Descripción general

El síndrome hipereosinofílico es el daño o el mal funcionamiento de órganos causado por un exceso de eosinófilos, que son glóbulos blancos que combaten enfermedades.

El síndrome hipereosinofílico es una afección poco frecuente que puede afectar varios tejidos en el cuerpo. Los objetivos más comunes son la piel, los pulmones, el aparato digestivo, el corazón y el sistema nervioso.

Si se identifica una afección como causa del síndrome hipereosinofílico, tratar dicha afección subyacente también puede ayudar a reducir los niveles de eosinófilos. Otros tratamientos incluyen medicamentos que reducen la cantidad de eosinófilos en el torrente sanguíneo.

Síntomas

Los síntomas del síndrome hipereosinofílico pueden variar según los órganos afectados. Los primeros síntomas del síndrome hipereosinofílico pueden incluir los siguientes:

  • Fatiga
  • Tos
  • Falta de aire
  • Dolor muscular
  • Hinchazón en las capas profundas de la piel
  • Sarpullido
  • Fiebre

Cuándo debes consultar a un médico

Muchas afecciones diferentes pueden causar los síntomas relacionados con el síndrome hipereosinofílico. Consulta a tu profesional de atención médica lo antes posible si los síntomas no mejoran.

Causas

Los eosinófilos son importantes para combatir parásitos y bacterias. También regulan otras células del sistema inmunitario y proteínas que causan reacciones alérgicas.

El síndrome hipereosinofílico se produce cuando hay cantidades elevadas de estos glóbulos blancos durante mucho tiempo. Las propias células o sus subproductos pueden desplazarse a los órganos, donde pueden causar daños o disfunciones.

Términos que debes saber

Quizás escuches los siguientes términos relacionados con el síndrome hipereosinofílico:

  • La eosinofilia es una cantidad más alta de lo normal de eosinófilos que circulan en el torrente sanguíneo.
  • La hipereosinofilia es una cantidad elevada de eosinófilos que se mantiene durante un período prolongado, por lo general, al menos un mes.
  • El síndrome de hipereosinofilia es el daño o la destrucción de órganos causado por niveles elevados de eosinófilos durante un período prolongado.

Tipos de hipereosinofilia

El aumento persistente de estos glóbulos blancos puede deberse a varios factores. Las categorías generales de hipereosinofilia basadas en la causa incluyen las siguientes:

  • Los tipos de cáncer de la médula ósea o de la sangre que aumentan directamente la producción de eosinófilos son la causa de la hipereosinofilia primaria.
  • Las afecciones que suelen activar los glóbulos blancos son la causa de la hipereosinofilia secundaria, o hipereosinofilia reactiva, e incluyen las siguientes:
    • Infecciones parasitarias o bacterianas
    • Alergias
    • Trastornos del sistema inmunitario
    • Enfermedades inflamatorias de larga duración
    • Reacciones a medicamentos
  • La hipereosinofilia familiar es un trastorno hereditario.
  • La hipereosinofilia idiopática no tiene una causa conocida. La mayoría de los casos son idiopáticos.

Factores de riesgo

El síndrome hipereosinofílico puede afectar a cualquiera, pero es más frecuente en los hombres.

Oct. 02, 2025

Living with síndrome hipereosinofílico?

Connect with others like you for support and answers to your questions in the Blood Cancers & Disorders support group on Mayo Clinic Connect, a patient community.

Blood Cancers & Disorders Discussions

Frazer 1
Want to talk about Multiple Myeloma: Anyone else?

429 Replies Thu, Oct 30, 2025

dax1million
Myelofibrosis: Anyone have experience with Vonjo (pacritinib)?

34 Replies Wed, Oct 29, 2025

martetom
Will soon have a Bone Marrow Transplant: What can I expect?

31 Replies Wed, Oct 29, 2025

See more discussions
  1. Roufosse F, et al. Hypereosinophilic syndromes: Clinical manifestations, pathophysiology, and diagnosis. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Nov. 18, 2024.
  2. Ferri FF. Hypereosinophilic syndrome. In: Ferri's Clinical Advisor 2025. Elsevier; 2025. https://www.clinicalkey.com. Accessed Nov. 18, 2024.
  3. Hoffman R, et al. Eosinophilia, eosinophilic neoplasms, and the hypereosinophilic syndromes. In: Hematology: Basic Principles and Practice. 8th ed. Elsevier; 2023. https://www.clinicalkey.com. Accessed Nov. 18, 2024.
  4. Eosinophil production and function. Merck Manual Professional Version. https://www.merckmanuals.com/professional/hematology-and-oncology/eosinophilic-disorders/eosinophil-production-and-function. Accessed Nov. 22, 2024.
  5. Marra AM, et al. Eosinophil-associated diseases: The allergist's and clinical immunologist's perspective. European Annals of Allergy and Clinical Immunology. 2024; doi:10.23822/EurAnnACI.1764-1489.339.
  6. Rosenberg CE, et al. Diagnosis and management of pediatric hypereosinophilic syndrome. Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice. 2022; doi:10.1016/j.jaip.2022.02.007.
  7. Roufosse F, et al. Hypereosinophilic syndromes: Treatment. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Nov. 18, 2024.
  8. Klion AD. Approach to the patient with suspected hypereosinophilic syndrome. Hematology, American Society of Hematology Education Program. 2022; doi:10.1182/hematology.2022000367.