Descripción general

La fibromialgia es un trastorno caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado acompañado por fatiga y problemas de sueño, memoria y estado de ánimo. Los investigadores creen que la fibromialgia amplifica las sensaciones de dolor porque afecta el modo en que el cerebro y la médula espinal procesan las señales de dolor y de no dolor.

Los síntomas a menudo comienzan después de un evento, como un traumatismo físico, cirugía, infección o estrés psicológico significativo. En otros casos, los síntomas se acumulan progresivamente con el tiempo, sin que exista un evento desencadenante.

Las mujeres son más propensas que los hombres a desarrollar fibromialgia. Muchas personas con fibromialgia también tienen dolores de cabeza tensionales, trastornos de la articulación temporomandibular, síndrome de colon irritable, ansiedad y depresión.

Si bien no existe una cura para la fibromialgia, hay varios medicamentos que pueden ayudar a controlar los síntomas. El ejercicio, la relajación y las medidas para reducir el estrés también pueden ayudar.

Síntomas

Los síntomas principales de la fibromialgia incluyen:

  • Dolor generalizado. El dolor asociado con la fibromialgia muchas veces se describe como un dolor leve, molesto y constante, que dura al menos tres meses. Para que se considere generalizado, debes sentir dolor en ambos lados del cuerpo, y por encima y por debajo de la cintura.
  • Fatiga. Las personas que padecen fibromialgia con frecuencia se despiertan cansadas, aunque a la vez manifiestan que duermen mucho. Con frecuencia, el sueño se interrumpe por el dolor, y muchos pacientes con fibromialgia tienen otros trastornos del sueño, como síndrome de las piernas inquietas y apnea del sueño.
  • Dificultades cognitivas. Un síntoma comúnmente llamado "fibroniebla" dificulta la capacidad de enfoque, atención y concentración mental.

La fibromialgia a menudo coexiste con otras afecciones, como las siguientes:

  • Síndrome de colon irritable
  • Síndrome de fatiga crónica
  • Migraña y otros tipos de dolores de cabeza
  • Cistitis intersticial o síndrome de vejiga dolorosa
  • Trastornos de la articulación temporomandibular
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Síndrome de taquicardia postural

Causas

Muchos investigadores creen que la estimulación nerviosa repetida provoca cambios en el cerebro y en la médula espinal de las personas que padecen fibromialgia. Este cambio está relacionado con un aumento anormal de los niveles de ciertas sustancias químicas en el cerebro que transmiten señales de dolor.

Además, al parecer, los receptores de dolor del cerebro desarrollan una especie de memoria del dolor y se hacen más sensibles, lo que significa que pueden reaccionar de manera desproporcionada ante las señales de dolor y de no dolor.

Hay muchos factores posibles que llevan a estos cambios, entre ellos:

  • Genética. Debido a que la fibromialgia suele ser hereditaria, podría haber ciertas mutaciones genéticas que probablemente te hagan más vulnerable a desarrollar este trastorno.
  • Infecciones. Algunas enfermedades parecen desencadenar o agravar la fibromialgia.
  • Sucesos físicos o emocionales. La fibromialgia puede desencadenarse por un suceso físico, como un accidente automovilístico. El estrés psicológico prolongado también puede desencadenar esta enfermedad.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo de la fibromialgia son los siguientes:

  • El sexo La fibromialgia se diagnostica con más frecuencia en las mujeres que en los hombres.
  • Antecedentes familiares. Es más probable que sufras de fibromialgia si uno de tus padres o hermanos también tiene la afección.
  • Otros trastornos. Si tienes osteoartritis, artritis reumatoide o lupus, es más probable que tengas fibromialgia.

Complicaciones

El dolor, la fatiga y la mala calidad del sueño asociados con la fibromialgia pueden afectar tu capacidad para desenvolverte en tu casa o en el trabajo. La frustración de lidiar con una enfermedad que muchas veces se malinterpreta también puede causar depresión y ansiedad relacionada con la salud.

Más información

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

Oct. 26, 2021
  1. Fibromyalgia. National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases. http://www.niams.nih.gov/Health_Info/Fibromyalgia/default.asp. Accessed Nov. 6, 2019.
  2. Clauw DJ, et al. Fibromyalgia and related conditions. Mayo Clinic Proceedings. 2015;90:680.
  3. Goldenberg DL. Clinical manifestations and diagnosis of fibromyalgia in adults. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Nov. 5, 2019.
  4. Goldman L, et al., eds. Fibromyalgia, chronic fatigue syndrome and myofascial pain. In: Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Elsevier; 2020. https://www.clinicalkey.com. Accessed Nov. 6, 2019.
  5. AskMayoExpert. Fibromyalgia. Rochester, Minn.: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2017.
  6. Ferri FF. Fibromyalgia. In: Ferri's Clinical Advisor 2020. Elsevier; 2020. https://www.clinicalkey.com. Accessed Nov. 6, 2019.
  7. Fibromyalgia. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/arthritis/basics/fibromyalgia.htm. Accessed Nov. 6, 2019.
  8. Goldenberg DL. Treatment of fibromyalgia in adults not responsive to initial therapies. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Nov. 6, 2019.
  9. Fibromyalgia: In depth. National Center for Complementary and Integrative Health. https://nccih.nih.gov/health/pain/fibromyalgia.htm. Accessed Nov. 7, 2019.
  10. Barbara Woodward Lips Patient Education Center. Fibromyalgia: The road to wellness. Rochester, Minn.: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2015.
  11. Wolfe F, et al. 2016 revisions to the 2010/2011 fibromyalgia diagnostic criteria. Seminars in Arthritis and Rheumatism. 2016; doi:10.1016/j.semarthrit.2016.08.012.
  12. Mohabbat AB (expert opinion). Mayo Clinic. Aug. 24, 2020.
  13. Harte SE, et al. The neurobiology of central sensitization. Journal of Applied Biobehavioral Research. 2018; doi:10.1111/jabr.12137.