¿Existe alguna relación entre los pólipos de vesícula y el cáncer de vesícula?
Respuesta de Sahil Khanna, M.B.B.S., M.S.
Los pólipos de la vesícula biliar son crecimientos que sobresalen del revestimiento del interior de esta. No suelen causar síntomas evidentes y a menudo se detectan en estudios por imágenes que se hacen por otros motivos. Los pólipos pueden ser cancerosos, pero rara vez lo son. Aproximadamente el 95 % de los pólipos de la vesícula biliar son benignos.
El tamaño de un pólipo de la vesícula biliar puede ayudar a predecir si es canceroso (maligno) o no (benigno). Los pólipos pequeños de la vesícula biliar que miden menos de 1/2 pulgada (alrededor de 10 milímetros [mm]) de diámetro tienen pocas probabilidades de ser cancerosos y, generalmente, no requieren tratamiento.
Sin embargo, incluso en el caso de pólipos más pequeños, el médico puede sugerir exámenes de seguimiento para detectar cambios que puedan indicar cáncer. Esto se suele hacer mediante una ecografía abdominal estándar o, con menor frecuencia, mediante una ecografía endoscópica o una tomografía computarizada. Si un pólipo de la vesícula biliar crece 2 mm o más, tu médico puede recomendarte la extirpación quirúrgica de la vesícula biliar (colecistectomía).
Los pólipos de la vesícula biliar de más de 1/2 pulgada (alrededor de 10 mm) de diámetro tienen más probabilidades de ser cancerosos o de convertirse en cáncer con el tiempo y los de más de 3/4 de pulgada (18 mm) de diámetro pueden presentar un riesgo significativo de ser malignos. El tratamiento de los pólipos más grandes de la vesícula biliar incluye la extirpación quirúrgica de esta (colecistectomía). Una vez más, los pólipos malignos son extremadamente raros. Solo alrededor del 5 % de los pólipos de la vesícula biliar son cancerosos.
El médico también puede recomendar una colecistectomía si tienes un pólipo de la vesícula biliar de cualquier tamaño además de cálculos biliares o un pólipo de más de 1/3 de pulgada (alrededor de 8 mm) si tienes una afección médica conocida como colangitis esclerosante primaria.
Show References
- Kalbi DP, et al. Surveillance of gallbladder polyps: A literature review. Cureus. 2021; doi:10.7759/cureus.16113.
- Feldman M, et al., eds. Acalculous biliary pain, acute acalculous cholecystitis, cholesterolosis, adenomyomatosis, and gallbladder polyps. In: Sleisenger and Fordtran's Gastrointestinal and Liver Disease: Pathophysiology, Diagnosis, Management. 11th ed. Elsevier; 2021. https://www.clinicalkey.com. Accessed Nov. 10, 2021.
- Tumors of the gallbladder and bile ducts. Merck Manual Professional Version. https://www.merckmanuals.com/professional/hepatic-and-biliary-disorders/gallbladder-and-bile-duct-disorders/tumors-of-the-gallbladder-and-bile-ducts. Accessed Nov. 11, 2021.
- Khanna S (expert opinion). Mayo Clinic. Dec. 10, 2021.
Feb. 04, 2022Original article: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/expert-answers/gallbladder-polyps/faq-20058450