Dr. Sebastián Fernández Bussy: Los pacientes que tienen enfermedad pulmonar obstructiva crónica pueden tener enfisema, que es un daño del tejido pulmonar. Esto provoca orificios en los pulmones como consecuencia del daño. Debido a esto, los pacientes tienen problemas para respirar y una mala calidad de vida. Los pacientes con bronquitis crónica también forman parte del grupo de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Esta enfermedad es una inflamación crónica de las vías respiratorias. Además, hay un tercer grupo en el que los pacientes presentan una combinación de bronquitis crónica y enfisema. En los pacientes con enfisema avanzado, los orificios en los pulmones interfieren en la capacidad del organismo para hacer que el oxígeno llegue al torrente sanguíneo y que el dióxido de carbono salga del cuerpo.

Fernández Bussy: Ese es uno de los motivos por los que tienen dificultad para respirar. El otro motivo es que, debido a estos orificios, los pulmones de las personas con enfisema avanzado son muy grandes. Este aumento en el tamaño les impide respirar hondo. Sus pulmones ocupan mucho espacio en la cavidad torácica y eso no les permite respirar de forma profunda. Por eso es necesario reducir el volumen, encoger la parte del recubrimiento más afectada por el enfisema.

Fernández Bussy: Los pacientes que tienen enfisema avanzado pueden tener todos nuestros tratamientos médicos y seguir presentando problemas para respirar. Podemos ofrecerles un tratamiento mínimamente invasivo que se denomina reducción endoscópica del volumen pulmonar. Para ello, colocamos válvulas endobronquiales mediante una broncoscopia. Esto no es una cirugía. Es un procedimiento.

Fernández Bussy: Mientras el paciente está anestesiado, introducimos un pequeño endoscopio por la boca hasta llegar a los pulmones. Nos dirigimos al lugar que ya seleccionamos previamente que presenta el mayor daño. Una vez allí, colocamos válvulas muy pequeñas que son unidireccionales. Eso hace que el aire no pueda ingresar en esa parte del pulmón, pero que sí pueda salir. Con el tiempo, la parte del pulmón más afectada por el enfisema se desinfla. Se encoge. Eso hace que el resto del pulmón menos afectado por el enfisema tenga más espacio para inflarse y funcionar. De esa manera, la persona puede respirar mejor y tener una mejor calidad de vida.

Fernández Bussy: El beneficio de encoger el pulmón es mejorar la capacidad del paciente para respirar. El paciente podrá respirar más profundamente. Asimismo, en caso de que al paciente se le esté administrando oxígeno, necesitará menos cantidad de este o ya se podrá interrumpir dicha administración. Este tratamiento no cura el enfisema. Lo que hace es mejorar la calidad de vida de los pacientes al mejorar su respiración. Anteriormente, la reducción quirúrgica del volumen pulmonar era la única opción de lograr este tipo de reducción en los pacientes. Sin embargo, gracias a la reducción endoscópica del volumen pulmonar, actualmente podemos aumentar el número de pacientes que son aptos para este tipo de procedimiento con una menor morbilidad.

Aug. 11, 2022

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis de la arteria renal
  30. Estenosis uretral
  31. Fibrilación auricular
  32. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  33. Golpe de calor
  34. Hidrocele
  35. Hipertrofia ventricular izquierda
  36. Infección por citomegalovirus
  37. Infección por shigela
  38. Infección renal
  39. Insuficiencia de cuello uterino
  40. Lesión en los músculos isquiotibiales
  41. Malformación arteriovenosa espinal
  42. Meduloblastoma
  43. Miocardiopatía
  44. Miopía
  45. Nefritis lúpica
  46. Neuralgia del trigémino
  47. Neurofibromatosis tipo 1
  48. Oclusión por cerumen
  49. Paraganglioma
  50. Pérdida de la audición
  51. Periostitis tibial
  52. Picazón anal
  53. Placenta adherida
  54. Pólipos en el colon
  55. Quiste de Bartolino
  56. Reflujo vesicoureteral
  57. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  58. Reservoritis
  59. Seudogota
  60. Síndrome de Dressler
  61. Síndrome de Rett
  62. Síndrome de Tourette
  63. Síndrome del bebé sacudido
  64. Síndrome del túnel carpiano
  65. Síndrome pulmonar por hantavirus
  66. Síndrome triple X
  67. Sinusitis crónica
  68. Taquicardia
  69. Taquicardia auricular
  70. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  71. Trastornos de articulación temporomandibular
  72. Trastornos del estado de ánimo
  73. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  74. Tronco arterial
  75. Tumor de Wilms
  76. Tumores de células germinales
  77. Tumores y quistes mandibulares
  78. Vasculitis
  79. Vejiga hiperactiva
  80. Vitiligo