Descripción general
Cáncer de próstata
Cáncer de próstata
El cáncer de próstata es una proliferación de células que comienza en la próstata. La próstata es una pequeña glándula que ayuda a producir el semen. Forma parte del sistema reproductor masculino. Esta ilustración muestra una glándula prostática típica y otra con cáncer.
La terapia hormonal para el cáncer de próstata es un tratamiento que reduce o bloquea la testosterona. Este tratamiento también se conoce como terapia de privación de andrógenos.
La mayoría de las células cancerosas de la próstata necesitan testosterona para multiplicarse. La terapia de privación de andrógenos detiene la producción de testosterona o evita que esta llegue a las células cancerosas de la próstata. Esto ocasiona que las células cancerosas de la próstata se eliminen o se multipliquen más lentamente.
En la terapia hormonal contra el cáncer de próstata, se pueden indicar medicamentos o, en casos poco comunes, cirugía para extirpar los testículos.
Tipos
Algunos de los tipos de terapia hormonal contra el cáncer de próstata son los siguientes:
- Medicamentos que impiden que el cuerpo produzca testosterona. Algunos medicamentos bloquean las señales que hacen que los testículos produzcan testosterona. Estos medicamentos se conocen como agonistas y antagonistas de la hormona liberadora de la hormona luteinizante. También se los llama agonistas y antagonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas.
- Medicamentos que bloquean la acción de la testosterona en el cuerpo. Estos medicamentos se conocen como antiandrógenos. A menudo, se utilizan junto con agonistas de la hormona liberadora de la hormona luteinizante. Esto se debe a que los agonistas de la hormona liberadora de la hormona luteinizante pueden causar un aumento breve de los niveles de testosterona antes de que estos disminuyan.
- Cirugía para extirpar los testículos. Esta cirugía se llama orquiectomía. Reduce rápidamente los niveles de testosterona en el cuerpo. En algunos casos, solo se extirpa la parte de los testículos que produce testosterona. Ambos procedimientos son permanentes.
En forma de medicamento, la terapia hormonal para el cáncer de próstata, también conocida como terapia de privación de andrógenos, puede administrarse de manera continua o de forma intermitente:
- La terapia de privación de andrógenos continua se administra sin interrupciones.
- La terapia de privación de andrógenos intermitente se administra por un período determinado o hasta que un análisis de antígeno prostático específico muestre un valor bajo. Esta prueba mide una proteína producida tanto por el tejido canceroso como por el no canceroso en la próstata. Si el nivel es bajo, se pausa el tratamiento. Si el cáncer reaparece o empeora, el tratamiento puede reiniciarse.
Algunos estudios iniciales muestran que la terapia de privación de andrógenos intermitente puede causar menos efectos secundarios y funcionar igual de bien que la terapia de privación de andrógenos continua en algunas personas. También podría ayudarlos a sentirse mejor en el día a día.
Productos y servicios
Por qué se realiza
La terapia hormonal contra el cáncer de próstata se usa para impedir que se produzca testosterona en el cuerpo. La testosterona estimula la proliferación de las células cancerosas de la próstata.
La terapia hormonal puede ayudar a reducir el tamaño del cáncer y hacer más lenta su proliferación. Pero la terapia hormonal por sí sola no cura el cáncer de próstata.
Generalmente, la terapia hormonal es la primera opción de tratamiento para el cáncer de próstata avanzado. Por lo general, no se usa sola para tratar el cáncer de próstata en etapa temprana. La terapia hormonal puede combinarse con otros tratamientos. Estos tratamientos pueden incluir radioterapia, crioterapia, que es congelar las células cancerosas con un líquido muy frío, o una terapia dirigida llamada inhibidor PARP. "Inhibidor PARP" significa inhibidor de la poli-(ADP-ribosa)–polimerasa.
La terapia hormonal puede ser una buena opción en diferentes momentos y por distintos motivos durante el tratamiento contra el cáncer de próstata. Estos son algunos ejemplos:
- Para el cáncer de próstata que se ha diseminado a otras partes del cuerpo, llamado cáncer de próstata metastásico, a fin de reducir el tamaño del cáncer y hacer más lenta la proliferación de los tumores. El tratamiento también puede mejorar los síntomas.
- Para el cáncer de próstata que se ha diseminado a tejidos cercanos, a fin de mejorar la radioterapia y, así, reducir el riesgo de que el cáncer recurra.
- Después del tratamiento contra el cáncer de próstata, si los niveles del antígeno prostático específico se mantienen altos o aumentan.
- Para reducir el riesgo de que el cáncer reaparezca en aquellas personas que tienen un riesgo alto de recurrencia.
Riesgos
Algunos de los efectos secundarios de la terapia hormonal contra el cáncer de próstata pueden ser los siguientes:
- Pérdida de masa muscular, osteoporosis, que es el afinamiento óseo, y fracturas.
- Aumento de la grasa corporal y aumento de peso.
- Pérdida del deseo sexual y dificultad para lograr o mantener una erección, lo que se denomina disfunción eréctil.
- Sofocos.
- Disminución del vello corporal, genitales más pequeños y crecimiento del tejido mamario.
- Cansancio.
- Cambios en el estado de ánimo, como ansiedad y depresión, que pueden incluir una sensación de apatía.
- Diabetes y enfermedades cardíacas.
Cómo te preparas
Habla con el oncólogo acerca de las opciones
Antes de comenzar el tratamiento, te reunirás con un oncólogo, que es un médico especializado en el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Si estás pensando en recibir terapia hormonal contra el cáncer de próstata, habla sobre tus opciones con el oncólogo. Prepárate para esta reunión preparando una lista de preguntas para hacerle.
Preguntas sobre por qué se recomienda la terapia hormonal:
- ¿Cuáles son las opciones de tratamiento?
- ¿Necesito terapia hormonal? En caso afirmativo, ¿cuáles son las razones por las que se recomienda?
- ¿Cuáles son los posibles beneficios de la terapia hormonal para mi situación específica?
- ¿Qué tipos de terapia hormonal ofrecen y cuál se recomienda para mí?
- ¿Por cuánto tiempo se piensa que va a funcionar la terapia hormonal para mí? ¿Qué opciones tendré si deja de ser efectiva?
- ¿Existen otras opciones de tratamiento que debería considerar?
Preguntas sobre los riesgos:
- ¿Cuáles son los posibles riesgos y efectos secundarios de la terapia hormonal? ¿Cuáles son los más comunes?
- ¿Cómo podría afectar la terapia hormonal mi vida diaria, como la rutina, las actividades, la salud sexual, los niveles de energía y las emociones?
- ¿Hay enfoques para estilo de vida o tratamientos médicos que pueda usar para reducir los riesgos y efectos secundarios?
- ¿Cómo se vigilarán y tratarán los efectos secundarios durante el tratamiento?
Preguntas sobre expectativas del tratamiento:
- ¿Cómo se administra la terapia hormonal? ¿Como píldora, inyección, implante o cirugía?
- ¿Cómo verificarán la forma en que está funcionando el tratamiento? ¿Qué pruebas deberán hacerme?
- ¿Cuánto tiempo tendré que continuar con la terapia hormonal?
- ¿Necesito seguir alguna dieta o plan de ejercicios durante el tratamiento?
- ¿Tendré que hacer cambios en el trabajo o en casa durante la terapia hormonal?
- ¿Dónde puedo encontrar grupos de apoyo o asesoramiento para sobrellevar las partes emocionales del tratamiento?
Lo que puedes esperar
Agonistas y antagonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas y de la hormona liberadora de la hormona luteinizante
Estos medicamentos impiden que los testículos produzcan testosterona.
La mayoría de estos medicamentos se administran mediante una inyección. Las inyecciones se aplican debajo de la piel o en un músculo. Según el medicamento, las inyecciones pueden ser mensuales, cada pocos meses o con varios meses de diferencia.
Algunos de estos medicamentos pueden colocarse debajo de la piel como un implante. Este implante libera el medicamento lentamente con el tiempo.
Entre los agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas y de la hormona liberadora de la hormona luteinizante se incluyen los siguientes:
- Leuprolida (Eligard, Lupron Depot, otros).
- Goserelina (Zoladex).
- Triptorelina (Triptodur, Trelstar).
Entre los antagonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas y de la hormona liberadora de la hormona luteinizante se incluyen los siguientes:
- Degarelix (Firmagon).
- Relugolix (Orgovyx).
Durante unas semanas después de usar un agonista de la hormona liberadora de la hormona luteinizante, los niveles de testosterona pueden aumentar brevemente. Esto se conoce como brote. Los antagonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas y de la hormona liberadora de la hormona luteinizante no causan un brote.
Un brote de testosterona puede empeorar los síntomas del cáncer. Para las personas con más riesgo de que este brote afecte los síntomas, usar un antagonista de la hormona liberadora de gonadotropinas o un antiandrógeno de manera temprana puede reducir ese riesgo.
Antiandrógenos
Los antiandrógenos bloquean la acción de la testosterona en el cuerpo. Los tipos más nuevos de antiandrógenos, a veces, se denominan inhibidores de la vía del receptor de andrógenos o inhibidores de la señal del receptor de andrógenos. Los antiandrógenos se pueden tomar en forma de píldora.
Algunas de las opciones son las siguientes:
- Apalutamida (Erleada).
- Darolutamida (Nubeqa).
- Enzalutamida (Xtandi).
- Abiraterona (Yonsa, Zytiga) que, a menudo, se usa junto con prednisona.
Orquiectomía
Esta cirugía para extirpar los testículos es poco frecuente. Después de adormecer el área de la ingle, el cirujano hace una incisión en la ingle y extirpa el testículo a través de la abertura. El cirujano repite el proceso en el otro testículo. En algunos casos, solo se extirpa la parte de los testículos que produce testosterona.
Toda cirugía conlleva riesgos de sangrado, infección y dolor. La mayoría de las personas pueden irse a casa después de esta operación. En general, no es necesario quedarse en el hospital.
Resultados
Si recibes terapia hormonal, también llamada terapia de privación de andrógenos, para el cáncer de próstata, tendrás que visitar al profesional de atención médica con regularidad. Probablemente te preguntarán sobre cualquier efecto secundario que puedas tener. Algunos efectos secundarios se pueden tratar con medicamentos. Además, hacer ejercicio puede ayudarte si pierdes masa muscular, tienes huesos más débiles, aumentas de peso o te sientes cansado.
Resistencia a la terapia hormonal
Con el tiempo, la mayoría de los casos de cáncer de próstata se vuelven resistentes a la terapia de privación de andrógenos. Esto significa que la terapia hormonal deja de funcionar. El cáncer continúa expandiéndose, incluso cuando los niveles de testosterona son muy bajos. Este tipo de cáncer también se conoce como resistente a la castración, resistente a las hormonas o resistente a los andrógenos. O bien, se conoce como cáncer de próstata refractario a las hormonas.
Es difícil predecir cuánto tiempo tarda un cáncer de próstata en volverse resistente a la terapia de privación de andrógenos. Aproximadamente la mitad de los pacientes tratados con esta terapia presentan resistencia a los 2 o 3 años. La otra mitad la presenta después de más de 2 a 3 años.
Es probable que el profesional de atención médica solicite pruebas regulares para revisar tu estado de salud y verificar si el cáncer reaparece o empeora. Estas pruebas pueden mostrar tu respuesta a la terapia de privación de andrógenos.
Si el cáncer parece volverse resistente, generalmente se continúa con la terapia hormonal para mantener bajos los niveles de testosterona. Si los niveles de testosterona suben, esto podría hacer que el cáncer crezca o empeore.
Un profesional de atención médica podría recomendar otro tipo de terapia hormonal. O bien, también podrías recibir otro tipo de medicamento, según tu situación. Otros medicamentos podrían ser los siguientes:
- Quimioterapia.
- Un tipo de medicamento que contiene material radiactivo, es decir, un radiofármaco.
- Un tipo de medicamento llamado inhibidor de la poli-(ADP-ribosa)–polimerasa. Este podría ser una opción si tienes ciertos cambios genéticos.
- Un tipo de medicamento que actúa sobre el sistema inmunitario, lo que se conoce como inmunoterapia. Esta podría ser una opción si tienes un tipo específico de tumor.
Tasas de supervivencia
El tiempo que una persona vive con cáncer de próstata después de iniciar la terapia hormonal puede variar mucho. Depende de factores como la etapa del cáncer y el grado de diseminación. El profesional de atención médica puede darte información más exacta según tu afección.