Obtén respuestas a las preguntas más frecuentes sobre el cáncer de páncreas por parte de la Dra. Chee-Chee Stucky, cirujana oncológica de Mayo Clinic.

Hola. Soy la Dra. Chee-Chee Stucky, cirujana oncológica de Mayo Clinic, y estoy aquí para responder algunas de las preguntas importantes que podrías tener sobre el cáncer de páncreas.

¿Se puede prevenir el cáncer de páncreas?

Técnicamente, no. Existen algunos riesgos asociados al cáncer de páncreas, como fumar o tener obesidad. Ambos son factores de riesgo que se pueden modificar. Por ende, cuanto más saludable estés, menor será el riesgo de que puedas tener cáncer de páncreas. No obstante, si tienes un páncreas, siempre existe el riesgo de tener cáncer de páncreas.

¿Todos los quistes pancreáticos se vuelven cancerosos?

La respuesta breve es no. La gran mayoría de los quistes pancreáticos no se vuelven cancerosos. Hay algunos que sí, pero te recomiendo que le preguntes al médico sobre esto.

¿De qué manera se relacionan el cáncer de mama y el cáncer de páncreas?

La relación entre el cáncer de mama y el cáncer de páncreas es una mutación genética llamada BRCA. Cualquier persona a la que se le haya diagnosticado recientemente cáncer de páncreas, pero que tenga antecedentes familiares de cáncer de mama, debería sin duda acudir al médico para que le hagan pruebas genéticas con el fin de determinar si existe alguna mutación. De ser así, el resto de la familia debe someterse a exámenes de detección y pruebas genéticas con la esperanza de posiblemente identificar el cáncer en una etapa temprana.

¿Qué es el procedimiento de Whipple?

El procedimiento de Whipple es uno de los más comunes para el tratamiento contra el cáncer de páncreas, específicamente cuando este se encuentra en la cabeza o en el proceso unciforme del páncreas. Dada la ubicación de ese tumor, también debemos extraer todo lo que esté conectado al páncreas, concretamente el duodeno y el conducto biliar, además de los ganglios linfáticos que lo rodean. Una vez que se extrae, hay que volver a estructurar todo, lo que incluye las vías biliares, el conducto pancreático y el tracto gastrointestinal.

¿Se puede vivir sin páncreas?

Definitivamente se puede vivir sin páncreas. Tendrás diabetes, pero gracias a nuestras nuevas tecnologías las bombas de insulina se han mejorado bastante. Por lo tanto, los pacientes pueden disfrutar de una buena calidad de vida.

¿Cómo puedo colaborar de la mejor manera con el equipo médico?

El mejor modo de colaborar con el equipo médico es estar saludable, informarte, hacer muchas preguntas y pedirle a alguien que te acompañe a las citas médicas para contar con otro par de ojos y oídos. Si tienes preguntas o inquietudes, no dudes en consultar a tu equipo médico. Estar informado marca la diferencia. Gracias por tu tiempo, te deseamos lo mejor.

Jan. 27, 2023

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis de la arteria renal
  30. Estenosis uretral
  31. Fibrilación auricular
  32. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  33. Golpe de calor
  34. Hidrocele
  35. Hipertrofia ventricular izquierda
  36. Infección por citomegalovirus
  37. Infección por shigela
  38. Infección renal
  39. Insuficiencia de cuello uterino
  40. Lesión en los músculos isquiotibiales
  41. Malformación arteriovenosa espinal
  42. Meduloblastoma
  43. Miocardiopatía
  44. Miopía
  45. Nefritis lúpica
  46. Neuralgia del trigémino
  47. Neurofibromatosis tipo 1
  48. Oclusión por cerumen
  49. Paraganglioma
  50. Pérdida de la audición
  51. Periostitis tibial
  52. Picazón anal
  53. Placenta adherida
  54. Pólipos en el colon
  55. Quiste de Bartolino
  56. Reflujo vesicoureteral
  57. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  58. Reservoritis
  59. Seudogota
  60. Síndrome de Dressler
  61. Síndrome de Rett
  62. Síndrome de Tourette
  63. Síndrome del bebé sacudido
  64. Síndrome del túnel carpiano
  65. Síndrome pulmonar por hantavirus
  66. Síndrome triple X
  67. Sinusitis crónica
  68. Taquicardia
  69. Taquicardia auricular
  70. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  71. Trastornos de articulación temporomandibular
  72. Trastornos del estado de ánimo
  73. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  74. Tronco arterial
  75. Tumor de Wilms
  76. Tumores de células germinales
  77. Tumores y quistes mandibulares
  78. Vasculitis
  79. Vejiga hiperactiva
  80. Vitiligo