadas de las vacunas, incluidas las dosis de refuerzo y la dosis adicional de la vacuna administrada como dosis inicial, y tuviste contacto estrecho con una persona que tiene el virus de la COVID-19, hazte la prueba al menos cinco días después del contacto.
La vacunación contra la COVID-19 protegerá a la mayoría de las personas de enfermarse de COVID-19. Sin embargo, algunas personas con el esquema completo de vacunación seguirán contagiándose con la COVID-19. Estas se denominan infecciones posvacunación.
Quienes contraen infecciones posvacunación pueden trasmitir la COVID-19 a otras personas. Sin embargo, hay menos posibilidades de que las personas que tienen el esquema completo de vacunación y se infectan después de haberse vacunado se enfermen de gravedad por la COVID-19 en comparación con aquellas que no están vacunadas. Incluso cuando las personas que están vacunadas presentan síntomas, suelen ser menos graves en comparación con las que no están vacunadas.
Se recomienda otra dosis de la vacuna contra la COVID-19 administrada como dosis inicial para las personas vacunadas que tal vez no presentan una respuesta inmunitaria suficientemente fuerte.
En cambio, se recomienda una dosis de refuerzo para las personas que están vacunadas y cuya respuesta inmunitaria se debilitó con el tiempo. Es común que la respuesta inmunitaria disminuya con el tiempo; además, puede suceder que el virus que causa la COVID-19 cambie y el sistema inmunitario no puede reconocerlo con tanta eficacia. Según las investigaciones, recibir una dosis de refuerzo puede disminuir el riesgo de contraer la infección y de un cuadro grave de la COVID-19.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan recibir otras dosis de la vacuna contra la COVID-19 administradas como dosis inicial y las dosis de refuerzo en los siguientes casos específicos:
Otra dosis de la vacuna administrada como dosis inicial. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan otra dosis de una vacuna de ARN mensajero contra la COVID-19 administrada como dosis inicial para algunas personas que tienen el sistema inmunitario debilitado, como las que han recibido un trasplante de órganos. Es posible que las personas con el sistema inmunitario debilitado no generen un nivel de inmunidad suficiente después de recibir dos dosis de una vacuna de ARN mensajero contra la COVID-19 o con la única dosis de la vacuna de Janssen de Johnson & Johnson contra la COVID-19. Una dosis adicional de una vacuna de ARN mensajero contra la COVID-19 podría mejorar la protección contra la enfermedad. Esta dosis adicional de una vacuna de ARN mensajero contra la COVID-19 se recomienda para personas de 6 meses o mayores.
La dosis adicional de la vacuna dada como dosis inicial debe administrarse al menos cuatro semanas después de la segunda dosis de una vacuna de ARN mensajero contra la COVID-19 o de la única dosis de la vacuna de Janssen de Johnson & Johnson contra la COVID-19. La dosis adicional de la vacuna administrada como dosis inicial debería ser de la misma marca que las otras dos vacunas de ARN mensajero contra la COVID-19 que se administraron anteriormente. Si no sabes qué marca de vacuna se te administró, puedes recibir una tercera dosis de cualquiera de las marcas de la vacuna de ARN mensajero contra la COVID-19.
Dosis de refuerzo. Estas recomendaciones varían según la edad, las vacunas que se administraron y el estado del sistema inmunitario pero, en general, se puede recibir la vacuna de refuerzo al menos dos meses después de la última dosis. Aquellos que recientemente obtuvieron un resultado positivo en una prueba de COVID-19 deberían considerar esperar tres meses a partir del momento en que comenzaron los síntomas para recibir la dosis de refuerzo.
Los niños de 6 meses a 4 años que recibieron la vacuna de Moderna contra la COVID-19 pueden recibir una dosis de refuerzo de la vacuna actualizada de Moderna, llamada bivalente, contra la COVID-19. La dosis de refuerzo se basa en la cepa original del virus y en dos cepas de ómicron.
Los niños de 6 meses a 5 años que recibieron la vacuna de Pfizer-BioNTech contra la COVID-19 pueden recibir una dosis de refuerzo de la vacuna actualizada de Pfizer-BioNTech. La dosis de refuerzo se basa en la cepa original del virus y en dos cepas de ómicron.
Las personas de 5 años o mayores que recibieron la vacuna de Moderna contra la COVID-19 y las personas de 6 años o mayores que recibieron cualquiera de las dos vacunas pueden elegir entre las dosis de refuerzo de la vacuna actualizada bivalente de Pfizer-BioNTech y Moderna contra la COVID-19.
Las personas de 12 años o mayores que recibieron la vacuna de Novavax contra la COVID-19 pueden elegir entre las dosis de refuerzo de la vacuna actualizada bivalente de Pfizer-BioNTech y Moderna contra la COVID-19.
Si tienes 18 años o más y recibiste la vacuna de Janssen de Johnson & Johnson contra la COVID-19, puedes recibir cualquiera de las vacunas bivalentes con ARN mensajero como dosis de refuerzo al menos dos meses después de la vacuna administrada como dosis inicial. Las personas de 18 años o mayores también pueden recibir la dosis de refuerzo de la vacuna de Novavax basada en la cepa del virus original como primer refuerzo al menos 6 meses después de la última dosis.
Las embarazadas también pueden recibir una vacuna de refuerzo contra la COVID-19.
Show References
- Stay up to date with your vaccines. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/stay-up-to-date.html. Accessed April 4, 2023.
- AskMayoExpert. COVID-19: Vaccination. Mayo Clinic; 2022.
- Selected adverse events reported after COVID-19 vaccination. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/safety/adverse-events.html. Accessed Jan. 19, 2022.
- COVID-19 vaccines for people with allergies. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/recommendations/specific-groups/allergies.html. Accessed Jan. 19, 2022.
- Possible side effects after getting a COVID-19 vaccine. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/expect/after.html. Accessed Jan. 19, 2022.
- How to protect yourself & others. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/prevention.html. Jan. 18, 2022.
- Quarantine and isolation. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/your-health/quarantine-isolation.html. Accessed Jan. 19, 2022.
- Understanding mRNA COVID-19 vaccines. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/different-vaccines/mrna.html. Accessed Jan. 19, 2022.
- Frequently asked questions about COVID-19 vaccination. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/faq.html. Accessed Jan. 19, 2022.
- Domestic travel during COVID-19. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/travelers/travel-during-covid19.html. Accessed Jan. 20, 2022.
- COVID-19 vaccine booster shots. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/booster-shot.html. Accessed Sept. 8, 2022.
- Requirement for proof of negative COVID-19 test or documentation of recovery from COVID-19. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/travelers/testing-international-air-travelers.html. Accessed Jan. 19, 2022.
- What you need to know about variants. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/variants/variant.html. Accessed Feb 16, 2022.
- COVID-19 vaccines while pregnant or breastfeeding. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/recommendations/pregnancy.html. Accessed Jan. 19, 2022.
- Science brief: Omicron (B.1.1.529) variant. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/science/science-briefs/scientific-brief-omicron-variant.html. Accessed Dec. 3, 2021.
- COVID-19 vaccine booster shots. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/booster-shot.html. Accessed Nov. 30, 2021.
- Coronavirus (COVID-19) update: FDA authorizes Pfizer-BioNTech COVID-19 vaccine for emergency use in adolescents in another important action against pandemic. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/coronavirus-covid-19-update-fda-authorizes-pfizer-biontech-covid-19-vaccine-emergency-use. Accessed Jan. 20, 2022.
- Comirnaty and Pfizer-BioNTech COVID-19 vaccine frequently asked questions. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/emergency-preparedness-and-response/mcm-legal-regulatory-and-policy-framework/comirnaty-and-pfizer-biontech-covid-19-vaccine-frequently-asked-questions. Accessed Jan. 20, 2022.
- Science brief: SARS-CoV-2 infection-induced and vaccine-induced immunity. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/science/science-briefs/vaccine-induced-immunity.html. Accessed Nov. 3, 2021.
- COVID-19 vaccines for people who are moderately or severely immunocompromised. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/recommendations/immuno.html. Accessed Dec. 12, 2022.
- FDA authorizes Pfizer-BioNTech COVID-19 vaccine for emergency use in children 5 through 11 years of age. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/fda-authorizes-pfizer-biontech-covid-19-vaccine-emergency-use-children-5-through-11-years-age. Accessed Jan. 20, 2022.
- Delta variant: What we know about the science. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/variants/delta-variant.html. Accessed Oct. 1, 2021.
- What to do if you had an allergic reaction after getting a COVID-19 vaccine. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/safety/allergic-reaction.html. Accessed Jan. 19, 2022.
- Lipkind HS, et al. Receipt of COVID-19 vaccine during pregnancy and preterm or small-for-gestational-age at birth — Eight integrated health care organizations, United States, December 15, 2020-July 22, 2021. Morbidity and Mortality Weekly Report. 2022; doi:10.15585/mmwr.mm7101e1.
- COVID-19 vaccines for children and teens. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/recommendations/adolescents.html. Accessed Jan. 19, 2022.
- Understanding viral vector COVID-19 vaccines. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/different-vaccines/viralvector.html. Accessed Jan. 19, 2022.
- Vaccine adverse event reporting system (VAERS). Vaccine Adverse Event Reporting System. https://vaers.hhs.gov/. Accessed Jan. 21, 2022.
- V-safe after vaccination health checker. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/safety/vsafe/printresources.html. Accessed Jan. 19, 2022.
- COVID-19 vaccines for persons with underlying medical conditions. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/recommendations/underlying-conditions.html. Accessed Jan. 19, 2022.
- Interim clinical considerations for use of COVID-19 vaccines currently approved or authorized in the United States. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/vaccines/covid-19/clinical-considerations/covid-19-vaccines-us.html#CoV-19-vaccination. Accessed Sept. 8, 2022.
- Pfizer-BioNTech vaccine: Fact sheet for recipients and caregivers. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/emergency-preparedness-and-response/coronavirus-disease-2019-covid-19/pfizer-biontech-covid-19-vaccine. Accessed Jan. 20, 2022.
- Myths and facts about COVID-19 vaccines. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/facts.html. Accessed Jan. 19, 2022.
- Janssen COVID-19 vaccine: Fact sheet for recipients and caregivers. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/emergency-preparedness-and-response/mcm-legal-regulatory-and-policy-framework/emergency-use-authorization#vaccines. Accessed May 9, 2022.
- Health Education & Content Services (Patient Education). COVID-19 vaccine reactions: The difference between common and allergic reactions. Mayo Clinic; 2021.
- The possibility of COVID-19 after vaccination: Breakthrough infections. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/effectiveness/why-measure-effectiveness/breakthrough-cases.html. Accessed Jan. 19, 2022.
- Wang Z, et al. Naturally enhanced neutralizing breadth against SARS-CoV-2 one year after infection. Nature. 2021; doi.org/10.1038/s41586-021-03696-9.
- Myocarditis and pericarditis following mRNA COVID-19 vaccination. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/safety/myocarditis.html. Accessed Jan. 20, 2022.
- Key things to know about COVID-19 vaccines. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/keythingstoknow.html. Accessed Jan. 19, 2022.
- Moderna COVID-19 vaccine: Fact sheet for recipients and caregivers. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/emergency-preparedness-and-response/coronavirus-disease-2019-covid-19/moderna-covid-19-vaccine#additional. Accessed Jan. 21, 2022.
- Edelman A, et al. Association between menstrual cycle length and coronavirus disease 2019 (COVID-19) vaccination: A U.S. cohort. Obstetrics & Gynecology. 2022; doi: 10.1097/AOG.0000000000004695.
- Pregnant and recently pregnant people. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/need-extra-precautions/pregnant-people.html. Accessed Feb. 28, 2022.
- Halasa NB, et al. Effectiveness of maternal vaccination with mRNA COVID-19 vaccine during pregnancy against COVID-19-associated hospitalization in infants aged < 6 months — 17 states, July 2021-January 2022. MMWR Morbidity and Mortality Weekly Report. 2022; doi:10.15585/mmwr.mm7107e3.
- Use and care of masks. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/about-face-coverings.html. Accessed Feb. 28, 2022.
- Statement on Omicron sublineage BA.2. World Health Organization. https://www.who.int/news/item/22-02-2022-statement-on-omicron-sublineage-ba.2. Accessed March 25, 2022.
- Neutralization of the SARS-CoV-2 omicron BA.1 and BA.2 variants. The New England Journal of Medicine. 2022; doi:10.1056/NEJMc2201849.
- COVID data tracker: Variant proportions. Centers for Disease Control and Prevention. https://covid.cdc.gov/covid-data-tracker/#variant-proportions. Accessed April 13, 2023.
- Coronavirus (COVID-19) update: FDA authorizes second booster dose of two COVID-19 vaccines for older and immunocompromised individuals. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/coronavirus-covid-19-update-fda-authorizes-second-booster-dose-two-covid-19-vaccines-older-and. Accessed March 30, 2022.
- Coronavirus (COVID-19) update: FDA limits use of Janssen COVID-19 vaccine to certain individuals. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/coronavirus-covid-19-update-fda-limits-use-janssen-covid-19-vaccine-certain-individuals. Accessed May 9, 2022.
- Coronavirus (COVID-19) update: FDA expands eligibility for Pfizer-BioNTech COVID-19 vaccine booster dose to children 5 through 11 years. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/coronavirus-covid-19-update-fda-expands-eligibility-pfizer-biontech-covid-19-vaccine-booster-dose. Accessed May 18, 2022.
- COVID-19 vaccine boosters. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/booster-shot.html. Accessed May 23, 2022.
- Coronavirus (COVID-19) update: FDA authorizes Moderna and Pfizer-BioNTech COVID-19 vaccines for children down to 6 months of age. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/coronavirus-covid-19-update-fda-authorizes-moderna-and-pfizer-biontech-covid-19-vaccines-children. Accessed June 21, 2022.
- Fact sheet for healthcare providers administering vaccine. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/emergency-preparedness-and-response/coronavirus-disease-2019-covid-19/comirnaty-and-pfizer-biontech-covid-19-vaccine. Accessed June 20, 2022.
- International travel. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/travelers/international-travel/index.html. Accessed June 21, 2022.
- SARS-CoV-2 variant classifications and definitions. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/variants/variant-classifications.html. Accessed April 13, 2023.
- FDA roundup. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/fda-roundup-july-8-2022. Accessed July 15, 2022.
- Coronavirus (COVID-19) update: FDA authorizes emergency use of Novavax COVID-19 vaccine, adjuvanted. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/coronavirus-covid-19-update-fda-authorizes-emergency-use-novavax-covid-19-vaccine-adjuvanted. Accessed July 15, 2022.
- Novavax COVID-19, adjuvanted vaccine: Overview and safety. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/novavax.html. Accessed July 20, 2022.
- Understanding protein subunit COVID-19 vaccines. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/different-vaccines/proteinsubunit.html. Accessed July 20, 2022.
- Lee KMN, et al. Investigating trends in those who experience menstrual bleeding changes after SARS-CoV-2 vaccination. Science Advances. doi:10.1126/sciadv.abm720.
- Reinfections and COVID-19. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/your-health/reinfection.html. Accessed July 21, 2022.
- Novavax COVID-19 vaccine, adjuvanted. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/emergency-preparedness-and-response/coronavirus-disease-2019-covid-19/novavax-covid-19-vaccine-adjuvanted. Accessed Oct. 20, 2022.
- Variants and genomic surveillance. Centers for Disease Control and Prevention. https://covid.cdc.gov/covid-data-tracker/#variant-proportions. Accessed Aug. 23, 2022.
- COVID-19 bivalent vaccine boosters. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/emergency-preparedness-and-response/coronavirus-disease-2019-covid-19/covid-19-bivalent-vaccine-boosters. Accessed Sept. 9, 2022.
- Pediatric data. Centers for Disease Control and Prevention. https://covid.cdc.gov/covid-data-tracker/#pediatric-data. Accessed March 21, 2023.
- Benefits of getting a COVID-19 vaccine. U.S. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/vaccine-benefits.html. Accessed June 19, 2023.
- Plumb ID, et al. Effectiveness of COVID-19 mRNA vaccination in preventing COVID-19-associated hospitalization among adults with previous SARS-CoV-2 infection. MMWR Morbidity and Mortality Weekly Report. 2022; doi.org/10.15585/mmwr.mm7115e2.
- Vaccine effectiveness studies. U.S. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/effectiveness/how-they-work.html. Accessed June 19, 2023.
- Comirnaty. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/vaccines-blood-biologics/Comirnaty. Accessed June 19, 2023.
- Spikevax summary basis for regulatory action. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/vaccines-blood-biologics/Spikevax. Accessed June 19, 2023.
- Spikevax package insert. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/vaccines-blood-biologics/Spikevax. Accessed June 19, 2023.
- Overview of COVID-19 Vaccines. U.S. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/different-vaccines/overview-COVID-19-vaccines.html. Accessed June 19, 2023.
- Pfizer-BioNTech emergency use authorization for unapproved product review memorandum. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/vaccines-blood-biologics/Comirnaty. Accessed June 19, 2023.
- Link-Gelles, et al. Estimates of bivalent mRNA vaccine durability in preventing COVID-19-associated hospitalization and critical illness among adults with and without immunocompromising conditions — VISION network, September 2022-April 2023. MMWR Morbidity and Mortality Weekly Report. 2023; doi: 10.15585/mmwr.mm7221a3.
July 14, 2023Original article: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/coronavirus-vaccine/art-20484859