Diagnóstico

Para diagnosticar la indigestión, el profesional de atención médica te hace preguntas sobre los síntomas, las comidas recientes, los hábitos alimenticios, los antecedentes médicos, las situaciones de estrés, la exposición a personas enfermas y otros aspectos. Tus respuestas ayudan al profesional de atención médica a entender los posibles factores relacionados con los síntomas.

También te hace un examen médico completo. Esto incluye golpear o presionar el abdomen y escucharlo con un estetoscopio.

Con tus síntomas, tus antecedentes médicos y el examen, el profesional de atención médica puede diagnosticar la indigestión funcional.

Prueba de detección para Helicobacter pylori

El profesional de atención médica podría pedir una prueba para detectar la bacteria Helicobacter pylori. Esto puede hacerse con una muestra de tejido del estómago, una prueba del aliento o una muestra de heces.

Otras pruebas

El profesional de atención médica podría pedir otras pruebas si le preocupan síntomas específicos o algo que encontró durante el examen. También puede pedir más pruebas si el tratamiento inicial para la indigestión no ayuda a aliviar los síntomas. Estas son algunas de esas pruebas:

  • Análisis de sangre. Los análisis de sangre pueden revelar signos de otras afecciones que causan síntomas de indigestión.
  • Endoscopia. Un endoscopio es una sonda con una cámara que se pasa por la garganta hasta el sistema digestivo. Esta prueba se llama endoscopia. Puede mostrar tejido dañado o afectado por la enfermedad. Los instrumentos que se usan durante esta prueba también pueden tomar una pequeña muestra de tejido para análisis de laboratorio. Esta prueba se usa principalmente en adultos de 50 años o más que tienen síntomas nuevos de indigestión.
  • Los estudios por imágenes pueden mostrar tejidos afectados por la enfermedad, obstrucciones en el sistema digestivo u otros hallazgos irregulares.

Tratamiento

Hay varios tratamientos que pueden mejorar los síntomas de la indigestión.

Cambios en la dieta y los medicamentos

Los cambios en la dieta y en los medicamentos son los primeros pasos para reducir los síntomas. Entre ellos, se incluyen los siguientes:

  • Evitar las comidas grasosas, ácidas o picantes.
  • Evitar la cafeína, el alcohol y las bebidas carbonatadas.
  • Evitar analgésicos, como la aspirina, el ibuprofeno (Advil, Motrin IB u otros) y el naproxeno sódico (Aleve).
  • Pregunta al profesional de atención médica si alguno de los medicamentos de venta con receta médica puede estar causando indigestión. Pregunta si existen alternativas.
  • Consulta con un profesional de atención médica si usar suplementos alimentarios o plantas medicinales puede estar contribuyendo a tus síntomas.

Atención de la salud mental

La terapia de conversación con un psicoterapeuta puede ayudarte a manejar la depresión, la ansiedad y otros factores relacionados que podrían estar causando indigestión. Los medicamentos de venta con receta médica también pueden ayudar a reducir los síntomas de depresión y ansiedad.

Medicamentos para el sistema digestivo

El profesional de atención médica podría recetar medicamentos o recomendarte medicamentos que puedes comprar sin receta médica para aliviar los síntomas de indigestión. Algunos pueden ser los siguientes:

  • Antibióticos. Si obtuviste un resultado positivo para la bacteria Helicobacter pylori, un tratamiento con antibióticos y medicamentos para reducir el ácido puede aliviar los síntomas.
  • Los inhibidores de la bomba de protones reducen la producción de ácido en el estómago. Estos medicamentos están disponibles en dosis con receta médica y sin receta. Entre los inhibidores de la bomba de protones que se venden sin receta médica se incluyen el lansoprazol (Prevacid 24HR), el omeprazol (Prilosec OTC) y el esopremazol (Nexium 24HR).
  • Los bloqueadores de los receptores H2, que también reducen la producción de ácido, están disponibles en dosis con receta médica y sin receta. Entre los bloqueadores de los receptores H2 que puedes comprar sin receta médica se incluyen la cimetidina (Tagamet HB), la famotidina (Pepcid AC) y la nizatidina (Axid AR).
  • Procinéticos. Estos medicamentos de venta con receta médica ayudan a que el estómago se vacíe más rápido y a contraer la válvula entre el estómago y el esófago.

Estudios clínicos

Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.

Estilo de vida y remedios caseros

Cambios en el estilo de vida que puedes incorporar a tu rutina para reducir los síntomas o prevenir que vuelvan:

  • Evitar las comidas grasosas, ácidas o picantes. Evitar la cafeína, el alcohol y las bebidas carbonatadas.
  • Comer cinco o seis comidas pequeñas al día en lugar de tres comidas grandes.
  • Evitar analgésicos, como la aspirina, el ibuprofeno (Advil, Motrin IB u otros) y el naproxeno sódico (Aleve).
  • Hacer ejercicio en forma regular y mantener un peso saludable.
  • Dejar de fumar si lo haces.
  • Evitar los factores de estrés, cuando sea posible.
  • Practicar meditación u otros ejercicios de atención plena para manejar el estrés.

Medicina alternativa

Algunos tratamientos alternativos y complementarios que podrían ayudar con los síntomas de indigestión son los siguientes:

  • Aceite de menta o una combinación de aceites de menta y alcaravea.
  • Una fórmula herbal japonesa llamada rikkunshito.
  • Acupuntura.
  • Prácticas de yoga y atención plena.

Consulta a un profesional de atención médica antes de tomar cualquier suplemento. El profesional de atención médica puede asegurarse de que la dosis sea segura para ti. Esto también es importante para asegurarse de que el suplemento no interactúe de manera adversa con otros medicamentos que tomes.

Preparación para la consulta

Lo más probable es que empieces por acudir a un profesional de atención primaria. Es posible que te remitan a un médico que se especializa en enfermedades digestivas, es decir, un gastroenterólogo. A continuación, incluimos información que te ayudará a prepararte para la cita médica y a saber qué puedes esperar.

Qué puedes hacer

  • Ten en cuenta cualquier restricción antes de la cita, como no comer alimentos sólidos antes de ir.
  • Anota tus síntomas, incluso cuándo comenzaron y si han cambiado o empeorado con el tiempo.
  • Haz una lista de todos los medicamentos, las vitaminas y los suplementos, así como las dosis y los motivos por los que tomas cada uno.
  • Anota tu información médica importante, incluidas otras afecciones diagnosticadas.
  • Anota información personal crucial, como cambios o situaciones estresantes recientes en tu vida. Además, incluye una descripción detallada de tu dieta diaria habitual.
  • Anota las preguntas que quieras hacer durante la cita.

Algunas preguntas básicas que, quizá, desees hacer son las siguientes:

  • ¿La afección es temporal o crónica?
  • ¿Qué tipo de pruebas deben hacerme?
  • ¿Qué tratamientos pueden ayudar?
  • ¿Debo restringir mi alimentación de alguna manera?
  • ¿Es posible que alguno de los medicamentos que tomo esté causando los síntomas?

Además de las preguntas que preparaste, no dudes en hacer otras durante la cita médica.

Qué esperar del médico

Prepárate para responder las preguntas que el profesional de atención médica puede hacerte, como las siguientes:

  • ¿Cuándo comenzaron los síntomas?
  • ¿Cómo describirías el dolor? ¿Cómo lo calificarías en una escala del 1 al 10?
  • ¿Con qué frecuencia se presentan los síntomas? ¿Son constantes?
  • ¿Hay algo que empeore los síntomas? ¿Hay algo que los mejore?
  • ¿Cómo describirías tu alimentación? ¿Cuántas frutas y verduras comes?
  • ¿Cuánto alcohol y cafeína consumes en un día normal?
  • ¿Te sientes deprimido o ansioso?
  • ¿Has tenido recientemente algún factor de estrés importante o un cambio significativo en tu vida?
  • ¿Consumes tabaco? ¿De qué tipo?
  • ¿Tus síntomas mejoran o empeoran con el estómago vacío?
  • ¿Vomitaste sangre o algo de color negro?
  • ¿Tuviste cambios en tus hábitos intestinales, como heces de color negro?
  • ¿Bajaste de peso?
  • ¿Has sentido ganas de vomitar o has vomitado?
Oct. 25, 2025
  1. Indigestion (dyspepsia). National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Disease. https://www.niddk.nih.gov/health-information/digestive-diseases/indigestion-dyspepsia. Accessed March 3, 2025.
  2. Olson CG, et al. Current opinion: Functional dyspepsia. Current Opinion in Gastroenterology. 2024; doi:10.1097/MOG.0000000000001045.
  3. Lacy BE, et al. The treatment of functional dyspepsia: Present and future. Expert Review of Gastroenterology & Hepatology. 2023; doi:10.1080/17474124.2023.2162877.
  4. Ferri FF. Dyspepsia, nonulcerative. In: Ferri's Clinical Advisor 2025. Elsevier; 2025. https://www.clinicalkey.com. Accessed March 3, 2025.
  5. Kellerman RD, et al. Gaseousness, indigestion, nausea, and vomiting. In: Conn's Current Therapy 2025. Elsevier; 2025. https://www.clinicalkey.com. Accessed March 3, 2025.
  6. Goldman L, et al., eds. Approach to the patient with gastrointestinal disease. In: Goldman-Cecil Medicine. 27th ed. Elsevier; 2024. https://www.clinicalkey.com. Accessed March 3, 2025.
  7. Dyspepsia. Merck Manual Professional Version. https://www.merckmanuals.com/professional/gastrointestinal-disorders/symptoms-of-gastrointestinal-disorders/dyspepsia. Accessed March 3, 2025.
  8. Feldman M, et al., eds. Dyspepsia. In: Sleisenger and Fordtran's Gastrointestinal and Liver Disease: Pathophysiology, Diagnosis, Management. 11th ed. Elsevier; 2021. https://www.clinicalkey.com. Accessed March 3, 2025.
  9. Amerikanou C, et al. Food, dietary patterns, or is eating behavior to blame? Analyzing the nutritional aspects of functional dyspepsia. Nutrients. 2023; doi10.3390/nu15061544.
  10. Nimmagadda R. Allscripts EPSi. Mayo Clinic. Dec. 2, 2024.
  11. Medical review (expert opinion). Mayo Clinic. March 18, 2025.
  12. Ali RAR, et al. Review of recent evidence on the management of heartburn in pregnant and breastfeeding women. BMC Gastroenterology. 2022; doi:10.1186/s12876-022-02287-w.