Las creencias falsas sobre las enfermedades mentales pueden causar problemas a las personas con afecciones de salud mental. Infórmate sobre lo que puedes hacer en cuanto a este estigma.
By Simon Kung, M.D.
El estigma ocurre cuando las personas piensan mal de ti por algo que consideran negativo. Lamentablemente, muchas personas tienen actitudes y creencias negativas hacia quienes tienen una enfermedad mental. Incluso el término "enfermedad mental" puede aumentar el estigma. Muchas personas prefieren el término "afección de salud mental".
El estigma puede llevar a la discriminación. La discriminación puede ser obvia y directa, como cuando alguien hace un comentario negativo sobre tu afección de salud mental o tu tratamiento. O puede ser sutil o no tener la intención de causar daño. Por ejemplo, alguien podría evitarte porque supone que no eres estable, o incluso que podrías ser violento o peligroso debido a la afección de salud mental. De hecho, es posible que te juzgues tú mismo.
El estigma puede causar daño de las siguientes maneras:
- Puede impedir que las personas con afecciones de salud mental busquen ayuda o tratamiento.
- Puede disminuir la autoestima y convencer a las personas de que no pueden tener éxito ni mejorar su vida.
- Puede dificultar que familiares, amigos, compañeros de trabajo u otras personas comprendan la afección.
- Puede dificultar aún más que las personas encuentren trabajo o vivienda, estudien o participen en actividades sociales.
- Puede llevar a hostigamiento, violencia física o acoso físico.
- Es posible que el seguro de salud no cubra el tratamiento para afecciones de salud mental o que solo cubra una parte.
Estas son algunas maneras de enfrentar el estigma:
- Asegúrate de recibir tratamiento. No dejes que el miedo te impida pedir ayuda. El tratamiento puede ayudarte a descubrir la causa de los síntomas y a reducir aquellos que generan dificultades en tu vida.
- No dejes que el estigma te haga dudar de ti mismo y te cause vergüenza. Quizá creas que tu afección es una señal de debilidad personal, pero no lo es. Busca asesoramiento e infórmate sobre la afección. Comunícate con otras personas que padezcan una afección de salud mental como la tuya. Esto puede ayudar a aumentar la autoestima.
- No te alejes de los demás. Informa a familiares, amigos, clérigos o miembros de la comunidad de confianza sobre tu afección de salud mental. Pueden brindarte apoyo y comprensión.
- No te definas por la afección. No eres la afección. Por ejemplo, di "tengo un trastorno bipolar", en lugar de "soy bipolar".
- Únete a un grupo de apoyo. Grupos como la Alianza Nacional para las Enfermedades Mentales (NAMI, por sus siglas en inglés) ofrecen programas y recursos que ayudan a disminuir el estigma enseñando a las personas acerca de las afecciones de salud mental. Algunos programas estatales y federales, como los que se centran en la preparación vocacional, y el Departamento de Asuntos de Veteranos ofrecen apoyo a las personas con afecciones de salud mental.
- Busca ayuda en la escuela. Si una afección de salud mental afecta el aprendizaje, averigua qué planes y programas pueden ayudarte. En Estados Unidos, la ley exige a las escuelas que ayuden a los estudiantes con afecciones de salud mental. Habla con maestros, profesores o administradores sobre el mejor enfoque y los recursos.
- Busca ayuda en el trabajo. Si una afección de salud mental afecta tu trabajo, averigua lo que tu lugar de trabajo puede hacer para ayudarte. Muchos lugares de trabajo pueden adaptar tu trabajo y ofrecer programas de asistencia para empleados.
- Habla sin reparos contra el estigma. Comparte tus opiniones en eventos y en línea. Esto puede ayudar a otros y enseñar al público sobre las afecciones de salud mental.
Los juicios de los demás suelen deberse a que no comprenden las afecciones de salud mental. Aprende a aceptar la afección, busca apoyo y ayuda a enseñar a los demás sobre esta enfermedad. Esto puede suponer una gran diferencia en tu calidad de vida.
Show References
- Stigma, prejudice and discrimination against people with mental illness. American Psychiatric Association. https://www.psychiatry.org/Patients-Families/Stigma-and-Discrimination. Accessed April 23, 2025.
- Mental health stigma. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/mental-health/stigma/index.html. Accessed April 23, 2025.
- Ahad AA, et al. Understanding and addressing mental health stigma across cultures for improving psychiatric care: A narrative review. Cureus. 2023; doi:10.7759/cureus.39549.
- Accommodations for employees with mental health conditions. U.S. Department of Labor. https://www.dol.gov/agencies/odep/program-areas/mental-health/maximizing-productivity-accommodations-for-employees-with-psychiatric-disabilities. Accessed April 23, 2025.
- The civil rights of students with hidden disabilities and Section 504. U.S. Department of Education. https://www.ed.gov/laws-and-policy/individuals-disabilities/section-504/hidden-disabilities. Accessed April 23, 2025.
- Prizeman K, et al. Strategies to overcome mental health stigma: Insights and recommendations from young people with major depressive disorder (MDD). Brain and Behavior. 2024; doi:10.1002/brb3.70028.
- Thornicroft G, et al. The Lancet Commission on ending stigma and discrimination in mental health. Lancet. 2022; doi:10.1016/S0140-6736(22)01470-2.
- Medical review (expert opinion). Mayo Clinic. April 26, 2025.
July 11, 2025Original article: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/mental-illness/in-depth/mental-health/art-20046477