Diagnóstico
Preguntas frecuentes sobre el linfoma
El Dr. Stephen Ansell, hematólogo, responde a las preguntas más frecuentes sobre el linfoma.
Muchas veces, no lo sabemos. Sabemos exactamente lo que sucede en las células. Podemos ver que atraviesan un cambio genético, lo que hace que crezcan más rápido de lo que deberían y que vivan más tiempo del previsto, acumulándose lentamente en el cuerpo a medida que pasa el tiempo. Pero no siempre sabemos cuál es la causa de ese cambio genético.
No es una enfermedad hereditaria, aunque los miembros de una misma familia pueden ser más susceptibles a padecerla. Sin embargo, creemos que hay algunos genes de susceptibilidad que pueden conllevar el riesgo de tener más probabilidades de tener un linfoma. Pero eso requiere que ocurra algo más, como una exposición a toxinas o virus, entre otros.
Es importante reconocer cuáles son los objetivos del tratamiento. Los linfomas de grado bajo tienen la ventaja de que pueden tardar mucho tiempo en causar algún síntoma y, por ende, en suponer un riesgo para la salud del paciente. Sin embargo, no contamos con un tratamiento curativo inmediato para el cáncer. Por eso, queremos sopesar los posibles riesgos y efectos secundarios que conlleva el tratamiento en comparación con los riesgos y efectos secundarios del cáncer. Si padeces un tipo de cáncer de grado muy bajo, que crece muy lentamente y que no causa síntomas, es posible que aplacemos el tratamiento y lo iniciemos únicamente cuando realmente sea necesario.
Asimismo, es importante saber que la quimioterapia puede incluir dos componentes: la quimioterapia, o medicamentos que atacan el cáncer, y la inmunoterapia, o tratamientos con anticuerpos que atacan las proteínas que están en el exterior de las células del cáncer o del linfoma. El objetivo de la quimioterapia es matar las células que crecen rápido, lo cual es bueno porque, muchas veces, las células linfomatosas se multiplican velozmente. Sin embargo, el problema es que las células sanas también pueden crecer muy rápido. Como ya mencioné, la inmunoterapia bloquea o ataca las proteínas que se encuentran fuera de las células. Pero algunas células linfomatosas tienen las mismas proteínas que ciertas células sanas. Por ende, debido a que dichas células pueden agotarse, uno de los posibles efectos secundarios del tratamiento es la supresión del sistema inmunitario.
Me encantaría que eso fuera cierto. Lamentablemente, no es exactamente correcto. No hay ningún tratamiento o programa de ejercicios que ataque o persiga las células linfomatosas de manera directa. Sin embargo, con una alimentación equilibrada saludable y equilibrada y un buen programa de ejercicios, generalmente, se pueden mejorar el bienestar general y la función del sistema inmunitario, lo que te permitirá tolerar la quimioterapia y luchar contra el cáncer de manera más eficaz. La buena noticia es que, según muchos estudios, un paciente sano y en buena forma tiene mejores resultados cuando recibe tratamiento para el linfoma. Eso es una gran motivación para que te mantengas saludable al llevar una buena alimentación y hacer ejercicio con regularidad.
Obtén la mayor cantidad de información posible. Reúnete con el médico, el enfermero especializado, el asociado médico y otros miembros del equipo para hacerles preguntas. El objetivo para el futuro es que obtengas los mejores resultados posibles. Por lo tanto, ese intercambio de información con tu equipo es fundamental para lograr los mejores resultados que podríamos esperar.
Examen de la médula ósea
Examen de la médula ósea
Para la aspiración de la médula ósea, el profesional de atención médica utiliza una aguja delgada para extraer una pequeña cantidad de médula ósea líquida. Esto suele hacerse en un punto de la parte posterior del hueso de la cadera, es decir, la pelvis. A menudo, se hace una biopsia de médula ósea al mismo tiempo. En este segundo procedimiento, se extrae una pequeña muestra de tejido óseo y la médula que contiene.
El diagnóstico del linfoma suele comenzar con un examen en el que se comprueba si hay ganglios linfáticos hinchados en el cuello, la axila y la ingle. Otras pruebas incluyen estudios por imágenes y la extracción de algunas células para analizarlas. El tipo de pruebas utilizadas para el diagnóstico puede depender de la ubicación del linfoma y de tus síntomas.
Examen físico
Para comenzar, el profesional de atención médica puede hacerte preguntas acerca de tus síntomas. También puede preguntarte sobre tu historial médico.
Luego, puede palpar y ejercer presión sobre partes del cuerpo para saber si hay hinchazón o dolor. Para detectar la inflamación de los ganglios linfáticos, el profesional de atención médica puede palpar el cuello, las axilas y la ingle. Asegúrate de informarle si notaste bultos o sentiste dolor.
Imaging tests
Imaging tests make pictures of the body. They can show the location and extent of lymphoma. Tests might include MRI, CT and positron emission tomography (PET) scans.
Biopsia
Una biopsia es un procedimiento que consiste en extraer una muestra de tejido para analizarla en un laboratorio. En el caso del linfoma, en la biopsia se extirpan generalmente uno o más ganglios linfáticos. Los ganglios linfáticos se envían a un laboratorio para analizarlos en busca de células cancerosas. Hay otras pruebas especiales que proporcionan más detalles sobre las células cancerosas. Tu equipo de atención médica utilizará esta información para crear un plan de tratamiento.
Estudios por imágenes
Tu equipo de atención médica puede recomendar estudios por imágenes para buscar signos de linfoma en otras áreas del cuerpo. Las pruebas pueden incluir una tomografía computarizada, una resonancia magnética y una tomografía por emisión de positrones.
Lumbar puncture
A lumbar puncture is a procedure to collect fluid from around the spinal cord. A lumbar puncture, also called a spinal tap, uses a needle. A healthcare professional inserts the needle between two bones in the lower back and draws out some of the fluid that surrounds the brain and spinal cord. This fluid is called cerebrospinal fluid. The fluid goes to a lab where it's tested for cancer cells.
For lymphoma, a lumbar puncture may be done if you have neurological symptoms. It also may be done if you are at higher risk of lymphoma of the central nervous system.
Upper endoscopy
An upper endoscopy is a procedure to look at the inside of the esophagus, stomach and first part of the small intestine. A thin, tubelike instrument with a light and a lens for viewing, called an endoscope, is inserted through the mouth and passed down the throat. Tools are passed through the tube to remove a sample of tissue for testing. It may be used if your healthcare professional thinks you have lymphoma in the stomach.
Testing lymphoma cells in the lab
Lymphoma cells collected from a biopsy or a bone marrow aspiration and biopsy go to a lab for testing. In the lab, specialized tests look for specific things about the cells. The healthcare team uses the results to find out the type of lymphoma that you have.
To learn whether the cells are Hodgkin lymphoma cells, the healthcare professionals in the lab look for:
- Proteins on the surface of the cancer cells. Lymphoma cells have certain proteins on their surfaces that help identify them. These proteins are known as markers. These markers can help identify the type of lymphoma.
- Changes in the cancer cell DNA. Cancer happens when cells get changes in their DNA. A cell's DNA holds the instructions that tell the cell what to do. Some lymphomas have a gene change that causes their DNA to rearrange. This is known as translocation. Some genes also may be missing parts of their DNA, called deletion. These gene changes cause the cells to multiply rapidly.
Más información
Tratamiento
Hay muchos tipos de tratamiento para el linfoma. Estos incluyen radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia, terapia dirigida y trasplante de células madre, que es el trasplante de médula ósea. A veces, se usa una combinación de tratamientos. El tratamiento más adecuado para ti dependerá del tipo de linfoma que tengas.
Es posible que no se deba iniciar el tratamiento de inmediato
El tratamiento para el linfoma no siempre debe iniciarse de inmediato. Algunos tipos de linfoma proliferan muy lento. Tú y tu profesional de atención médica pueden optar por esperar y recibir tratamiento cuando el cáncer comience a causar síntomas.
Si no recibes tratamiento, tendrás citas médicas periódicas con tu profesional de atención médica para vigilar los síntomas.
Quimioterapia
La quimioterapia trata el cáncer con medicamentos fuertes. La mayoría de los medicamentos de quimioterapia se administran a través de una vena. Otros vienen en comprimidos. Se suele usar una combinación de dos o más de estos medicamentos para tratar el linfoma.
Inmunoterapia
La inmunoterapia para el cáncer es un tratamiento con medicamentos que ayuda al sistema inmunitario a destruir las células cancerosas. Para combatir las enfermedades, el sistema inmunitario ataca los gérmenes y otras células que no deberían estar en el cuerpo. Las células cancerosas sobreviven porque se esconden del sistema inmunitario. La inmunoterapia ayuda a las células del sistema inmunitario a encontrar y atacar las células cancerosas. Se puede administrar para diferentes tipos de linfoma.
Radioterapia
La radioterapia trata el cáncer con haces de energía potente. La energía proviene de rayos X, protones u otras fuentes. Durante la radioterapia, permaneces acostado sobre una camilla mientras una máquina se mueve a tu alrededor. Esta máquina dirige la radiación a puntos específicos del cuerpo.
Terapia dirigida
La terapia dirigida contra el cáncer es un tratamiento que utiliza medicamentos que atacan sustancias químicas específicas dentro de las células cancerosas. Mediante el bloqueo de estas sustancias químicas, los tratamientos dirigidos pueden destruir las células cancerosas. Las células del linfoma se pueden analizar para determinar si la terapia dirigida te ayudará.
Clinical trials
Clinical trials are studies of new treatments. These studies provide a chance to try the latest treatments. The risk of side effects might not be known. Talk with your healthcare team about the possibility of joining a clinical trial.
Terapia de células T con receptores de antígeno quimérico
La terapia de células T con receptor de antígeno quimérico entrena a las células del sistema inmunitario para luchar contra el linfoma. Este tratamiento comienza con la extracción de algunos glóbulos blancos, incluidas las células T, de tu sangre. Las células se envían a un laboratorio. En el laboratorio, se tratan para que reconozcan las células del linfoma. Luego, se introducen de nuevo en tu cuerpo para que encuentren y destruyan las células del linfoma.
Bone marrow transplant
A bone marrow transplant, also called a bone marrow stem cell transplant, involves putting healthy bone marrow stem cells into the body. These cells replace cells hurt by chemotherapy and other treatments. Stem cells can come from your own body, called an autologous transplant. Stem cells also can come from a donor, called an allogeneic transplant.
A bone marrow transplant may only be an option for some types of lymphoma and for people who are younger and in good health. Chemotherapy is typically done before the transplant to suppress the immune system and bone marrow.
Treatments for cutaneous lymphomas
Treatments for cutaneous lymphomas may include topical medicines and phototherapy. Topical medicines are placed directly on the patches or plaques on the skin. They may include corticosteroids, retinoids and topical chemotherapy. Phototherapy uses lights combined with medicines to treat some cancers of the skin.
Monitoring after treatment
After treatment is complete, you may have frequent follow-up appointments to see if the cancer has come back, known as a relapse. You may have repeat blood and imaging tests and, if needed, biopsies, to check for relapse.
Side effects of treatment
Treatments for lymphoma may have side effects. These may include nausea, vomiting, fatigue, fever, rash, diarrhea, infection and more.
Harmful side effects from treatments may include:
- Bone marrow suppression. When the bone marrow is suppressed, it can't produce enough blood cells, including white blood cells. White blood cells help fight infections, so with a lower amount, you are at a higher risk of infections.
- Febrile neutropenia. Febrile neutropenia is a serious condition that can happen in people being treated for cancer. Febrile means having a fever. Neutropenia means having a low number of neutrophils, which are a type of white blood cell that helps fight infections. In febrile neutropenia, the body is trying to fight an infection but doesn't have enough neutrophils.
- Medicine toxicity. Some medicines used to treat cancer can be harmful to the body. They can cause organ damage and other issues. Whether a medicine is toxic depends on the type and how much you take. There are many different medicine options. Your healthcare team can work with you to find the best medicines for you.
- Reactivating viruses. If you have had a viral infection in the past such as hepatitis B or hepatitis C, some treatments can cause the virus to become active again. This can lead to liver inflammation, liver damage and other complications.
- Tumor lysis syndrome. Tumor lysis syndrome is a serious condition that can happen when cancer cells break down quickly after treatment. When these cells die, they release substances into the bloodstream that can overwhelm the body. This can lead to issues with the kidneys and other organs. You may take medicines to treat or prevent harmful side effects.
- Infertility. Some lymphoma medicines can cause issues with fertility. If you are concerned about fertility, talk about your options with your healthcare professional before beginning treatment.
Más información
Estudios clínicos
Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.
Estrategias de afrontamiento y apoyo
Un diagnóstico de linfoma puede ser abrumador. Con el tiempo, encontrarás las maneras de enfrentar el estrés y la incertidumbre que suele causar un diagnóstico de linfoma. Hasta ese momento, los siguientes consejos podrían ayudarte:
Infórmate sobre el linfoma
Si quieres obtener más información sobre el linfoma, pide a tu profesional de atención médica que te dé detalles sobre el cáncer que tienes. Pregúntale acerca del tipo y tu pronóstico. Pide buenas fuentes de información actualizada sobre tus opciones de tratamiento. Saber más acerca de tu cáncer y tus opciones puede ayudar a sentirte más seguro al tomar decisiones de tratamiento.
Mantente cerca de tus familiares y amigos
Tus amigos y familiares pueden darte apoyo emocional y proporcionarte el apoyo práctico que también necesitarás, como ayudar a cuidar de tu casa si estás en el hospital.
Busca a alguien con quien hablar
Busca a una persona que sepa escuchar, con quien puedas hablar sobre tus esperanzas y temores. Puede ser un amigo o un miembro de la familia. También podrían resultar útiles el interés y la comprensión de un terapeuta, trabajador social médico, miembro de la iglesia o grupo de apoyo para personas con cáncer. Consulta a tu profesional de atención médica si en tu área hay grupos de apoyo. También puedes comunicarte con una organización de cáncer como el Instituto Nacional del Cáncer y la Leukemia and Lymphoma Society (Sociedad de Leucemia y Linfoma).
Síguenos en Twitter
@MayoCancerCare
Preparación para la consulta
Programa una cita con un médico u otro profesional de atención médica si tienes algún síntoma que te preocupa. Si tu profesional de atención médica sospecha que tienes linfoma, puede remitirte a un hematólogo, que es un médico que se especializa en enfermedades que afectan las células sanguíneas.
Las citas médicas pueden ser breves y hay mucho de qué hablar. Por eso es una buena idea estar preparado. A continuación, encontrarás información que te ayudará para prepararte y saber qué esperar.
Qué puedes hacer
- Ten en cuenta las restricciones previas a la cita. Cuando programes la cita médica, pregunta si debes hacer algo por adelantado, como restringir algún alimento.
- Anota los síntomas que tienes, incluso aquellos que no parezcan estar relacionados con el motivo por el que programaste la cita.
- Anota información personal de importancia, como situaciones de gran estrés o cambios recientes en tu vida.
- Haz una lista de todos los medicamentos, vitaminas o suplementos que tomas.
- Considera pedirle a un familiar o a un amigo que te acompañe. En ocasiones, puede ser difícil recordar toda la información que se proporciona durante una cita médica. La persona que te acompañe puede recordar algún detalle que tú hayas pasado por alto u olvidado.
- Anota las preguntas que quieras hacerle al profesional de atención médica.
Tu tiempo con el profesional de atención médica es limitado; por eso, preparar una lista de preguntas puede ser útil para aprovecharlo al máximo. Clasifica las preguntas desde las más importantes a las menos, en caso de que se acabe el tiempo. En el caso del linfoma, algunas preguntas básicas que puedes hacer son las siguientes:
- ¿Tengo un linfoma?
- ¿Qué tipo de linfoma tengo?
- ¿En qué etapa se encuentra el linfoma?
- ¿Es el linfoma agresivo o crece lentamente?
- ¿Deberán hacerme más pruebas?
- ¿Necesitaré tratamiento?
- ¿Cuáles son mis opciones de tratamiento?
- ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de cada tratamiento?
- ¿Cómo afectará el tratamiento a mi vida diaria? ¿Puedo seguir trabajando?
- ¿Cuánto durará el tratamiento?
- ¿Hay algún tratamiento que crea que es mejor para mí?
- Si tuviera un amigo o ser querido en mi situación, ¿qué consejo le daría?
- ¿Debería consultar con un especialista en linfomas? ¿Cuánto costará eso? ¿Lo cubrirá mi seguro?
- ¿Tiene folletos u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?
Haz cualquier otra pregunta que te surja durante la cita médica.
Qué esperar del médico
Es probable que el profesional de atención médica te haga varias preguntas. Estar preparado para responderlas puede darte más tiempo para tratar otros temas que quieras abordar. Es posible que el profesional de atención médica te pregunte lo siguiente:
- ¿Cuándo comenzaste a tener los síntomas?
- ¿Son tus síntomas continuos u ocasionales?
- ¿Cuál es la intensidad de los síntomas?
- ¿Hay algo que ayude a mejorar los síntomas?
- ¿Hay algo que empeore los síntomas?
- ¿Tuviste o tuvo alguien de tu familia cáncer, incluso linfoma?
- ¿Tuviste o tuvo alguien de tu familia afecciones del sistema inmunitario?
- ¿Estuvieron tú o tu familia expuestos a toxinas?
Dec. 20, 2024