Dra. Vivian W. Pinn, exdirectora, Oficina de Investigaciones sobre la Salud de la Mujer, Institutos Nacionales de Salud: Todos queremos estar sanos. Todos deseamos saber cómo proteger nuestra salud y queremos que los médicos y los proveedores de atención médica sepan responder las preguntas que tenemos sobre nuestra salud. Cómo prevenir enfermedades. Cómo curar enfermedades. Pero ¿sabes cómo obtenemos esa información?

Narrador: Las vacunas, los analgésicos y los tratamientos para la diabetes, las enfermedades cardíacas y el cáncer son todos avances médicos comprobados que están disponibles en la actualidad gracias a los ensayos clínicos. Sin embargo, para que las investigaciones sean precisas, es importante desarrollar tratamientos basados en poblaciones que son similares al paciente que recibirá el tratamiento.

Dra. Pinn: Para lograr esto, debemos participar en los estudios para que los resultados de esa investigación puedan beneficiar a todos los sectores de nuestra población.

Narrador: En el pasado, la ciencia no siempre ha sido equitativa con las personas afroamericanas, pero ahora se han implementado protecciones importantes para garantizar que la historia no se repita.

Barbara Porter, exmiembro, Junta de Revisión Institucional: La Junta de Revisión Institucional (IRB, por sus siglas en inglés) es un proceso de revisión que exige el gobierno federal para garantizar la protección y la seguridad de las personas que participan en una investigación. Las personas afroamericanas fuimos victimizadas, y esto no es algo que se me pase por alto. He sido testigo de esa evolución y del proceso de la Junta de Revisión Institucional en la que participé durante muchos años aquí en Mayo. Fue realmente el resultado de las atrocidades que sucedieron hace muchos años. Te protegeremos. No sucederá nada que no quieras que ocurra en cuanto a tu participación. La Junta de Revisión Institucional exige que se implementen protecciones y que las personas siempre tengan la posibilidad de dejar de participar si sienten que los riesgos superan las recompensas.

Ginger, participante de una investigación médica: En mi experiencia, los ensayos clínicos son muy seguros y no hay nada de qué preocuparse. Se hace lo mejor posible para garantizar que la prioridad sea tanto el paciente como su salud.

Narrador: Para muchas personas, los ensayos clínicos ofrecen acceso anticipado a atención médica de vanguardia.

Ginger: Me diagnosticaron una afección poco frecuente y mis opciones eran limitadas; esto fue lo que despertó mi interés al principio.

Sra. Porter: Algunos de las mejores opciones de tratamiento para el cáncer solo están disponibles mediante ensayos clínicos.

Narrador: Pero incluso para aquellas personas que luchan contra una enfermedad grave, surge un panorama más amplio.

Ginger: Sí, te ayudas a ti mismo, pero también ayudarás a otras personas de la población general.

Loni, participante de una investigación médica: Me ofrecí como participante en un ensayo clínico porque me importa el resto de la humanidad y porque tengo hijos y quiero que ellos puedan acceder a investigaciones más actuales, opciones de tratamiento más novedosas y mejor atención médica, a medida que crezcan.

Narrador: Si bien muchos estudios evalúan enfermedades específicas, los ensayos también necesitan participantes sin ningún problema específico de salud.

Loni: He participado en un montón de ensayos clínicos diferentes en calidad de paciente normal. También he participado en ensayos clínicos solo como parte de mis exámenes físicos regulares, por lo que he firmado formularios que permiten a los demás consultar mis estudios de densidad mineral ósea, mamografías y resultados de mis análisis de sangre. Cosas de ese estilo.

Dra. Pinn: Es importante que las personas como tú y como yo participen en esos estudios para que, cuando se conozcan los resultados, otros, como nosotros, también puedan beneficiarse de los hallazgos de la investigación.

Ginger: Recomiendo encarecidamente a la gente que participe. Creo que la medicina ha llegado tan lejos gracias a las investigaciones que se llevaron a cabo en el pasado.

Loni: Todos somos diferentes. Todos nos recuperamos de manera diferente. Crecemos diferente. Tenemos enfermedades diferentes, y hay tanto que se puede hacer para analizar cómo nuestras vidas, nuestros entornos y nuestros hábitos influyen en las enfermedades para que podamos avanzar y erradicar las que afectan a ciertas poblaciones.

Sra. Porter: Creo que es sumamente importante para nosotros que, como personas afroamericanas, participemos en ensayos clínicos. Que no tengamos acceso como personas afroamericanas debido a que no participamos en el asunto es, según mi criterio, una injusticia.

Narrador: Cada una de las cuatro mujeres que conociste hoy ha decidido participar en estudios clínicos. Su participación marcará la diferencia en la calidad de la atención médica para las personas afroamericanas y para las mujeres hoy, mañana y en el futuro. Ahora, tú tienes el poder de elegir.

Dra. Pinn: ¿Decidirás participar también en un estudio clínico? Espero que sí. Tú también puedes marcar la diferencia.

Narrador: Si deseas informarte sobre la participación en un ensayo clínico, ingresa en el sitio web de ensayos clínicos de la Biblioteca Nacional de Medicina o en researchmatch.org. Asimismo, puedes encontrar información si visitas el sitio web de Mayo Clinic o los sitios web de otras fundaciones médicas. También debes hablar con el médico, ya que podrá ayudarte a determinar si cumples los requisitos para participar en un estudio, y te explicará los posibles riesgos y beneficios.

Jan. 20, 2023

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis de la arteria renal
  30. Estenosis uretral
  31. Fibrilación auricular
  32. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  33. Golpe de calor
  34. Hidrocele
  35. Hipertrofia ventricular izquierda
  36. Infección por citomegalovirus
  37. Infección por shigela
  38. Infección renal
  39. Insuficiencia de cuello uterino
  40. Lesión en los músculos isquiotibiales
  41. Malformación arteriovenosa espinal
  42. Meduloblastoma
  43. Miocardiopatía
  44. Miopía
  45. Nefritis lúpica
  46. Neuralgia del trigémino
  47. Neurofibromatosis tipo 1
  48. Oclusión por cerumen
  49. Paraganglioma
  50. Pérdida de la audición
  51. Periostitis tibial
  52. Picazón anal
  53. Placenta adherida
  54. Pólipos en el colon
  55. Quiste de Bartolino
  56. Reflujo vesicoureteral
  57. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  58. Reservoritis
  59. Seudogota
  60. Síndrome de Dressler
  61. Síndrome de Rett
  62. Síndrome de Tourette
  63. Síndrome del bebé sacudido
  64. Síndrome del túnel carpiano
  65. Síndrome pulmonar por hantavirus
  66. Síndrome triple X
  67. Sinusitis crónica
  68. Taquicardia
  69. Taquicardia auricular
  70. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  71. Trastornos de articulación temporomandibular
  72. Trastornos del estado de ánimo
  73. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  74. Tronco arterial
  75. Tumor de Wilms
  76. Tumores de células germinales
  77. Tumores y quistes mandibulares
  78. Vasculitis
  79. Vejiga hiperactiva
  80. Vitiligo