Dr. James W. Jakub, cirujano especialista en mamas, Mayo Clinic: Las personas con una mutación genética que aumenta el riesgo para cáncer de mama pueden considerar muchas opciones. Las alternativas incluyen: 1) exámenes más intensivos para la detección; 2) medicamentos preventivos, y 3) mastectomías profilácticas.

Me gustaría dedicar los siguientes dos minutos a la pregunta específica respecto a cómo salvar el pezón en la mastectomía profiláctica. Las mastectomías profilácticas son el mejor método preventivo contra un futuro cáncer de mama en quienes tienen una mutación genética. Aunque las mastectomías no eliminan por completo el riesgo para cáncer de mama, lo reducen entre el 90 y el 95 %. Pero es importante señalar que no se ha establecido que las mastectomías profilácticas mejoren la supervivencia, comparado con las pruebas intensivas de detección. Si bien el objetivo de las mamografías, las resonancias magnéticas y otros exámenes radiológicos es la detección temprana, las mastectomías reducen el riesgo con el propósito de prevenir el eventual desarrollo de un cáncer de mama.

Ha aumentado el interés por las mastectomías profilácticas, principalmente debido a los mejores y hasta excepcionales resultados estéticos que se pueden lograr. Una de estas técnicas se conoce como mastectomía con conservación del pezón y reconstrucción inmediata. Este procedimiento se analiza en más detalle en otros videos nuestros, pero el punto que deseo resaltar es que la mastectomía con conservación del pezón es un tema que debe hablarse con quienes estén considerando una mastectomía profiláctica.

Un método que conserva el pezón permite a la persona mantener toda su piel, incluidos el pezón y la areola, y el procedimiento se realiza junto con un cirujano plástico para que la reconstrucción empiece en la misma operación.

Una de las principales preocupaciones para proveedores de atención médica y pacientes ha sido si es seguro conservar el pezón cuando hay una mutación genética. Según un estudio reciente dirigido por Mayo Clinic, la respuesta es sí. No parece ser peligroso. En nuestro reciente estudio multiinstitucional de 548 mastectomías profilácticas realizadas en 346 pacientes con mutaciones BRCA, no hubo ningún cáncer en los tres a cinco años de seguimiento. Se habría anticipado que sin ninguna intervención, aproximadamente 22 de estas personas con alto riesgo desarrollaran cáncer de mama en este período.

Pese a que ninguna estrategia de prevención es 100 % protectora y a que esperamos tener un seguimiento más prolongado con nuestro estudio y otros, las personas con alto riesgo para cáncer de mama deben hablar con sus médicos sobre la opción de la mastectomía con conservación del pezón si están considerando una mastectomía profiláctica.

Aug. 20, 2024

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis de la arteria renal
  30. Estenosis uretral
  31. Fibrilación auricular
  32. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  33. Golpe de calor
  34. Hidrocele
  35. Hipertrofia ventricular izquierda
  36. Infección por citomegalovirus
  37. Infección por shigela
  38. Infección renal
  39. Insuficiencia de cuello uterino
  40. Lesión en los músculos isquiotibiales
  41. Malformación arteriovenosa espinal
  42. Meduloblastoma
  43. Miocardiopatía
  44. Miopía
  45. Nefritis lúpica
  46. Neuralgia del trigémino
  47. Neurofibromatosis tipo 1
  48. Oclusión por cerumen
  49. Paraganglioma
  50. Pérdida de la audición
  51. Periostitis tibial
  52. Picazón anal
  53. Placenta adherida
  54. Pólipos en el colon
  55. Quiste de Bartolino
  56. Reflujo vesicoureteral
  57. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  58. Reservoritis
  59. Seudogota
  60. Síndrome de Dressler
  61. Síndrome de Rett
  62. Síndrome de Tourette
  63. Síndrome del bebé sacudido
  64. Síndrome del túnel carpiano
  65. Síndrome pulmonar por hantavirus
  66. Síndrome triple X
  67. Sinusitis crónica
  68. Taquicardia
  69. Taquicardia auricular
  70. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  71. Trastornos de articulación temporomandibular
  72. Trastornos del estado de ánimo
  73. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  74. Tronco arterial
  75. Tumor de Wilms
  76. Tumores de células germinales
  77. Tumores y quistes mandibulares
  78. Vasculitis
  79. Vejiga hiperactiva
  80. Vitiligo