Diagnóstico

A fin de determinar un diagnóstico de trastorno explosivo intermitente y de descartar otras enfermedades físicas u otros trastornos mentales puedan estar causando los síntomas, el médico tal vez haga lo siguiente:

  • Realizar un examen físico. El médico intentará descartar problemas físicos o el consumo de sustancias que podrían estar contribuyendo a tus síntomas. Es posible que el examen incluya análisis de laboratorio.
  • Hacer una evaluación psicológica. El médico o profesional de la salud mental te hablarán de tus síntomas, pensamientos, sentimientos y patrones de comportamiento.
  • Usar los criterios de DSM-5. El Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM-5), publicado por American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría), a menudo es utilizado por los profesionales de la salud mental para diagnosticar trastornos mentales.

Tratamiento

No existe un único tratamiento que sea el mejor para todos las personas con trastorno explosivo intermitente. El tratamiento generalmente incluye psicoterapia y medicamentos.

Psicoterapia

Las sesiones de terapia individual o grupal enfocadas en desarrollar habilidades pueden ser útiles. La terapia cognitivo-conductual, un tipo de terapia que se utiliza con frecuencia, ayuda a las personas con trastorno explosivo intermitente a:

  • Identificar qué situaciones o comportamientos pueden provocar una respuesta agresiva
  • Aprender cómo manejar la ira y controlar de respuestas inapropiadas utilizando técnicas como la relajación, pensar de manera diferente acerca de las situaciones (reestructuración cognitiva) y aplicar habilidades de comunicación y resolución de problemas.

Medicamentos

Diferentes tipos de medicamentos pueden ayudar en el tratamiento del trastorno explosivo intermitente. Entre ellos se incluyen ciertos antidepresivos (específicamente, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina), anticonvulsivos, estabilizadores del estado de ánimo u otros medicamentos, si fuera necesario.

Estrategias de afrontamiento y apoyo

Controlar la ira.

Como parte del tratamiento, se puede incluir lo siguiente:

  • Desaprender una conducta problemática. Lidiar bien con la ira es un comportamiento aprendido. Practica las técnicas que aprendes en terapia para que puedas reconocer qué desencadena tus arrebatos y cómo reaccionar de maneras que funcionen a tu favor y no en tu contra.
  • Desarrollar un plan. Trabaja con el médico o profesional de la salud mental para desarrollar un plan de acción para cuando te sientas enojado. Por ejemplo, si crees que podrías perder el control, intenta alejarte de esa situación. Sal a caminar o llama a un amigo de confianza para intentar calmarte.
  • Mejorar el cuidado personal. Dormir bien por la noche, hacer ejercicio y practicar el control general del estrés cada día puede ayudar a mejorar la tolerancia a la frustración.
  • Evitar el consumo de bebidas alcohólicas o de drogas recreativas o ilegales. Estas sustancias pueden aumentar la agresividad y el riesgo de arrebatos repentinos.

Si tu ser querido no quiere recibir ayuda

Desafortunadamente, muchas personas con trastorno explosivo intermitente no realizan tratamiento. Si estás involucrado en una relación con alguien que tiene un trastorno explosivo intermitente, debes tomar medidas para protegerte y proteger a tus hijos. El maltrato no es tu culpa. Nadie merece que lo maltraten.

Crear un plan de escape para mantenerse a salvo de la violencia doméstica.

Si ves que la situación está empeorando y sospechas que tu ser querido podría estar al borde de un episodio explosivo, intenta retirarte y sacar a tus hijos de la escena de manera segura. Sin embargo, dejar a alguien con un temperamento explosivo puede ser peligroso.

Considera seguir estos pasos antes de que surja una emergencia:

  • Llama a la línea directa de violencia doméstica o al refugio de mujeres para pedir asesoramiento, ya sea cuando el abusador no está en casa o desde la casa de un amigo.
  • Mantén todas las armas de fuego cerradas u ocultas. No le des al abusador la llave o combinación a la cerradura.
  • Prepara un bolso de emergencia que incluya los artículos que necesitarás cuando te vayas, como ropa adicional, llaves, papeles personales, medicamentos y dinero. Escóndelo o déjalo con un amigo o vecino de confianza.
  • Cuéntale a un vecino o amigo de confianza sobre la violencia para que pueda pedir ayuda si está preocupado.
  • Debes saber adónde irás y cómo llegarás allí si te sientes amenazada, incluso si eso significa que tienes que irte en medio de la noche. Es conveniente que practiques salir de su casa de forma segura.
  • Crea una palabra clave o señal visual que signifique que necesitas a la policía y compártela con amigos, familiares y tus hijos.

Obtén ayuda para protegerte de la violencia doméstica

Estos son algunos recursos útiles:

  • Policía. En una emergencia, llama al 911 o al número de emergencia local, o a las autoridades locales de cumplimiento de la ley.
  • Tu médico o la sala de emergencias. Si estás herido, los médicos y el personal de enfermería pueden tratar y registrar tus lesiones y comunicarte lo que los recursos locales pueden hacer para mantenerte a salvo.
  • The National Domestic Violence Hotline (Línea Directa Nacional contra la Violencia Doméstica): 1-800-799-SAFE (1-800-799-7233). Esta línea directa está disponible para la intervención de crisis y la derivación de recursos, como refugios para mujeres, asesoramiento y grupos de apoyo.
  • Un refugio para mujeres o centro de crisis local. Por lo general, los refugios y los centros de crisis brindan refugio de emergencia las 24 horas, así como también asesoramiento en asuntos legales, y servicios de defensa y apoyo.
  • Un centro de asesoramiento psicológico o de salud mental. Muchas comunidades ofrecen asesoramiento psicológico y grupos de apoyo para las personas involucradas en relaciones abusivas.
  • Un juzgado local. El juzgado local puede ayudarte a obtener una orden de restricción que obliga legalmente al agresor a mantenerse alejado de ti o, de lo contrario, lo arrestarán. Los abogados locales pueden estar disponibles para guiarte a través del proceso. También puedes denunciar la agresión u otras acusaciones cuando corresponda.

Preparación para la consulta

Si estás preocupado porque tienes estallidos emocionales recurrentes, habla con tu médico o programa una consulta con un profesional de la salud mental que se especialice en el tratamiento de trastornos emocionales, como un psiquiatra, psicólogo o trabajador social. A continuación, se presenta información que te ayudará a aprovechar al máximo tu consulta.

Lo que puedes hacer

Antes de tu consulta, prepara una lista de lo siguiente:

  • Los síntomas que experimentas, incluidos aquellos que quizás no parezcan relacionados con el motivo de la consulta
  • Información personal esencial, incluida cualquier situación de estrés importante, cambios recientes en tu vida y factores desencadenantes de los ataques
  • Todos los medicamentos, vitaminas, hierbas y otros suplementos que tomes, incluidas las dosis
  • Las preguntas para hacerle al médico

Estas son algunas preguntas básicas que puedes hacerle al médico:

  • ¿Por qué tengo estos ataques de ira?
  • ¿Tengo que hacerme algunas pruebas? ¿Estas pruebas requieren alguna preparación especial?
  • ¿Es temporal o prolongada esta enfermedad?
  • ¿Cuáles son los tratamientos disponibles, y cuál me recomienda?
  • ¿El tratamiento tiene efectos secundarios?
  • ¿Existe alguna alternativa al enfoque primario que me indica?
  • Tengo otros trastornos. ¿Cómo puedo manejar mejor estas enfermedades en conjunto?
  • ¿Existe alguna alternativa genérica al medicamento que me receta?
  • ¿En cuánto tiempo empieza a hacer efecto la terapia?
  • ¿Tiene alguna información impresa que me pueda llevar? ¿Qué sitios web me recomienda?

No dudes en hacer otras preguntas.

Qué esperar de tu médico

Es probable que el médico te haga algunas preguntas, por ejemplo:

  • ¿Con qué frecuencia tienes episodios de conducta explosiva?
  • ¿Qué factores desencadenan los estallidos de cólera?
  • ¿Has lesionado o abusado verbalmente de otras personas?
  • ¿Has dañado bienes cuando sientes cólera?
  • ¿Has tratado de dañarte a ti mismo?
  • ¿Tus estallidos de cólera han afectado negativamente tu vida familiar o laboral?
  • ¿Algún factor parece hacer que estos episodios ocurran con más o menos frecuencia?
  • ¿Hay algo que te ayude a calmarte?
  • ¿Alguien de tu familia ha recibido un diagnóstico de enfermedad mental?
  • ¿Alguna vez has sufrido un traumatismo craneoencefálico?
  • ¿Consumes actualmente alcohol, drogas u otras sustancias?

Prepárate para responder estas preguntas, de modo que puedas reservar tiempo para repasar los puntos en los que quieras detenerte. Preparar y anticipar las preguntas te ayudará a aprovechar al máximo el tiempo con el médico.

July 29, 2021
  1. Intermittent explosive disorder. In: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM-5. 5th ed. Arlington, Va.: American Psychiatric Association; 2013. http://www.psychiatryonline.org. Accessed July 23, 2015.
  2. Highlights of changes from DSM-IV-TR to DSM-5. American Psychiatric Association. http://www.dsm5.org/Pages/Default.aspx. Accessed July 23, 2015.
  3. Coccaro E. Intermittent explosive disorder in adults: Epidemiology and pathogenesis. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed July 10, 2018.
  4. Coccaro E. Intermittent explosive disorder in adults: Treatment and prognosis. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed July 10, 2018.
  5. Coccaro EF. Intermittent explosive disorder. In: Gabbard's Treatments of Psychiatric Disorders. 5th ed. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing; 2014. http://psychiatryonline.org/doi/book/10.1176/appi.books.9781585625048. Accessed July 23, 2015.
  6. Controlling anger before it controls you. American Psychological Association. https://www.apa.org/topics/anger/control.aspx. Accessed July 10, 2018.
  7. What is safety planning? The National Domestic Violence Hotline. https://www.thehotline.org/2013/04/10/what-is-safety-planning/. Accessed July 10, 2018.
  8. Path to safety. The National Domestic Violence Hotline. https://www.thehotline.org/help/path-to-safety/. Accessed July 10, 2018.
  9. Legal help. The National Domestic Violence Hotline. https://www.thehotline.org/help/legal-help/. Accessed July 10, 2018.
  10. Coccaro E. Intermittent explosive disorder in adults: Clinical features, assessment, and diagnosis. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed July 10, 2018.
  11. Sawchuk CN (expert opinion). Mayo Clinic, Rochester, Minn. Sept. 6, 2018.

Trastorno explosivo intermitente