Diagnóstico

El diagnóstico de síndrome hipereosinofílico se basa en niveles persistentemente elevados de eosinófilos y en evidencia de daño orgánico. Las pruebas diagnósticas se utilizan para determinar qué ha causado el aumento en los eosinófilos y si algún tejido se ha visto afectado.

El profesional de atención médica te hará varias preguntas sobre los síntomas, los antecedentes médicos familiares, los medicamentos y una posible exposición a enfermedades.

Pruebas para determinar la causa

El profesional de atención médica solicita pruebas para determinar la causa del aumento de eosinófilos. Estas pueden incluir lo siguiente:

  • Análisis de sangre para detectar afecciones autoinmunitarias, infecciones o indicios de tipos de cáncer relacionados con la sangre
  • Pruebas de alergia para detectar alergias ambientales o alimenticias
  • Pruebas de heces para detectar infecciones parasitarias, como la anquilostomiasis
  • Prueba genética para saber si hay mutaciones genéticas que puedan causar el síndrome hipereosinofílico
  • Muestras de médula ósea para detectar posibles tipos de cáncer u otras enfermedades de la médula ósea

Pruebas para evaluar el daño en los órganos

Se utilizan otras pruebas para determinar si los órganos han sido afectados por niveles elevados de eosinófilos. Estas pueden incluir lo siguiente:

  • Análisis de sangre para verificar la función hepática y renal
  • Estudios por imágenes para evaluar la apariencia y la función de los órganos
  • Ecocardiograma para verificar la función cardíaca
  • Estudios de la función pulmonar para medir la función pulmonar
  • Muestras de tejido de órganos para verificar si hay eosinófilos o evidencia de daño en los tejidos

Tratamiento

Los objetivos del tratamiento son reducir los niveles de eosinófilos, disminuir los síntomas y prevenir daños mayores en los órganos.

Si se descubre una causa subyacente, también se inicia el tratamiento de esa afección.

Medicamentos

El tratamiento inicial suele ser un corticoide para reducir la cantidad de eosinófilos circulantes en el torrente sanguíneo.

Se pueden utilizar otros medicamentos según la causa del aumento de eosinófilos o la respuesta al tratamiento con corticoides. Por ejemplo:

  • Hidroxicarbamida (Droxia, Hydrea, otros)
  • Imatinib (Gleevec)
  • Mepolizumab (Nucala)
  • Vincristina PFS

Debido a que el síndrome hipereosinofílico puede aumentar el riesgo de coágulos sanguíneos, es posible que también te receten medicamentos anticoagulantes, como la warfarina (Coumadin).

Estudios clínicos

Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.

Preparación para la consulta

Lo más probable es que empieces con una cita con tu profesional de atención primaria. Según los resultados de las primeras pruebas y de los síntomas, es posible que necesites una cita con especialistas en múltiples campos. El equipo de atención médica puede incluir un especialista en los siguientes campos:

  • Alergias, es decir, un alergista
  • Trastornos de la sangre, es decir, un hematólogo

Considera la posibilidad de llevar a un pariente o amigo a las citas para que te ayude a recordar toda la información proporcionada.

La siguiente información te ayudará a preparar para una cita y te indicará qué esperar de los profesionales de atención médica.

Qué puedes hacer

Antes de la cita, prepara una lista de lo siguiente:

  • Signos y síntomas, incluidos los que no parecen estar relacionados con el motivo de la cita
  • Cualquier medicamento, incluso las vitaminas, las plantas medicinales y los medicamentos de venta libre, las dosis y los motivos por los cuales los tomas
  • Información personal crucial, como episodios de estrés importantes o cambios recientes en tu vida

Si se considera síndrome hipereosinofílico o si tienes un diagnóstico de síndrome hipereosinofílico, puedes hacer estas preguntas:

  • ¿Voy a necesitar otras pruebas?
  • ¿Cuáles son las opciones de tratamiento?
  • ¿Cuáles son los beneficios y los riesgos de cada tratamiento?
  • ¿Debería consultar a otros especialistas?
  • ¿Qué pruebas o citas son prioritarias?
  • ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?

Qué esperar del médico

Es probable que el profesional de atención médica te haga varias preguntas. Prepárate para responderlas a fin de dejar tiempo más tarde para tratar otros temas que quieras abordar. Estos son algunos ejemplos:

  • ¿Cuándo comenzaste a tener los síntomas?
  • ¿Son los síntomas continuos u ocasionales?
  • ¿Cuál es la gravedad de los síntomas?
  • ¿Hay algo que parezca mejorar los síntomas?
  • ¿Hay algo que parezca empeorar los síntomas?
  • ¿Tienes alguna alergia o afección de la piel?
  • ¿Has estado expuesto a algún parásito como el anquilostoma?
  • ¿Has viajado fuera del país recientemente?
  • ¿Empezaste recientemente a tomar un medicamento nuevo?
  • ¿Hay alguien en tu familia con antecedentes de síndrome hipereosinofílico?
Oct. 02, 2025

Living with síndrome hipereosinofílico?

Connect with others like you for support and answers to your questions in the Blood Cancers & Disorders support group on Mayo Clinic Connect, a patient community.

Blood Cancers & Disorders Discussions

anavleek
Essential thrombocythemia (ET): When to start hydroxyurea (HU)?

93 Replies Thu, Oct 09, 2025

Heather McFarland
A Summary of My Multiple Myeloma

59 Replies Thu, Oct 09, 2025

theswede1387
DVT (deep vein thrombosis) prevention and treatment

47 Replies Wed, Oct 08, 2025

See more discussions
  1. Roufosse F, et al. Hypereosinophilic syndromes: Clinical manifestations, pathophysiology, and diagnosis. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Nov. 18, 2024.
  2. Ferri FF. Hypereosinophilic syndrome. In: Ferri's Clinical Advisor 2025. Elsevier; 2025. https://www.clinicalkey.com. Accessed Nov. 18, 2024.
  3. Hoffman R, et al. Eosinophilia, eosinophilic neoplasms, and the hypereosinophilic syndromes. In: Hematology: Basic Principles and Practice. 8th ed. Elsevier; 2023. https://www.clinicalkey.com. Accessed Nov. 18, 2024.
  4. Eosinophil production and function. Merck Manual Professional Version. https://www.merckmanuals.com/professional/hematology-and-oncology/eosinophilic-disorders/eosinophil-production-and-function. Accessed Nov. 22, 2024.
  5. Marra AM, et al. Eosinophil-associated diseases: The allergist's and clinical immunologist's perspective. European Annals of Allergy and Clinical Immunology. 2024; doi:10.23822/EurAnnACI.1764-1489.339.
  6. Rosenberg CE, et al. Diagnosis and management of pediatric hypereosinophilic syndrome. Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice. 2022; doi:10.1016/j.jaip.2022.02.007.
  7. Roufosse F, et al. Hypereosinophilic syndromes: Treatment. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Nov. 18, 2024.
  8. Klion AD. Approach to the patient with suspected hypereosinophilic syndrome. Hematology, American Society of Hematology Education Program. 2022; doi:10.1182/hematology.2022000367.