[MÚSICA]

TÚ ERES… La campaña por Mayo Clinic

Linda Bennett: Dustin siempre fue un espíritu libre feliz.

Narrador: Dustin, ¿cómo describirías a tu madre?

Sra. Bennett: Uy, no escuchen eso. [Risas]

Dustin Bennett: Buena y divertida.

Sra. Bennett: Pensaba que dirías "mala". [Risas]

Dustin Bennett: Y mala también.

Sra. Bennett: Creo que somos amigos.

Nosotros adoptamos a Dustin. Cuando lo recibimos tenía tres meses. Cuando tenía 18 meses, lo bajé de la sillita alta y lo puse de pie en el suelo. Pero se iba de lado y no podía mantener el equilibrio. Lo alcé, pero él quería bajar y jugar. Entonces lo volví a dejar en el suelo e hizo lo mismo. Todo comenzó a empeorar cuando fue creciendo. Empezó con más y más de esas sacudidas. Tuvimos que lidiar con eso. Me llamaban de la escuela porque no sabían cómo ayudarlo. Pensaban que eran convulsiones. Para mí, no eran convulsiones. Por 23 años he intentado hacer todo lo posible para que Dustin sea lo más feliz posible.

Dr. Zbigniew Wszolek, Neurología, Mayo Clinic: Dustin y su familia estaban en una situación difícil. Acudieron a nosotros con la ilusión de que les diéramos respuestas y quizás algún tratamiento. [A Dustin] En general, ¿cómo te sientes ahora en comparación con cuando nos conocimos hace alrededor de un año?

Dustin Bennett: Creo que me está ayudando.

Dr. Alexander Parker, Director adjunto "Familia de Cecilia y Dan Carmichael" en el Centro para Medicina Personalizada en Mayo Clinic: En Mayo Clinic, siempre queremos implementar nuevas tecnologías. Pero solo lo hacemos cuando el paciente es el centro de atención. Las necesidades del paciente son la prioridad. Entonces, en el 2013 nos reunimos y decidimos que la secuenciación genómica beneficiaba a los pacientes de dos áreas y queríamos ofrecérsela a nuestros médicos. Un área era el cáncer avanzado y la otra, pacientes como la familia Bennett que venían buscando cuál era la causa de su enfermedad.

Es importante entender la diferencia entre la secuenciación genética y la secuenciación genómica. Antes, con la secuenciación genética, tratábamos de adivinar en qué parte del genoma estaba la respuesta y apuntábamos a un gen, con la ilusión de acertar. Ahora, con la secuenciación genómica, podemos ver todo el ADN del paciente y no tratamos de adivinar, sino que encontramos la respuesta.

Dr. Wszolek: La secuenciación completa del exoma nos permitió hacer el diagnóstico de manera precisa y rápida. Dustin sufre de una afección llamada ataxia esporádica. Es una afección muy poco común. Los medicamentos que Dustin está tomando han aportado muchos beneficios hasta ahora. Ahora puede funcionar. Juega al baloncesto. Va a la escuela. Es otro.

Dr. Parker: Estamos muy entusiasmados por poder brindar esto a nuestros pacientes y ser realmente considerados líderes en la implementación de la medicina genómica para mejorar la vida de la gente.

Sra. Bennett: Esto fue un milagro para nosotros. Me hace muy feliz ver cómo nos cuidan aquí. Estoy muy agradecida de todos.

[MÚSICA]

May 25, 2024

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis de la arteria renal
  30. Estenosis uretral
  31. Fibrilación auricular
  32. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  33. Golpe de calor
  34. Hidrocele
  35. Hipertrofia ventricular izquierda
  36. Infección por citomegalovirus
  37. Infección por shigela
  38. Infección renal
  39. Insuficiencia de cuello uterino
  40. Lesión en los músculos isquiotibiales
  41. Malformación arteriovenosa espinal
  42. Meduloblastoma
  43. Miocardiopatía
  44. Miopía
  45. Nefritis lúpica
  46. Neuralgia del trigémino
  47. Neurofibromatosis tipo 1
  48. Oclusión por cerumen
  49. Paraganglioma
  50. Pérdida de la audición
  51. Periostitis tibial
  52. Picazón anal
  53. Placenta adherida
  54. Pólipos en el colon
  55. Quiste de Bartolino
  56. Reflujo vesicoureteral
  57. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  58. Reservoritis
  59. Seudogota
  60. Síndrome de Dressler
  61. Síndrome de Rett
  62. Síndrome de Tourette
  63. Síndrome del bebé sacudido
  64. Síndrome del túnel carpiano
  65. Síndrome pulmonar por hantavirus
  66. Síndrome triple X
  67. Sinusitis crónica
  68. Taquicardia
  69. Taquicardia auricular
  70. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  71. Trastornos de articulación temporomandibular
  72. Trastornos del estado de ánimo
  73. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  74. Tronco arterial
  75. Tumor de Wilms
  76. Tumores de células germinales
  77. Tumores y quistes mandibulares
  78. Vasculitis
  79. Vejiga hiperactiva
  80. Vitiligo