Panorama general
La malaria es una enfermedad que se produce por un parásito. El parásito se transmite a los seres humanos a través de las picaduras de los mosquitos infectados. Aquellas personas que tienen malaria suelen sentirse muy enfermas, con fiebre alta y escalofríos. Cada año, cerca de 210 millones de personas se infectan con malaria, y aproximadamente 440 000 mueren a causa de la enfermedad. La mayoría de las personas que mueren por la enfermedad son niños pequeños de África.
Aunque la enfermedad es poco frecuente en climas templados, la malaria es común en países tropicales y subtropicales. Los funcionarios de salud mundial están tratando de reducir la incidencia de malaria mediante la distribución de mosquiteros con el fin de proteger a las personas que sufren las picaduras de mosquito al dormir. Hay científicos de todo el mundo que están trabajando para desarrollar una vacuna que prevenga la malaria.
Si planeas viajar a lugares donde la malaria es común, adopta medidas para prevenir las picaduras de mosquito, como usar ropa protectora y repelentes de insectos, y dormir con mosquiteros tratados. Según la zona que visites y los factores de riesgo individuales de infección, quizás debas tomar medicamentos preventivos antes, durante y después del viaje. Muchos parásitos de la malaria ahora son resistentes a los medicamentos que se utilizan comúnmente para tratar la enfermedad.
Productos y servicios
Síntomas
Una infección por malaria suele caracterizarse por los siguientes signos y síntomas:
- Fiebre
- Escalofríos
- Dolor de cabeza
- Náuseas y vómitos
- Dolor y fatiga muscular
Otros signos y síntomas pueden incluir:
- Sudoración
- Dolor abdominal o dolor en el pecho
- Tos
Algunas personas con malaria experimentan ciclos de “ataques” de malaria. Un ataque suele comenzar con temblores y escalofríos, acompañados de fiebre alta, seguidos de transpiración y luego se recupera la temperatura normal. Los signos y síntomas de la malaria habitualmente se manifiestan unas pocas semanas después de la picadura de un mosquito infectado. Sin embargo, algunos tipos de parásitos de malaria pueden permanecer latentes en el cuerpo hasta por un año.
Cuándo consultar al médico
Habla con el médico si sientes fiebre mientras vives en una región con alto riesgo de malaria o luego de haber viajado allí. Los parásitos que provocan la malaria pueden permanecer latentes en el cuerpo hasta un año. Si presentas síntomas graves, busca atención médica de emergencia.
Causas
Ciclo de transmisión de malaria
Ciclo de transmisión de malaria
La malaria se propaga cuando un mosquito se infecta con la enfermedad después de picar a una persona infectada, y el mosquito infectado luego pica a una persona no infectada. Los parásitos de la malaria entran en el torrente sanguíneo de esa persona y se desplazan al hígado. Cuando los parásitos maduran, dejan el hígado e infectan los glóbulos rojos.
La malaria se origina a partir de un tipo de parásito microscópico. El parásito se transmite a los humanos más comúnmente a través de las picaduras de mosquitos.
Ciclo de trasmisión del mosquito
- Mosquito no infectado. Un mosquito se infecta cuando se alimenta de una persona con malaria.
- Transmisión del parásito. Si el mosquito te pica en un futuro, te puede transmitir el parásito de la malaria.
- En el hígado. Una vez que el parásito ingresa a tu cuerpo, se desplaza hasta el hígado, donde algunos tipos de parásitos pueden mantenerse inactivos hasta un año.
- En el torrente sanguíneo. Cuando los parásitos maduran, abandonan el hígado e infectan los glóbulos rojos. En este punto es cuando las personas generalmente manifiestan los síntomas de la malaria.
- Trasmisión a la siguiente persona. Si un mosquito no infectado te pica en este estadio del ciclo, se infectará con tus parásitos de malaria y puede transmitirlos a la siguiente persona a la que pique.
Otros modos de trasmisión
Debido a que los parásitos que causan la malaria afectan los glóbulos rojos, las personas también pueden contraer malaria por la exposición a sangre infectada; esto incluye:
- De la madre al bebé no nacido
- Mediante una transfusión sanguínea
- Al compartir agujas utilizadas para inyectarse drogas
Factores de riesgo
El mayor factor de riesgo de desarrollar malaria es vivir o visitar áreas donde la enfermedad es común. Hay muchas variedades diferentes de parásitos de la malaria. La variedad que causa las complicaciones más graves se encuentra más comúnmente en las siguientes áreas:
- Países africanos al sur del desierto del Sahara
- El subcontinente asiático
- Nueva Guinea, República Dominicana y Haití
Riesgos de enfermedad más grave
Las personas con mayor riesgo de enfermedad grave incluyen las siguientes:
- Niños pequeños y bebés
- Adultos mayores
- Viajeros procedentes de zonas sin malaria
- Mujeres embarazadas y sus hijos nonatos
La pobreza, la falta de conocimiento y el poco o ningún acceso a la atención médica también contribuyen a las muertes por malaria en todo el mundo.
La inmunidad puede disminuir
Los residentes de una región donde hay malaria quizás se vean expuestos a la enfermedad con tanta frecuencia que adquieren una inmunidad parcial, lo que puede reducir la intensidad de los síntomas. Pero esta inmunidad parcial puede desaparecer si te mudas a un país donde ya no estás expuesto frecuentemente al parásito.
Complicaciones
La malaria puede ser mortal, particularmente aquella producto de la variedad de parásitos que son comunes en las partes tropicales de África. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades estiman que el 91 por ciento de todas las muertes por malaria se producen en África, comúnmente en niños menores de 5 años.
En la mayoría de los casos, las muertes por malaria están relacionadas con una o más complicaciones graves, las cuales incluyen las siguientes:
- Malaria cerebral. Si los glóbulos con parásitos bloquean los pequeños vasos sanguíneos del cerebro (malaria cerebral), puede producirse una inflamación del cerebro o daño cerebral. La malaria cerebral puede causar convulsiones y un estado de coma.
- Problemas de respiración. El líquido acumulado en los pulmones (edema pulmonar) puede dificultar la respiración.
- Falla de órganos. La malaria puede hacer que los riñones o el hígado fallen, o que el bazo se reviente. Cualquiera de estas enfermedades puede ser potencialmente mortal.
- Anemia. La malaria afecta los glóbulos rojos, lo cual puede resultar en anemia.
- Bajo nivel de azúcar en sangre. Las formas graves de malaria en sí pueden causar un nivel bajo de azúcar en sangre (hipoglucemia), al igual que la quinina, uno de los medicamentos que normalmente se utiliza para combatir la malaria. Un nivel muy bajo de azúcar en sangre puede provocar un estado de coma o la muerte.
La malaria puede reaparecer
Algunas variedades del parásito de la malaria, que típicamente causa formas más leves de la enfermedad, pueden persistir por años y causar recaídas.
Prevención
Si vives o viajarás a una zona donde la malaria es común, toma recaudos para evitar que te piquen los mosquitos. Los mosquitos están más activos entre el atardecer y el amanecer. Para protegerte de las picaduras de mosquitos deberías:
- Cubrir tu piel. Usar pantalones y remeras de mangas largas.
- Aplicarte repelente de insectos en la piel y en la ropa. Los aerosoles que contengan dietiltoluamida pueden usarse en la piel y en los aerosoles que contengan permetrina son seguros para aplicar en la ropa.
- Dormir debajo de una red mosquitera. Las redes mosquiteras, particularmente aquellas que están tratadas con insecticida, ayudan a prevenir las picaduras de mosquitos mientras duermes.
Medicina preventiva
Si vas a viajar a un lugar donde la malaria sea frecuente, habla con tu médico con algunos meses de antelación para consultarle si debes tomar medicamentos antes, durante o después del viaje para protegerte de los parásitos de la malaria.
Generalmente, los medicamentos que se utilizan para la prevención de la malaria son los mismos que se emplean para tratar la enfermedad. Tu médico necesita saber cuándo y a dónde viajarás, con el fin de ayudarte a evaluar el riesgo de infección y, si es necesario, recetarte el medicamento que funcione mejor para el tipo de parásito de malaria más frecuente en esa región.
Aún no existe una vacuna.
Los científicos de todo el mundo están tratando de elaborar una vacuna segura y eficaz para la malaria. Sin embargo, hasta el momento todavía no existe una vacuna contra la malaria aprobada para su uso en humanos.
Feb. 05, 2019