Colangiocarcinoma hiliar

El colangiocarcinoma hiliar es un tipo de cáncer que comienza como una proliferación de células en los conductos biliares. Los conductos biliares son unas vías delgadas que transportan la bilis, que es un líquido digestivo, desde el hígado hacia el intestino delgado.

Colangiocarcinoma es el término médico para el cáncer de los conductos biliares. El colangiocarcinoma hiliar es un cáncer de los conductos biliares que aparece en una parte específica de estos conductos. El colangiocarcinoma hiliar aparece donde los conductos biliares que salen del hígado se unen con el conducto que sale de la vesícula biliar. Estos tipos de cáncer también se conocen como colangiocarcinomas perihiliares o tumores de Klatskin.

El colangiocarcinoma hiliar es el tipo más común de cáncer de los conductos biliares, pero sigue siendo un tipo raro de cáncer. Los síntomas comunes incluyen coloración amarillenta de la piel y la parte blanca de los ojos, pérdida de peso, dolor abdominal y picazón.

El tratamiento para el colangiocarcinoma hiliar puede incluir cirugía para extirpar el cáncer o un trasplante de hígado. Otros tratamientos pueden incluir quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y terapia dirigida.

Síntomas

Es posible que el colangiocarcinoma hiliar no cause síntomas al principio. Los síntomas suelen aparecer cuando el cáncer aumenta de tamaño y bloquea los conductos biliares. Los signos y síntomas del colangiocarcinoma hiliar pueden incluir los siguientes:

  • Color amarillento de la piel y la parte blanca de los ojos, que se denomina ictericia.
  • Picazón.
  • Orina oscura.
  • Heces de color arcilla.
  • Dolor estomacal.
  • Fatiga.
  • Pérdida de peso.

Cuándo debes consultar a un médico

Programa una cita con un médico u otro profesional de atención médica si tienes algún síntoma que te preocupa.

Causas

No está claro qué causa la mayoría de los colangiocarcinomas hiliares. Este cáncer comienza en los conductos biliares que conectan el hígado con el intestino delgado.

El colangiocarcinoma hiliar ocurre cuando las células de un conducto biliar desarrollan cambios en su ADN. El ADN de una célula contiene las instrucciones que le indican lo que debe hacer. En las células sanas, el ADN da las instrucciones para que crezcan y se multipliquen a un determinado ritmo. Las instrucciones les indican a las células que deben morir en un momento determinado. En el caso de las células cancerosas, los cambios en el ADN hacen que las instrucciones sean diferentes. Los cambios indican a las células cancerosas que proliferen y se multipliquen rápidamente. Las células cancerosas pueden seguir viviendo luego del momento en que deberían morir. Esto causa un exceso de células.

Las células cancerosas forman una masa llamada tumor. El tumor puede aumentar de tamaño hasta invadir y destruir el tejido corporal sano. Con el tiempo, las células cancerosas pueden desprenderse y diseminarse a otras partes del cuerpo. Cuando el cáncer se disemina, se llama cáncer metastásico.

Factores de riesgo

Los factores que pueden aumentar el riesgo de colangiocarcinoma hiliar incluyen los siguientes:

  • Colangitis esclerosante primaria. La colangitis esclerosante primaria ocasiona endurecimiento y formación de cicatrices en los conductos biliares que pueden derivar en cáncer.
  • Edad avanzada. El colangiocarcinoma hiliar es más común en adultos mayores de 50 años.
  • Enfermedad inflamatoria intestinal. Las personas que tienen inflamación continua del aparato digestivo tienen más riesgo de presentar colangiocarcinoma hiliar.
  • Cirrosis de hígado. La cirrosis de hígado hace que se formen cicatrices en el hígado, lo que aumenta el riesgo de colangiocarcinoma hiliar.
  • Quistes en los conductos biliares. Los quistes de los conductos biliares causan conductos biliares dilatados e irregulares. Tener quistes en los conductos biliares aumenta el riesgo de colangiocarcinoma hiliar.
  • Afecciones de la vesícula biliar. La inflamación continua de la vesícula biliar, llamada colecistitis, aumenta el riesgo de colangiocarcinoma hiliar. Las personas que desarrollan cálculos biliares también tienen más riesgo.
  • Parásitos en el hígado. En zonas del sudeste asiático, el colangiocarcinoma hiliar está relacionado con duelas del hígado, que son parásitos que pueden infectar a los humanos. La infección por duelas del hígado puede ocurrir por comer pescado crudo o poco cocido.

Diagnóstico

El diagnóstico del colangiocarcinoma hiliar a menudo comienza con un examen físico y una conversación sobre tu historial médico. También es probable que se hagan análisis de sangre y estudios por imágenes. Puede tomarse una muestra de tejido para analizarla en un laboratorio.

Estudios por imágenes

Estos estudios consisten en tomar imágenes del cuerpo. Pueden mostrar la ubicación y el tamaño de un colangiocarcinoma hiliar. Las pruebas pueden incluir una ecografía, una tomografía computarizada o una resonancia magnética. La colangiopancreatografía por resonancia magnética a menudo se combina con otras pruebas. Usa resonancia magnética para crear imágenes detalladas del hígado, la vesícula biliar, los conductos biliares y el páncreas.

Análisis de la función hepática

Los análisis de sangre para medir la función hepática pueden brindarle a tu equipo de atención médica pistas sobre qué está causando tus síntomas.

Pruebas de marcadores tumorales

Una prueba de marcadores tumorales busca sustancias llamadas marcadores tumorales. Las células cancerosas o las células sanas suelen producir estos marcadores en respuesta al cáncer. Revisar el nivel de marcadores tumorales en tu sangre puede brindarle a tu equipo de atención médica pistas adicionales sobre tu diagnóstico.

Los marcadores tumorales del colangiocarcinoma hiliar incluyen el antígeno carbohidrato 19-9, también conocido como CA 19-9, y el antígeno carcinoembrionario o CEA. Se trata de proteínas que las células del colangiocarcinoma producen en exceso. Valores muy elevados de estos marcadores tumorales podrían indicar un cáncer más avanzado.

Tener niveles altos de CA 19-9 y CEA en la sangre no siempre significa que tengas colangiocarcinoma hiliar. Esto también puede ocurrir con otras afecciones de los conductos biliares, como la inflamación y la obstrucción de estos conductos.

Biopsia

Una biopsia es un procedimiento que consiste en extraer una muestra de tejido para analizarla en un laboratorio. Para obtener una muestra de tejido de un colangiocarcinoma hiliar, un profesional de atención médica podría usar un procedimiento llamado colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Durante este procedimiento, un profesional de atención médica desliza una sonda delgada con una cámara a través de la garganta. La sonda, llamada endoscopio, pasa por el estómago e ingresa al intestino delgado para llegar al conducto biliar. El endoscopio se usa para colocar un tinte en el conducto biliar que ayuda a mostrar los conductos biliares en las radiografías. Las imágenes de rayos X ayudan a guiar el endoscopio al lugar correcto. Se puede extender un cepillo desde el endoscopio para recolectar células del cáncer.

Determinar la etapa del colangiocarcinoma hiliar

Si te diagnostican colangiocarcinoma hiliar, el siguiente paso es determinar la extensión del cáncer, denominada etapa. Las pruebas para determinar la etapa del colangiocarcinoma hiliar pueden incluir estudios por imágenes adicionales, como radiografías, resonancias magnéticas, tomografías computarizadas y tomografías por emisión de positrones, también denominadas tomografías PET. El equipo de atención médica usa los resultados de las pruebas de clasificación de la etapa para elaborar tu plan de tratamiento.

Las etapas del colangiocarcinoma hiliar van de la 1 a la 4. Un colangiocarcinoma hiliar en etapa 1 es pequeño y está confinado al conducto biliar. A medida que el cáncer se hace más grande o se disemina más allá de la zona donde comenzó, las etapas se vuelven más altas. Un colangiocarcinoma hiliar en etapa 4 se ha diseminado a muchos ganglios linfáticos cercanos o a otras partes del cuerpo.

Tratamiento

El tratamiento del colangiocarcinoma hiliar depende de la ubicación y la extensión del cáncer. La cirugía puede usarse para extirpar el cáncer. Para algunas personas, un trasplante de hígado puede ser una opción. Otros tratamientos pueden incluir radioterapia, tratamientos de ablación por radiofrecuencia y medicamentos. Los medicamentos utilizados para tratar el colangiocarcinoma hiliar incluyen quimioterapia, terapia dirigida e inmunoterapia.

El equipo de atención médica tiene en cuenta muchos factores cuando elabora un plan de tratamiento. Estos pueden incluir tu salud general, el tipo de cáncer y su etapa, y tus preferencias.

Cirugía

El objetivo de la cirugía para el colangiocarcinoma hiliar es extirpar todo el cáncer. La cirugía puede no ser una opción para todos. Este cáncer se desarrolla cerca de muchas estructuras importantes, lo que puede dificultar la cirugía. Cuando la cirugía es posible, las opciones pueden incluir las siguientes:

  • Cirugía para extirpar el cáncer. Extirpar el cáncer a menudo incluye extraer y reconstruir parte del conducto biliar y las estructuras cercanas, como los conductos circundantes y partes del hígado y la vesícula biliar.
  • Extirpar ganglios linfáticos cercanos. Es posible que se extirpen los ganglios linfáticos para analizarlos y detectar cáncer. Extirpar los ganglios linfáticos cancerosos puede ayudar a prevenir la diseminación del cáncer.
  • Trasplante de hígado. A veces, la cirugía para extirpar el cáncer se combina con un trasplante de hígado. Un cirujano extirpa el cáncer y todo el hígado. Luego, coloca en el cuerpo un hígado sano donado.
  • Drenaje biliar. El drenaje biliar usa un procedimiento para restaurar el flujo de bilis si un conducto biliar está obstruido por el cáncer. Podría implicar la colocación de una sonda delgada en el conducto biliar para drenar la bilis. A veces, un cirujano realiza una cirugía de bypass para redirigir el conducto biliar alrededor del cáncer. Otro tipo de procedimiento podría implicar la colocación de estents para mantener abierto un conducto biliar colapsado por el cáncer. El drenaje biliar ayuda a aliviar los síntomas del colangiocarcinoma hiliar.

Ablación por radiofrecuencia

La ablación por radiofrecuencia usa corriente eléctrica para calentar y destruir las células cancerosas. Con la guía de una prueba por imágenes, como una ecografía, el profesional de atención médica inserta una o más agujas delgadas en pequeñas incisiones en el abdomen. Cuando las agujas llegan al cáncer, se calientan con una corriente eléctrica y destruyen las células cancerosas.

Radioterapia

La radioterapia trata el cáncer con haces potentes de energía. La energía puede provenir de rayos X, protones u otras fuentes. Durante la radioterapia, permaneces acostado sobre una camilla mientras una máquina se mueve a tu alrededor. Esta máquina dirige la radiación a puntos específicos de tu cuerpo.

En el caso del colangiocarcinoma hiliar, a veces se combina la radioterapia con quimioterapia para eliminar las células cancerosas que quedan después de la cirugía. La radioterapia también puede combinarse con quimioterapia para tratar el cáncer que se ha diseminado a los ganglios linfáticos.

A veces, el equipo de atención médica usa otros procedimientos para colocar la radiación cerca del cáncer. Una manera de hacerlo es mediante radioembolización. Se trata de introducir pequeñas perlas que contienen radiación en un vaso sanguíneo que lleva al cáncer. Las perlas viajan a través del vaso sanguíneo y bloquean el suministro de sangre al cáncer. Las perlas emiten radiación directamente al cáncer.

Quimioterapia

La quimioterapia trata el cáncer con medicamentos fuertes. Existen muchos medicamentos para la quimioterapia. La mayoría de los medicamentos de quimioterapia se administran por vía intravenosa. Otros vienen en comprimidos.

En el colangiocarcinoma hiliar, también se puede usar quimioterapia después de la cirugía para eliminar todas las células cancerosas que puedan haber quedado. Para aquellos con cáncer avanzado que no se puede extirpar con cirugía, la quimioterapia puede ser una opción para retardar la proliferación del cáncer.

En ocasiones, la quimioterapia se combina con la radioterapia después de la cirugía para eliminar cualquier célula cancerosa restante. La quimioterapia también puede combinarse con radiación para tratar el cáncer que se ha diseminado a los ganglios linfáticos.

Terapia dirigida

La terapia dirigida contra el cáncer es un tratamiento que usa medicamentos que atacan sustancias químicas específicas dentro de las células cancerosas. Mediante el bloqueo de estas sustancias químicas, los tratamientos dirigidos pueden eliminar las células cancerosas. Para aquellos con colangiocarcinoma hiliar avanzado que no se puede extirpar con cirugía, la terapia dirigida puede ser una opción. Se podrían analizar algunas células cancerosas para ver si es probable que la terapia dirigida funcione contra el cáncer.

Inmunoterapia

La inmunoterapia para el cáncer es un tratamiento con medicamentos que ayuda al sistema inmunitario a eliminar las células cancerosas. El sistema inmunitario combate las enfermedades atacando gérmenes y otras células, como las cancerosas, que no deberían estar en el cuerpo. Las células cancerosas sobreviven porque se esconden del sistema inmunitario. La inmunoterapia ayuda a las células del sistema inmunitario a encontrar y eliminar las células cancerosas. Para aquellos con colangiocarcinoma hiliar avanzado que no se puede extirpar con cirugía, la inmunoterapia puede ser una opción.

Cuidados paliativos

Los cuidados paliativos son un tipo especial de atención médica que ayuda a que te sientas mejor cuando tienes una enfermedad grave. Si tienes cáncer, los cuidados paliativos pueden ayudar a aliviar el dolor y otros síntomas. Un equipo de atención médica, que puede incluir médicos, personal de enfermería y otros profesionales de atención médica especialmente capacitados, brinda estos cuidados paliativos. El propósito de este equipo es mejorar tu calidad de vida y la de tu familia.

Los especialistas en cuidados paliativos trabajan contigo, con tu familia y con el equipo de atención médica. Todos ellos brindan otra forma de apoyo mientras recibes tratamiento contra el cáncer. Puedes recibir cuidados paliativos al mismo tiempo que te administran tratamientos intensivos contra el cáncer, como cirugía, quimioterapia, inmunoterapia, terapia dirigida o radioterapia.

Recurrir a estos cuidados paliativos junto con otros tratamientos puede ayudar a las personas que padecen cáncer a sentirse mejor y a vivir más tiempo.

Estrategias de afrontamiento y apoyo

Con el tiempo, encontrarás maneras de afrontar los sentimientos que surgen después de un diagnóstico de cáncer. Hasta entonces, aquí hay algunas ideas para afrontar el colangiocarcinoma hiliar.

Infórmate lo suficiente sobre el cáncer para tomar decisiones sobre tus cuidados médicos.

Pregunta a tu equipo de atención médica sobre tu cáncer, incluidos los resultados de las pruebas, las opciones de tratamiento y, si lo deseas, tu pronóstico. Mientras más te informes acerca del colangiocarcinoma hiliar, más confianza tendrás para tomar decisiones con respecto al tratamiento.

Mantente cerca de tus familiares y amigos

Mantener sólidas relaciones cercanas puede ayudarte a lidiar con el colangiocarcinoma hiliar. Los familiares y amigos pueden brindarte el apoyo práctico que podrías necesitar, como ayudarte con las tareas de tu casa si estás en el hospital. Pueden convertirse en un apoyo emocional cuando te sientas abrumado por tener cáncer.

Busca a alguien con quien hablar

Busca a una persona que esté dispuesta a escucharte hablar sobre tus esperanzas y temores. Puede ser un familiar o un amigo. También podrían resultar útiles el interés y la comprensión de un terapeuta, trabajador social médico, miembro de la iglesia o grupo de apoyo para personas con cáncer.

Consulta al equipo de atención médica si en tu área hay grupos de apoyo. El Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU. y la Sociedad Estadounidense contra el Cáncer son otras fuentes de información.

Preparación para la cita médica

Programa una cita con un médico u otro profesional de atención médica si tienes algún síntoma que te preocupa.

Si tu profesional de atención médica cree que podrías tener colangiocarcinoma hiliar, es posible que te remita a un médico que se especializa en enfermedades del sistema digestivo, llamado gastroenterólogo. Si te diagnostican cáncer, también es posible que te remitan a un oncólogo, que es un médico que se especializa en tratar esta enfermedad.

Debido a que las citas médicas pueden ser breves, es aconsejable ir preparado. A continuación, encontrarás información que te ayudará a preparar.

Qué puedes hacer

  • Ten en cuenta las restricciones previas a la cita. Cuando programes la cita, asegúrate de preguntar si debes hacer algo con anticipación, por ejemplo, restringir tu alimentación.
  • Anota los síntomas que tengas, incluidos aquellos que no parezcan estar relacionados con el motivo por el que programaste la cita.
  • Anota información personal crucial, incluidas las situaciones de gran estrés o los cambios recientes en tu vida.
  • Haz una lista de todos los medicamentos, las vitaminas y los suplementos que estás tomando y las dosis.
  • Pídele a un familiar o a un amigo que te acompañe. En ocasiones, puede ser difícil recordar toda la información que se proporciona durante una cita. La persona que te acompañe puede recordar algún detalle que tú hayas pasado por alto u olvidado.
  • Anota las preguntas que quieras hacerle al equipo de atención médica.

Tu tiempo con el equipo de atención médica es limitado; por eso, preparar una lista de preguntas puede ser útil para aprovecharlo al máximo. Clasifica las preguntas de más importantes a menos importantes, en caso de que se acabe el tiempo. En el caso del colangiocarcinoma hiliar, algunas preguntas básicas que se deben hacer incluyen las siguientes:

  • ¿Tengo colangiocarcinoma hiliar?
  • ¿Cuál es la etapa del colangiocarcinoma hiliar que tengo?
  • ¿Se ha diseminado el colangiocarcinoma hiliar a otras partes de mi cuerpo?
  • ¿Deberán hacerme más pruebas?
  • ¿Cuáles son las opciones de tratamiento?
  • ¿Cuánto aumenta cada tratamiento las probabilidades de curarme o prolongar mi vida?
  • ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de cada tratamiento?
  • ¿De qué forma afectará mi vida diaria cada tratamiento?
  • ¿Qué opción de tratamiento considera que es la más adecuada?
  • ¿Qué le recomendaría a un amigo o familiar en mi situación?
  • ¿Debería consultar con un especialista?
  • ¿Tiene folletos u otros materiales impresos que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?
  • ¿Qué determinará si debo programar una cita de seguimiento?

No dudes en hacer otras preguntas.

Qué esperar del médico

Prepárate para responder preguntas como las siguientes:

  • ¿Cuándo comenzaron los síntomas?
  • ¿Han sido los síntomas continuos u ocasionales?
  • ¿Cuál es la intensidad de los síntomas?
  • ¿Hay algo que parezca mejorar los síntomas?
  • ¿Hay algo que parezca empeorarlos?