Descripción general

La enuresis, también conocida como «incontinencia nocturna» o «enuresis nocturna», es la micción involuntaria mientras se duerme a una edad en la que se espera que el niño ya no se orine durante la noche.

Las sábanas y los pijamas mojados —así como la vergüenza del niño— son una escena muy común en muchos hogares. Pero no desesperes. Orinarse en la cama no es un indicio de que falló el entrenamiento para saber usar el baño. A menudo, solo se trata de una parte normal del desarrollo del niño.

En general, la enuresis antes de los 7 años no es causa de preocupación. A esa edad, puede que tu hijo todavía esté desarrollando el control nocturno de la vejiga.

Si continúa mojando la cama, trata el problema con paciencia y con comprensión. Los cambios en el estilo de vida, el entrenamiento de la vejiga, las alarmas de humedad y, a veces, los medicamentos pueden ayudar a reducir la enuresis.

Síntomas

La mayoría de los niños ya están plenamente entrenados para ir al baño a los 5 años, pero, en realidad, no hay una fecha precisa para desarrollar el control completo de la vejiga. Entre los 5 y los 7 años, la enuresis sigue siendo un problema para algunos niños. Después de los 7 años, un pequeño grupo de niños todavía moja la cama.

Cuándo consultar al médico

La mayoría de los niños dejan de mojar la cama por sí solos, pero necesitan un poco de ayuda. En otros casos, la enuresis puede ser signo de un trastorno no diagnosticado que requiere atención médica.

Consulta al médico de tu hijo si sucede lo siguiente:

  • Tu hijo todavía moja la cama después de los 7 años
  • Tu hijo comienza a mojar la cama unos meses después de haber dejado de hacerlo
  • La enuresis está acompañada de dolor al orinar, sed inusual, orina rosa o roja, heces duras o ronquidos

Causas

Nadie sabe con exactitud cuál es la causa de la enuresis, pero hay diversos factores que pueden ser claves, como los siguientes:

  • Una vejiga pequeña. La vejiga de tu hijo puede no estar lo suficientemente desarrollada para contener la orina que se produce durante la noche.
  • Incapacidad de reconocer cuando la vejiga está llena. Si los nervios que controlan la vejiga tardan en madurar, tu hijo puede no despertarse por tener la vejiga llena —en especial, si tiene el sueño profundo—.
  • Desequilibrio hormonal. Durante la infancia, algunos niños no producen suficiente hormona antidiurética, que es la que retrasa la producción de orina durante la noche.
  • Infección de las vías urinarias. Este tipo de infección puede dificultar que tu hijo controle la orina. Los signos y síntomas pueden ser la enuresis, accidentes diurnos, necesidad de orinar a menudo, orina roja o rosa y dolor al orinar.
  • Apnea del sueño. A veces, la enuresis es un signo de apnea obstructiva del sueño, un trastorno por el cual la respiración del niño se ve interrumpida durante el sueño —a menudo, debido a la inflamación o a la dilatación de las amígdalas o de las adenoides—. Otros signos y síntomas pueden comprender ronquidos y somnolencia durante el día.
  • Diabetes. Para un niño que, por lo general, no se orina durante la noche, la enuresis puede ser el primer síntoma de diabetes. Otros signos y síntomas pueden ser orinar mucha cantidad de una sola vez, mayor sensación de sed, fatiga y adelgazamiento, a pesar de tener buen apetito.
  • Estreñimiento crónico. Se usan los mismos músculos para controlar la orina que para defecar. Cuando el estreñimiento ocurre durante largos períodos de tiempo, estos músculos pueden presentar alguna disfunción y contribuir a causar la enuresis durante la noche.
  • Un problema estructural en las vías urinarias o en el sistema nervioso. Rara vez, la enuresis está relacionada con un defecto en el sistema neurológico o urinario del niño.

Factores de riesgo

La enuresis puede afectar a cualquier persona, pero es dos veces más frecuente en los niños que en las niñas. Se vincularon muchos factores a un mayor riesgo de enuresis, entre ellos, los siguientes:

  • Estrés o ansiedad. Los eventos estresantes —como tener un hermanito, comenzar la escuela o dormir fuera del hogar— pueden provocar que tu hijo moje la cama.
  • Antecedentes familiares. Si uno de los padres del niño o ambos mojaban la cama cuando eran niños, su hijo tiene una probabilidad alta de hacerlo también.
  • Trastorno de déficit de atención con hiperactividad. La enuresis es más frecuente en niños que tienen un trastorno de déficit de atención con hiperactividad.

Complicaciones

Si bien puede ser frustrante, la enuresis no conlleva ningún tipo de riesgo para la salud cuando no tiene una causa física. Sin embargo, mojar la cama puede generar algunos problemas para tu hijo, entre ellos, los siguientes:

  • Culpa y vergüenza, lo que puede llevar a que tenga la autoestima baja
  • Pérdida de oportunidades de participar de actividades sociales, como quedarse a dormir en la casa de sus amigos o ir de campamento
  • Erupciones cutáneas en las nalgas y en el área genital del niño —en especial, si tu hijo duerme con la ropa interior húmeda—

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

Oct. 26, 2017
  1. Urinary incontinence in children (Incontinencia urinaria en los niños). Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales (National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases). https://www.niddk.nih.gov/health-information/urologic-diseases/bedwetting/urinary-incontinence-children. Último acceso: 5 de septiembre de 2017.
  2. Urinary incontinence in children (Incontinencia urinaria en los niños). Merck Manual Professional Version (Versión para profesionales del Manual Merck). http://www.merckmanuals.com/professional/pediatrics/incontinence-in-children/urinary-incontinence-in-children. Último acceso: 5 de septiembre de 2017.
  3. Tu ND, et al. Nocturnal enuresis in children: Etiology and evaluation (Enuresis nocturna en niños: etiología y evaluación). https://www.uptodate.com/contents/search. Último acceso: 5 de septiembre de 2017.
  4. Tu ND, et al. Nocturnal enuresis in children: Management (Enuresis nocturna en niños: tratamiento). https://www.uptodate.com/contents/search. Último acceso: 5 de septiembre de 2017.
  5. Baird D. C., et al. Enuresis in children: A case-based approach (Enuresis en niños: abordaje realizado sobre la base de casos). American Family Physician (Revista de la Academia Estadounidense de Médicos de Familia). 2014;90:560.
  6. Bayne A. P., et al. Nocturnal enuresis: An approach to assessment and treatment. (Enuresis nocturna: un enfoque para la evaluación y para el tratamiento). Pediatrics in Review. 2014;35:327.
  7. Sinha R, et al. Management of nocturnal enuresis ― Myths and facts (Tratamiento de la enuresis nocturna: mitos y realidad). World Journal of Nephrology (Revista Mundial de Nefrología). 2016;5:328.
  8. AskMayoExpert. Sleep enuresis (Enuresis durante el sueño). Rochester, Minn.: Fundación Mayo para la Educación e Investigación Médica; 2017.
  9. Kiddoo D. Nocturnal enuresis: Non-pharmacological treatments (Enuresis nocturna: tratamientos no farmacológicos). Clinical Evidence (Evidencia clínica). 2015;1:305.
  10. Huang T, et al. Complementary and miscellaneous interventions for nocturnal enuresis in children. (Intervenciones complementarias y diversas para la enuresis nocturna en niños). Cochrane Database of Systematic Reviews (Base de datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas). http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD005230.pub2/abstract. Último acceso: 5 de septiembre de 2017.
  11. Enuresis. En: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5), 5.ª ed., Arlington, Va.: American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría); 2013. http://dsm.psychiatryonline.org. Último acceso: 5 de septiembre de 2017.
  12. Desmopressin (Desmopresina). Micromedex 2.0 Healthcare Series (Serie para el cuidado de la salud de Micromedex 2.0). http://www.micromedexsolutions.com. Último acceso: 5 de septiembre de 2017.
  13. Hoecker J. L. (opinión de un experto), Mayo Clinic, Rochester, Minn. 9 de septiembre de 2017.

Acción de orinar involuntariamente