Melanie Swift, M.D., Asignación y Distribución de Vacunas contra la COVID-19, Mayo Clinic: A las mujeres embarazadas se les debe ofrecer la vacuna, y no es solo mi opinión, sino también la del American College of Gynecology (Colegio Estadounidense de Ginecología) y la de la Society for Maternal-Fetal Medicine (Asociación de Medicina Materno-Fetal). Son expertos, que atienden a madres embarazadas, y creen que hay que ofrecer las vacunas a estas mujeres. Realmente quieren proteger a las mujeres embarazadas para que no tengan consecuencias graves a causa de la COVID.

Las mujeres embarazadas corren un mayor riesgo de tener complicaciones cuando se contagian de COVID y, aunque estén sanas, el propio embarazo las hace propensas a sufrir algunas de las complicaciones de la COVID. De manera que las mujeres embarazadas tienen más probabilidades de padecer un caso grave de COVID y de ser hospitalizadas, y cualquier enfermedad grave en el embarazo supone un riesgo para el pronóstico del embarazo.

Ahora tenemos registros de mujeres que sí decidieron recibir la vacuna, porque teóricamente no hay ninguna razón para pensar que podría ser perjudicial. Tenemos algunos datos que muestran que no han tenido un mayor riesgo de malos resultados en su embarazo. Sus bebés han estado tan sanos como los de quienes no recibieron la vacuna. Sin embargo, en lo que respecta a la transferencia de la inmunidad al bebé, hay algunos indicios de pequeños estudios que muestran que los anticuerpos se transfieren al bebé a través de la placenta. Es por esto que Pfizer está inscribiendo a unas 4000 mujeres en un gran estudio donde se analizará la inmunidad que reciben los bebés cuando son demasiado pequeños para ser vacunados. El hecho de que la madre esté vacunada podría ser lo suficientemente beneficioso como para protegerlos contra la COVID en la infancia. Así que todavía es una pregunta sin respuesta. Algunos resultados iniciales son muy prometedores.

No hay ningún indicio de que recibir la vacuna sea perjudicial para las mujeres que están amamantando. Es completamente seguro amamantar después de recibir la vacuna. Se detectaron anticuerpos en la leche materna. Ahora bien, lo que aún no sabemos es en qué medida el bebé absorbe esos anticuerpos y si finalmente lo protegen o no. Hay dos formas de que el bebé pueda recibir anticuerpos de la madre. Podría obtenerlos a través del torrente sanguíneo, lo que consideramos que probablemente sea una forma bastante eficiente de inmunizar al bebé, o a través de la leche materna.

Lógicamente, las embarazadas se sienten confundidas por todo esto y yo las animaría a hablar con su ginecobstetra o con su médico de cabecera que las esté atendiendo durante el embarazo para que las aconseje sobre los beneficios y los riesgos de la vacunación. Por lo general, allí encontrarán tranquilidad.

July 29, 2021

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis de la arteria renal
  30. Estenosis uretral
  31. Fibrilación auricular
  32. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  33. Golpe de calor
  34. Hidrocele
  35. Hipertrofia ventricular izquierda
  36. Infección por citomegalovirus
  37. Infección por shigela
  38. Infección renal
  39. Insuficiencia de cuello uterino
  40. Lesión en los músculos isquiotibiales
  41. Malformación arteriovenosa espinal
  42. Meduloblastoma
  43. Miocardiopatía
  44. Miopía
  45. Nefritis lúpica
  46. Neuralgia del trigémino
  47. Neurofibromatosis tipo 1
  48. Oclusión por cerumen
  49. Paraganglioma
  50. Pérdida de la audición
  51. Periostitis tibial
  52. Picazón anal
  53. Placenta adherida
  54. Pólipos en el colon
  55. Quiste de Bartolino
  56. Reflujo vesicoureteral
  57. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  58. Reservoritis
  59. Seudogota
  60. Síndrome de Dressler
  61. Síndrome de Rett
  62. Síndrome de Tourette
  63. Síndrome del bebé sacudido
  64. Síndrome del túnel carpiano
  65. Síndrome pulmonar por hantavirus
  66. Síndrome triple X
  67. Sinusitis crónica
  68. Taquicardia
  69. Taquicardia auricular
  70. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  71. Trastornos de articulación temporomandibular
  72. Trastornos del estado de ánimo
  73. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  74. Tronco arterial
  75. Tumor de Wilms
  76. Tumores de células germinales
  77. Tumores y quistes mandibulares
  78. Vasculitis
  79. Vejiga hiperactiva
  80. Vitiligo