Descripción general

Sentir ansiedad de modo ocasional es una parte normal de la vida. Sin embargo, las personas con trastornos de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y miedos intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias. Con frecuencia, en los trastornos de ansiedad se dan episodios repetidos de sentimientos repentinos de ansiedad intensa y miedo o terror que alcanzan un máximo en una cuestión de minutos (ataques de pánico).

Estos sentimientos de ansiedad y pánico interfieren con las actividades diarias, son difíciles de controlar, son desproporcionados en comparación con el peligro real y pueden durar un largo tiempo. Con el propósito de prevenir estos sentimientos, puede suceder que evites ciertos lugares o situaciones. Los síntomas pueden empezar en la infancia o la adolescencia y continuar hasta la edad adulta.

Algunos ejemplos del trastorno de ansiedad son: trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad social (fobia social), fobias específicas y trastorno de ansiedad por separación. Puedes tener más de un trastorno de ansiedad. A veces, la ansiedad surge de una enfermedad que requiere tratamiento.

Cualquiera sea el tipo de ansiedad que padezcas, un tratamiento puede ayudar.

Síntomas

Los signos y síntomas comunes de la ansiedad incluyen los siguientes:

  • Sentirse nervioso, intranquilo o tenso
  • Sentir un peligro inminente, pánico o depresión
  • Tener un aumento de la frecuencia cardíaca
  • Respirar rápidamente (hiperventilación)
  • Sudoración.
  • Temblores
  • Sensación de debilidad o cansancio.
  • Tener problemas para concentrarse o pensar en otra cosa que no sea su preocupación del momento
  • Problemas para dormir
  • Tener malestar estomacal u otros problemas con la digestión.
  • Tener dificultar para controlar tus preocupaciones
  • Tener la necesidad de evitar las cosas que te causan ansiedad

Estos son algunos de los tipos de trastorno de ansiedad que existen:

  • La agorafobia es un tipo de trastorno de ansiedad por el que se tiene miedo a los lugares o las situaciones que podrían causarte pánico y hacerte sentir atrapado, indefenso o avergonzado, y a menudo se evitan este tipo de lugares o situaciones.
  • El trastorno de ansiedad debido a una afección médica presenta síntomas de ansiedad intensa o pánico causados directamente por un problema de salud física.
  • El trastorno de ansiedad generalizada se manifiesta mediante ansiedad y preocupación persistente y excesiva por actividades o eventos, incluso por las actividades corrientes y de rutina. La preocupación es desproporcionada en relación con la situación real, es difícil de controlar y afecta cómo se siente la persona físicamente. Este problema suele ir acompañado de otros trastornos de ansiedad o depresión.
  • El trastorno de pánico consiste en crisis repetidas de sentimientos repentinos de ansiedad intensa y miedo o terror que alcanzan su pico en minutos (ataques de pánico). La persona puede tener sensación de fatalidad inminente, falta de aire, dolor en el pecho o sentir que el corazón late rápido, está agitado o palpita fuertemente (palpitaciones). Estos ataques de pánico pueden llevar a que la persona se preocupe por si vuelven a ocurrir o a evitar situaciones en las que se han producido.
  • El mutismo selectivo es la incapacidad persistente de los niños para hablar en determinadas situaciones, como en la escuela, aunque pueden hacerlo en otras, como en casa con familiares cercanos. Esto puede interferir en los estudios, el trabajo y las actividades sociales.
  • El trastorno de ansiedad por separación es un trastorno infantil que se caracteriza por una ansiedad excesiva para el nivel de desarrollo del niño y se relaciona con la separación del padre, la madre u otras personas que tengan funciones de padre o madre.
  • El trastorno de ansiedad social, o fobia social, implica altos niveles de ansiedad, miedo y evasión de situaciones sociales debido a sentimientos de vergüenza, timidez y preocupación por ser juzgado o visto negativamente por los demás.
  • Las fobias específicas se caracterizan por una gran ansiedad cuando se está expuesto a un objeto o situación específicos y el deseo de evitarlos. Estas fobias pueden causar ataques de pánico en algunas personas.
  • El trastorno de ansiedad inducido por el consumo de sustancias adictivas se caracteriza por síntomas de ansiedad o pánico intensos, que son consecuencia directa del abuso de drogas, la toma de medicamentos, la exposición a una sustancia tóxica o la abstinencia de drogas.
  • Otros tipos de trastornos de ansiedad. Ciertos tipos de trastornos de ansiedad o fobias no encajan perfectamente en una categoría. Pero causan una gran aflicción y perturban la vida cotidiana.

Cuándo consultar al médico

Consulta a tu médico en los siguientes casos:

  • Sientes que te preocupas demasiado y eso interfiere en tu trabajo, tus relaciones u otros aspectos de tu vida
  • Tu miedo, preocupación o ansiedad te generan angustia y son difíciles de controlar.
  • Te sientes deprimido, tienes problemas con el consumo de alcohol o drogas ilícitas, o tienes otros problemas de salud mental, además de ansiedad.
  • Crees que tu ansiedad podría estar relacionada con un problema de salud física.
  • Tienes pensamientos o conductas suicidas. Si este es el caso, comunícate con tu profesional de atención médica de inmediato. También puedes llamar a una línea directa para prevención del suicidio. En los EE. UU., llama o envía un mensaje de texto al 988 para comunicarte con 988 Suicide & Crisis Lifeline (Línea Directa 988 de Prevención del Suicidio y crisis), disponible las 24 horas del día, todos los días. También, puedes usar el chat de ayuda en línea Lifeline Chat. Los servicios son gratuitos y confidenciales.

Si no buscas ayuda, es posible que tus preocupaciones no desaparezcan por sí solas y empeoren con el transcurso del tiempo. Consulta con el médico o con un profesional de atención para la salud mental antes de que la ansiedad empeore. Si pides ayuda pronto, el tratamiento es más fácil.

El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de los Estados Unidos recomienda realizar exámenes de detección de la ansiedad a niños y adolescentes de entre 8 y 18 años. Estos exámenes de detección son para aquellos que no tienen un diagnóstico de trastorno de ansiedad. Es importante porque muchos niños y adolescentes tienen altos niveles de ansiedad, pero es posible que no lo demuestren. El grupo de trabajo aún no ha sugerido con qué frecuencia deberían realizarse estos exámenes de detección.

Causas

No está del todo claro cuáles son las causas de los trastornos de ansiedad. Ciertas experiencias de vida, como acontecimientos traumáticos, parecen provocar los trastornos de ansiedad en personas que ya son propensas a la ansiedad. Los rasgos heredados también pueden ser un factor.

Causas médicas

En algunas personas, la ansiedad puede estar relacionada con un problema de salud subyacente. En algunos casos, los signos y síntomas de ansiedad son los primeros indicadores de una enfermedad. Si el médico sospecha que la ansiedad que sufres puede tener una causa médica, es posible que pida pruebas para buscar signos de un problema.

Algunos ejemplos de problemas médicos que pueden estar relacionados con la ansiedad son los siguientes:

  • Enfermedades cardíacas.
  • Diabetes.
  • Problemas de tiroides, como el hipertiroidismo.
  • Trastornos respiratorios, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o el asma.
  • Mal uso de medicamentos o abstinencia
  • Abstinencia del alcohol, de medicamentos contra la ansiedad (benzodiazepinas) o de otros medicamentos.
  • Dolor crónico o síndrome del colon irritable.
  • Tumores poco frecuentes que producen hormonas de reacción de "luchar o huir".

En ocasiones, la ansiedad puede ser un efecto secundario de ciertos medicamentos.

Es posible que la ansiedad que te aqueja se deba a una afección médica subyacente en los siguientes casos:

  • Si no tienes parientes consanguíneos (como padre o madre o hermanos) que tengan trastornos de ansiedad.
  • Si no tuviste un trastorno de ansiedad en la infancia.
  • Si no evitas ciertas cosas o situaciones a causa de la ansiedad.
  • Si la ansiedad se presenta de forma repentina sin estar relacionada con los eventos de la vida o si no tienes antecedentes de ansiedad.

Factores de riesgo

Los siguientes factores pueden incrementar el riesgo de padecer un trastorno de ansiedad:

  • Trauma. Los niños que soportaron maltratos o traumas o que presenciaron eventos traumáticos tienen mayor riesgo de manifestar un trastorno de ansiedad en algún momento de sus vidas. Los adultos que atraviesan un evento traumático también pueden manifestar trastornos de ansiedad.
  • Estrés debido a una enfermedad. Tener un problema de salud o una enfermedad grave puede causar gran preocupación acerca de cuestiones como el tratamiento y el futuro.
  • Acumulación de estrés. Un evento importante o una acumulación de situaciones estresantes más pequeñas de la vida pueden provocar ansiedad excesiva, por ejemplo, la muerte de algún familiar, estrés en el trabajo o preocupaciones continuas por la situación financiera.
  • Personalidad. Las personas con determinados tipos de personalidad son más propensas a sufrir trastornos de ansiedad que otras personas.
  • Otros trastornos mentales. Las personas que padecen otros trastornos mentales, como depresión, a menudo también padecen un trastorno de ansiedad.
  • Tener familiares consanguíneos que padecen un trastorno de ansiedad. Los trastornos de ansiedad pueden ser hereditarios.
  • Drogas o alcohol. El consumo o el uso indebido o la abstinencia de drogas o alcohol pueden provocar o empeorar la ansiedad.

Complicaciones

El trastorno de ansiedad no implica solamente estar preocupado. También puede llevar a, o empeorar, otras afecciones mentales y físicas, como las siguientes:

  • Depresión (que a menudo se produce junto con un trastorno de ansiedad) u otros trastornos de salud mental
  • Abuso de sustancias adictivas.
  • Problemas para dormir (insomnio)
  • Problemas digestivos o intestinales
  • Dolor de cabeza y dolor crónico
  • Aislamiento social
  • Problemas en los estudios o el trabajo
  • Mala calidad de vida.
  • Suicidio.

Prevención

No es posible prever con certeza qué causa que una persona presente un trastorno de ansiedad, pero puedes tomar medidas para reducir el impacto de los síntomas si te sientes ansioso:

  • Pide ayuda enseguida. La ansiedad, como muchos otros trastornos mentales, puede ser más difícil de tratar si te demoras.
  • Mantente activo. Participa en actividades que disfrutes y que te hagan sentir bien contigo mismo. Disfruta la interacción social y tus afectos, que pueden aliviar tus preocupaciones.
  • Evita el consumo de alcohol o drogas. El consumo de alcohol y drogas puede provocar ansiedad o empeorarla. Si eres adicto a cualquiera de estas sustancias, la idea de dejar de consumir puede hacerte sentir ansioso. Si no puedes dejar de consumir por tu cuenta, consulta con tu médico o busca un grupo de apoyo para que te ayuden.

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

July 29, 2025
  1. Anxiety disorders. In: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM-5-TR. 5th ed. American Psychiatric Association; 2022. https://dsm.psychiatryonline.org. Accessed Jan. 27, 2023.
  2. Anxiety disorders. National Institute of Mental Health. https://www.nimh.nih.gov/health/topics/anxiety-disorders/index.shtml. Accessed Jan. 27, 2023.
  3. Brown A. Allscripts EPSi. Mayo Clinic, Rochester, Minn. March 5, 2018.
  4. Anxiety disorders. National Alliance on Mental Illness. https://www.nami.org/Learn-More/Mental-Health-Conditions/Anxiety-Disorders/Overview. Accessed Jan. 27, 2023.
  5. What are anxiety disorders? American Psychiatric Association. https://www.psychiatry.org/patients-families/anxiety-disorders/what-are-anxiety-disorders. Accessed Jan. 27, 2023.
  6. Reinhold JA, et al. Pharmacological treatment for generalized anxiety disorder in adults: An update. Expert Opinion in Pharmacotherapy. 2015;16:1669.
  7. Bandelow B, et al. Efficacy of treatments for anxiety disorders: A meta-analysis. International Clinical Psychopharmacology. 2015;30:183.
  8. Find support. National Alliance on Mental Illness. https://www.nami.org/Find-Support. Accessed Jan. 27, 2023.
  9. Bazzan AJ, et al. Current evidence regarding the management of mood and anxiety disorders using complementary and alternative medicine. Expert Review of Neurotherapeutics. 2014;14:411.
  10. Natural medicines in the clinical management of anxiety. Natural Medicines. https://naturalmedicines.therapeuticresearch.com. Accessed Feb. 26, 2018.
  11. Sarris J, et al. Plant-based medicines for anxiety disorders, Part 2: A review of clinical studies with supporting preclinical evidence. CNS Drugs. 2013;27:301.
  12. Bystritsky A. Complementary and alternative treatments for anxiety symptoms and disorders: Herbs and medications. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Jan. 27, 2023.
  13. Bystritsky A. Pharmacotherapy for generalized anxiety disorder in adults. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Feb. 26, 2018.
  14. Medical reviewer (expert opinion). Mayo Clinic. Feb. 27, 2023.