La enfermedad arterial periférica es una afección común. Generalmente se la trata con medicamentos y un programa de caminata. Sin embargo, la enfermedad arterial periférica puede llevar a complicaciones, como gangrena. En este video, los cirujanos vasculares de Mayo Clinic hablan sobre los síntomas y cuándo es necesaria la cirugía.

Muchas personas pueden tenerla, sin ni siquiera saberlo. La enfermedad arterial periférica no discrimina. Afecta a personas de toda clase, edad y raza en el mundo entero y solo en Estados Unidos, a más de 5 o 6 millones.

La enfermedad arterial periférica es una afección crónica en la que se acumula placa dentro de los vasos sanguíneos de los pacientes y eso restringe el flujo de la sangre hacia las piernas. Los síntomas tradicionales son dolor en las pantorrillas al caminar, pero que pasa al sentarse. El dolor reaparece al empezar a caminar.

Se puede tratar con tan solo control médico y un programa para caminar. Cuando la enfermedad arterial periférica se agrava, los pacientes notan dolor en reposo, por ejemplo.

La etapa más avanzada se conoce como isquemia crítica que amenaza la extremidad y, entonces, aparecen heridas y gangrena en los pies.

Es el tipo más grave de enfermedad arterial en las piernas y si no se la trata, puede llevar a una amputación.

Es un marcador de la salud cardiovascular general. Debo mencionar que es sumamente importante recibir atención médica para la enfermedad arterial periférica. La cirugía por sí sola no aporta beneficios duraderos a estos pacientes. Es una afección crónica que requiere cumplir de por vida con terapias médicas y un estilo de vida.

Mayo Clinic es uno de los mejores lugares para el tratamiento de la enfermedad arterial porque realmente lo hacemos de manera global y muy, muy bien.

Facilitamos las cosas para que se reúna con todos los distintos especialistas y entienda por qué es importante abordar los diferentes problemas en un mismo centro médico. Incluye al cirujano vascular, al dietista, al trabajador social, al consejero para dejar la nicotina, al diabetólogo, a los expertos en el cuidado de heridas y en medicina cardiovascular, además del cardiólogo. El punto es que el paciente no viene a Mayo Clinic solo para tratar la enfermedad arterial periférica, sino también todas las razones subyacentes que llevaron a ella.

Lo mejor que los pacientes pueden hacer para tratar la enfermedad arterial periférica es poner fin a hábitos como dejar de fumar, empezar a caminar más y concentrarse en una alimentación sana.

Las indicaciones son más obvias en la isquemia crítica que amenaza la extremidad. Si no se hace la cirugía vascular, el riesgo de perder la extremidad es sumamente alto.

Nuestro objetivo como cirujanos vasculares es conservar las extremidades el mayor tiempo posible, y hacemos todo lo factible, sea cirugía, cuidado de las heridas, optimización de la atención médica y otras modalidades terapéuticas. En estas personas, hacemos la intervención quirúrgica para restablecer el flujo sanguíneo hacia los pies.

Hay una variedad de cirugías tanto abiertas como de invasión mínima para tratar los síntomas de la enfermedad arterial periférica. Tenemos acceso a modernísimos quirófanos híbridos. Contamos con un área investigativa muy fuerte para detectar tempranamente la enfermedad arterial periférica, mejorar las exploraciones y desarrollar tratamientos médicos para curar esta afección.

Tenemos toda la tecnología necesaria para tratar la enfermedad arterial periférica, de modo que podemos atender con los mejores tratamientos existentes a los pacientes que llegan aquí. Hay que evaluar bien y hacer las pruebas adecuadas para que el tratamiento sea óptimo.

Si viene a Mayo Clinic, tenga la seguridad que usted es todo lo que nos preocupa.

Nov. 26, 2024

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis de la arteria renal
  30. Estenosis uretral
  31. Fibrilación auricular
  32. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  33. Golpe de calor
  34. Hidrocele
  35. Hipertrofia ventricular izquierda
  36. Infección por citomegalovirus
  37. Infección por shigela
  38. Infección renal
  39. Insuficiencia de cuello uterino
  40. Lesión en los músculos isquiotibiales
  41. Malformación arteriovenosa espinal
  42. Meduloblastoma
  43. Miocardiopatía
  44. Miopía
  45. Nefritis lúpica
  46. Neuralgia del trigémino
  47. Neurofibromatosis tipo 1
  48. Oclusión por cerumen
  49. Paraganglioma
  50. Pérdida de la audición
  51. Periostitis tibial
  52. Picazón anal
  53. Placenta adherida
  54. Pólipos en el colon
  55. Quiste de Bartolino
  56. Reflujo vesicoureteral
  57. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  58. Reservoritis
  59. Seudogota
  60. Síndrome de Dressler
  61. Síndrome de Rett
  62. Síndrome de Tourette
  63. Síndrome del bebé sacudido
  64. Síndrome del túnel carpiano
  65. Síndrome pulmonar por hantavirus
  66. Síndrome triple X
  67. Sinusitis crónica
  68. Taquicardia
  69. Taquicardia auricular
  70. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  71. Trastornos de articulación temporomandibular
  72. Trastornos del estado de ánimo
  73. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  74. Tronco arterial
  75. Tumor de Wilms
  76. Tumores de células germinales
  77. Tumores y quistes mandibulares
  78. Vasculitis
  79. Vejiga hiperactiva
  80. Vitiligo