Mujer 1: Tengo mis altibajos, como cualquier persona.

Hombre 1: Quizás más que los demás.

Mujer 2: A veces es difícil entenderme.

Hombre 2: Y me gusta tener privacidad.

Hombre 3: No quiero que estés constantemente detrás de mí.

Mujer 3: Pero tú eres la persona que más conoce a tu hijo, y si crees que actúa diferente de lo usual,

Hombre 1: se pone muy triste, llora todo el tiempo sin ningún motivo

Mujer 2: o se enoja demasiado,

Mujer 1: no puede dormir o duerme mucho tiempo,

Hombre 3: se aleja de sus amigos o regala sus pertenencias,

Mujer 2: se comporta de manera temeraria, bebe alcohol, consume drogas ilícitas, sale hasta largas horas de la noche,

Hombre 2: deja de hacer las cosas que tanto le gustaban de un momento para otro

Mujer 3: o hace cosas que no solía hacer,

Hombre 1: es posible que no debas preocuparte. Quizás solo esté relacionado con la secundaria

Mujer 1: o quizás sea alguna otra cosa. Podría estar deprimido.

Mujer 3: No solo triste, sino realmente deprimido.

Hombre 2: Es posible que tu hijo esté pensando en suicidarse.

Hombre 3: Sucede con más frecuencia de lo que crees y más de lo que debería.

Mujer 3: Y la gente dice “No tenía idea”.

Hombre 1: “Creía que simplemente estaba atravesando una fase”.

Mujer 1: “Nunca pensé que haría algo así”.

Hombre 2: “Me hubiera gustado que acudiera a mí”.

Mujer 2: “Desearía que me hubiera dicho algo”.

Hombre 3: “Desearía haberle dicho algo”.

Mujer 3: Cuando ya es demasiado tarde. Así que, si piensas que tu hijo actúa diferente, si parece que ya no es la misma persona que antes, di algo.

Hombre 1: Dile “¿Qué sucede? ¿Cómo puedo ayudarte?”

Mujer 2: y pregúntale directamente “¿Estás pensando en suicidarte?”.

Mujer 1: Preguntar no hace daño. Por el contrario, ayuda.

Hombre 3: Cuando una persona piensa en suicidarse, quiere que alguien le pregunte.

Hombre 2: Quiere sentir que a alguien más le importa.

Mujer 2: Quizás temas que la situación empeore si le preguntas, como si le dieras la idea de hacerlo.

Hombre 3: Créeme, no funciona de esa manera.

Mujer 1: Preguntar no hace daño.

Mujer 3: De hecho, la mejor manera de evitar que un adolescente se suicide es preguntarle “¿Estás pensando en suicidarte?”.

Hombre 1: ¿Y qué pasa si te dicen “sí”

Mujer 2: o “quizás”

Hombre 2: o “a veces”?

Mujer 3: Bueno, hay ciertas cosas que no debes decir, como

Hombre 3: “Estás diciendo locuras”,

Mujer 2: “No seas tan dramático”,

Hombre 3: “Le estás dando demasiada importancia al asunto”,

Mujer 1: “Ese chico no se merece que te suicides por él”,

Mujer 3: “Así no vas a resolver nada”,

Hombre 1: “Solo quieres llamar la atención”,

Hombre 2: “No vas a suicidarte”.

Hombre 3: Lo que debes decir es

Mujer 2: “Lamento que te sientas tan mal”,

Mujer 1: “¿Cómo puedo ayudarte?”,

Mujer 3: “Vamos a superar esto juntos”,

Hombre 1: “Asegurémonos de que estés a salvo”.

Hombre 2: Muchas personas piensan en suicidarse, tanto adultos como niños.

Hombre 3: La mayoría nunca lo han intentado, pero algunos de ellos sí, así que, si tu hija te dice

Mujer 2: “Estaría mejor muerta”,

Mujer 3: “No puedo vivir con esto” o

Hombre 3: “Me voy a suicidar”,

Hombre 2: tómala en serio. Busca a una persona con quien ella pueda hablar sobre lo que le pasa. Alguien que sepa cómo ayudar.

Mujer 2: A veces, los niños quieren suicidarse porque les pasó algo, como una ruptura amorosa o un fracaso,

Mujer 1: pero otras veces, el motivo es mucho más profundo y no va a desaparecer por sí mismo.

Mujer 3: Pide ayuda. Habla con el médico,

Hombre 2: con un consejero escolar

Hombre 1: o con tu ministro,

Hombre 3: pero no lo dejes pasar

Mujer 1: y asegúrate de que tu hijo siempre pueda contar con alguien para poder hablar. Alguien en quien confíe.

Mujer 3: Hagan una lista juntos. Escriban tres, cuatro o cinco nombres

Hombre 1: y agreguen también el número de una línea directa para prevención del suicidio.

Hombre 3: Pídele que guarde la lista en su billetera para que siempre sepa a quién recurrir.

Mujer 3: Asegúrate de que tu casa sea segura.

Mujer 2: Si tienes pastillas que pueda usar para lastimarse, guárdalas bajo llave.

Hombre 2: Si tienes un arma, no solo la guardes bajo llave, sino también sácala de la casa junto con las balas.

Hombre 1: Y te doy un consejo más, si crees que tu hijo podría estar pensando en lastimarse, no lo dejes solo.

Mujer 1: Llévalo a la sala de emergencias.

Hombre 3: Llama al 9-1-1, si es necesario.

Hombre 1: Todos tenemos altibajos, pero a veces es mucho más que eso.

Mujer 3: Si piensas que hay algo que no anda bien, la única manera de averiguarlo es preguntar.

Mujer 2: Pregúntale directamente “¿Estás pensando en suicidarte?”.

Hombre 2: No esperes hasta estar seguro. Confía en tu intuición.

Hombre 3: Porque preguntar nunca hace daño

Mujer 1: y puede marcar una gran diferencia,

Mujer 2: puede ser decisivo

Mujer 3: para la vida de tu hijo.

Jan. 20, 2023

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis de la arteria renal
  30. Estenosis uretral
  31. Fibrilación auricular
  32. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  33. Golpe de calor
  34. Hidrocele
  35. Hipertrofia ventricular izquierda
  36. Infección por citomegalovirus
  37. Infección por shigela
  38. Infección renal
  39. Insuficiencia de cuello uterino
  40. Lesión en los músculos isquiotibiales
  41. Malformación arteriovenosa espinal
  42. Meduloblastoma
  43. Miocardiopatía
  44. Miopía
  45. Nefritis lúpica
  46. Neuralgia del trigémino
  47. Neurofibromatosis tipo 1
  48. Oclusión por cerumen
  49. Paraganglioma
  50. Pérdida de la audición
  51. Periostitis tibial
  52. Picazón anal
  53. Placenta adherida
  54. Pólipos en el colon
  55. Quiste de Bartolino
  56. Reflujo vesicoureteral
  57. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  58. Reservoritis
  59. Seudogota
  60. Síndrome de Dressler
  61. Síndrome de Rett
  62. Síndrome de Tourette
  63. Síndrome del bebé sacudido
  64. Síndrome del túnel carpiano
  65. Síndrome pulmonar por hantavirus
  66. Síndrome triple X
  67. Sinusitis crónica
  68. Taquicardia
  69. Taquicardia auricular
  70. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  71. Trastornos de articulación temporomandibular
  72. Trastornos del estado de ánimo
  73. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  74. Tronco arterial
  75. Tumor de Wilms
  76. Tumores de células germinales
  77. Tumores y quistes mandibulares
  78. Vasculitis
  79. Vejiga hiperactiva
  80. Vitiligo