La mayoría de los traumatismos craneales involucran lesiones que son menores y no requieren atención especializada u hospitalización. Sin embargo, incluso las lesiones menores pueden causar síntomas crónicos persistentes, como dolores de cabeza o dificultad para concentrarse. Es posible que tengas que suspender muchas actividades normales para descansar lo suficiente como para asegurarte una recuperación completa.
El traumatismo craneal asociado a otros síntomas de una conmoción cerebral, como náuseas, inestabilidad, dolores de cabeza o dificultad para concentrarse, debe ser evaluado por un profesional médico.
Llama al 911 o al número local para emergencias si se presenta cualquiera de los siguientes signos o síntomas, ya que pueden indicar un traumatismo craneal más grave.
Adultos
- Hemorragia craneal o facial severa
- Hemorragia o secreción de líquido de la nariz o los oídos
- Dolor de cabeza intenso
- Cambio en el nivel de conciencia por más de unos pocos segundos
- Coloración azul y negra debajo de los ojos o detrás de las orejas
- Apnea
- Confusión
- Pérdida de equilibrio
- Debilidad o incapacidad para usar un brazo o una pierna
- Pupilas de tamaño desigual
- Balbuceo
- Convulsiones
Niños
- Cualquiera de los signos o síntomas de los adultos
- Llanto persistente
- No querer comer
- Protuberancia en la fontanela (bebés)
- Vómitos reiterados
Si se presenta un traumatismo craneal grave
- Mantén a la persona inmóvil. Hasta que llegue la ayuda médica, mantén a la persona lesionada acostada y tranquila, con la cabeza y los hombros ligeramente elevados. No muevas a la persona a menos que sea necesario y evita moverle el cuello. Si la persona está usando un casco, no se lo quites.
- Detén cualquier hemorragia. Aplica presión firme sobre la herida con una gasa estéril o un paño limpio. Pero no apliques presión directa sobre la herida si sospechas de una fractura de cráneo.
- Está atento a los cambios en la respiración y la lucidez mental. Si la persona no muestra signos de circulación (falta de respiración, tos o movimiento), comienza la reanimación cardiopulmonar.
Show References
- Head injury. American College of Emergency Physicians. http://www.emergencycareforyou.org/emergency-101/head-injury/#sm.000000tccxcow6ctsppinlrvo4ndj. Accessed Nov. 6, 2020.
- Concussion danger signs. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/headsup/basics/concussion_danger_signs.html. Accessed Nov. 6, 2020.
- Neck or back injury. American College of Emergency Physicians. http://www.emergencycareforyou.org/emergency-101/neck-or-back-injury/#sm.000000tccxcow6ctsppinlrvo4ndj. Accessed Nov. 6, 2020.
- Traumatic brain injury. Merck Manual Professional Version. http://www.merckmanuals.com/professional/injuries_poisoning/traumatic_brain_injury_tbi/traumatic_brain_injury.html. Accessed Nov. 6, 2020.
- Evans RW. Acute mild traumatic brain injury (concussion) in adults. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Nov. 6, 2020.
- Wilkinson JM (expert opinion). Mayo Clinic. Nov. 10, 2020.
- Bloom J, et al. Sideline evaluation of concussion. https://uptodate.com/contents/search. Accessed Nov. 6, 2020.
- Meehan WP, et al. Minor head trauma in infants and children: Management. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Nov. 6, 2020.
- Schutzman S. Minor head trauma in infants and children: Evaluation. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Nov. 6, 2020.
Nov. 25, 2020Original article: https://www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-aid-head-trauma/basics/art-20056626