Diagnóstico
A fin de evaluar cualquier bulto o cambio en tu piel, el médico o un especialista en afecciones de la piel (dermatólogo) realizará una historia clínica y un examen.
Antecedentes y exploración general
El médico llevará a cabo una exploración física general y te hará preguntas sobre tu historia clínica, cambios en tu piel o cualquier signo o síntoma que hayas experimentado.
Las preguntas pueden ser las siguientes:
- ¿Cuándo notaste por primera vez que tenías un bulto o lesión en la piel?
- ¿Ha cambiado desde que lo notaste por primera vez?
- ¿Sientes dolor en ese bulto o lesión?
- ¿Tienes algún otro bulto o lesión que te preocupe?
- ¿Tuviste cáncer de piel anteriormente?
- ¿Algún familiar ha tenido cáncer de piel? ¿De qué clase?
- ¿Tomas medidas de precaución para mantenerte seguro de los riesgos del sol, como evitar el sol del mediodía o usar protector solar?
- ¿Te examinas la piel regularmente?
Examen de piel
El médico revisará no solo la zona sospechosa de tu piel, sino también el resto de tu cuerpo para ver si hay otras lesiones.
Muestra de piel para análisis
Es posible que tu médico te haga una biopsia de piel, que consiste en tomar una muestra de una lesión para analizarla en un laboratorio. Con este examen se podrá determinar si tienes cáncer de piel y, si efectivamente lo tienes, de qué tipo de cáncer de piel se trata. El tipo de biopsia de piel al que deberás someterte dependerá del tipo y tamaño de la lesión.
Tratamiento
Existen muchos tratamientos para el carcinoma basocelular. El tipo de tratamiento que mejor se ajuste a tu caso dependerá del tipo, la ubicación y el tamaño del cáncer, así como de tus preferencias y tu capacidad para acudir a consultas de seguimiento. La selección del tratamiento también puede depender de si se trata de la primera aparición del carcinoma basocelular o si trata de un cáncer recurrente.
Cirugía y procedimientos relacionados
Hay varias opciones quirúrgicas para el tratamiento del carcinoma basocelular. Dependiendo del tamaño y la ubicación de la lesión que se extrajo, es posible que la herida se cure por sí sola, que se hagan puntos (sutura) o que se realice un injerto de piel: un parche de piel sana de otra parte de tu cuerpo.
Estos son algunos de los procedimientos:
- Electrodesecación y curetaje. El procedimiento de electrodesecación y curetaje se usa generalmente para extirpar carcinomas de células basales más pequeños o superficiales. El cirujano retira la superficie del cáncer de piel con un bisturí o un instrumento para raspar (cureta), y luego cauteriza la base del cáncer con una aguja eléctrica para controlar el sangrado y matar las células cancerosas. En un procedimiento similar, se trata la base mediante congelación con nitrógeno líquido (crioterapia) después del curetaje. La electrodesecación y el curetaje pueden dejar una costra que supure; por lo general, se cura en un lapso de entre cuatro y seis semanas.
- Escisión quirúrgica. En este procedimiento, el médico corta la lesión cancerosa y el margen circundante de piel sana. El margen se examina en el microscopio para asegurarse de que no haya células cancerosas. Este procedimiento se usa principalmente con lesiones más grandes.
- Congelación. Esto implica matar las células cancerosas mediante la congelación con nitrógeno líquido (criocirugía). Resulta útil para los tipos de cáncer que son muy delgados y no se extienden a las capas más profundas de la piel. Este proceso requiere un tiempo de congelación más prolongado —más que la crioterapia con curetaje— por lo que debe hacerse cuidadosamente para evitar lesión en los nervios, lo que puede resultar en pérdida de sensibilidad en la zona.
- Cirugía de Mohs. Durante el procedimiento, el médico retira las células cancerosas capa por capa y examina cada capa en el microscopio hasta que no queden células anormales. Esto permite extraer todo el tumor y solo una muy pequeña cantidad de tejido sano. Este tratamiento generalmente es eficaz para el carcinoma de células basales recurrente, una lesión en el rostro y lesiones que sean grandes, profundas, de rápido crecimiento o morfeiformes. Para cánceres agresivos, este procedimiento puede ir seguido de radioterapia.
Medicamentos
Algunos de los medicamentos utilizados en el tratamiento del carcinoma de células basales son los siguientes:
- Tratamientos tópicos. El carcinoma de células basales que es superficial y no se extiende demasiado adentro de la piel se puede tratar con cremas o pomadas. Medicamentos como el imiquimod (Aldara) y el fluorouracilo (Efudex, Fluoroplex y otros) se usan durante varias semanas para tratar esos carcinomas de células basales de bajo riesgo.
- Medicamentos para cáncer avanzado. El carcinoma de células basales que se extiende a otras áreas del cuerpo (metástasis) se puede tratar con vismodegib (Erivedge) o sonidegib (Odomzo). Estos medicamentos también pueden ser una opción para las personas con cánceres que no responden a otros tratamientos. Estos medicamentos pueden bloquear las señales moleculares que permiten que los carcinomas de células basales sigan creciendo.
Treatment for cancer that spreads
Very rarely, basal cell carcinoma may spread (metastasize) to nearby lymph nodes and other areas of the body. Additional treatment options in this situation include:
-
Targeted drug therapy. Targeted drug treatments focus on specific weaknesses present within cancer cells. By blocking these weaknesses, targeted drug treatments can cause cancer cells to die.
Targeted therapy drugs for basal cell carcinoma block molecular signals that enable the cancers to continue growing. They might be considered after other treatments or when other treatments aren't possible.
- Chemotherapy. Chemotherapy uses powerful drugs to kill cancer cells. It might be an option when other treatments haven't helped.
Estudios clínicos
Explora los estudios de Mayo Clinic de evaluación de tratamientos, intervenciones y análisis nuevos como medio para prevenir, detectar, tratar o controlar esta enfermedad.
Preparación para la consulta
La siguiente información puede ayudarte a prepararte para una consulta.
Qué puedes hacer
- Anota tu historia clínica, incluidas otras enfermedades por las que te hayan tratado. Asegúrate de incluir si recibiste radioterapia en algún momento, aunque haya sido hace muchos años.
- Registra todos los antecedentes personales de exposición excesiva a los rayos UV, incluida la luz solar o las camas solares. Por ejemplo, cuéntale al médico si has trabajado como guardavida al aire libre o si pasaste mucho tiempo en la playa.
- En la medida de tus capacidades, haz una lista de tus familiares directos que hayan tenido cáncer de piel. El cáncer de piel en los padres, abuelos, tíos o hermanos es un antecedente importante que debes compartir con tu médico.
- Haz una lista de los medicamentos y remedios naturales que tomas. Incluye todos los medicamentos recetados o de venta libre que estés tomando, así como también vitaminas, suplementos o remedios a base de hierbas.
- Anota preguntas para hacerle a tu médico. Preparar una lista de preguntas de antemano te ayudará a aprovechar al máximo tu tiempo con el médico.
- Busca a un familiar o amigo que pueda acompañarte a tu consulta. Si bien el cáncer de piel generalmente es altamente tratable, para la mayoría de las personas es difícil concentrarse en lo que les dice el médico después de haber escuchado la palabra «cáncer». Pídele a alguien que te acompañe para que te ayude a incorporar toda la información.
Preguntas para el médico
A continuación encontrarás algunas preguntas básicas para hacerle al médico acerca del carcinoma basocelular. Si tienes preguntas adicionales durante la consulta, no dudes en hacerlas.
- ¿Tengo cáncer de piel? ¿De qué clase?
- ¿En qué difiere este tipo de cáncer de piel de otros tipos?
- ¿El cáncer se ha propagado?
- ¿Qué enfoque de tratamiento recomienda?
- ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de este tratamiento?
- ¿Me quedará una cicatriz después del tratamiento?
- ¿Hay riesgos de que esta enfermedad vuelva a aparecer?
- ¿Hay riesgos de tener otros tipos de cáncer de piel?
- ¿Con qué frecuencia es necesario hacer consultas de seguimiento una vez que finalice el tratamiento?
- ¿Los miembros de mi familia tienen riesgo de padecer cáncer de piel?
- ¿Hay folletos u otros materiales impresos que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?
Qué esperar del médico
Es probable que el médico te haga una serie de preguntas. Es buena idea que te prepares para responderlas y de esa manera tendrás tiempo para repasar los puntos que quieras tratar en profundidad. El médico puede preguntarte:
- ¿Cuándo notaste por primera vez que tenías un bulto o lesión en la piel?
- ¿Ha crecido mucho desde la primera vez que lo descubriste?
- ¿Sientes dolor en ese bulto o en esa lesión?
- ¿Tienes algún otro bulto u otra lesión que te preocupe?
- ¿Tuviste cáncer de piel en el pasado?
- ¿Tienes algún familiar que tuvo cáncer de piel en el pasado? ¿De qué clase?
- ¿Cuánta exposición solar o en camas solares tuviste cuando eras niño y adolescente?
- ¿Cuánta exposición solar o en camas solares tienes ahora?
- ¿Actualmente tomas algún medicamento, suplementos dietéticos o remedios a base de hierbas?
- ¿Alguna vez recibiste radioterapia para una afección?
- ¿Alguna vez tomaste medicamentos que inhiben el sistema inmunitario?
- ¿Para qué otras afecciones importantes recibiste tratamiento, incluida tu niñez?
- ¿Fumas o fumabas? ¿Cuánto?
- ¿Tienes ahora o has tenido alguna vez un trabajo que tal vez te expuso a pesticidas o herbicidas?
- ¿Usas ahora o has usado agua de pozo como tu fuente de agua primaria?
- ¿Tomas medidas de precaución para mantenerte seguro del sol, como evitar el sol del mediodía o usar protector solar?
- ¿Te examinas la piel regularmente?