Dr. James W. Jakub, Oncología Quirúrgica, Mayo Clinic en Florida: Me llamo Jim Jacob. Soy oncólogo quirúrgico y mi enfoque principal es el cáncer de mama y el melanoma. La cirugía robótica para la mama se emplea en otros países de Asia y Europa. Actualmente no está aprobada en EE. UU. Pero se la está realizando en ensayos clínicos. Tenemos la suerte de ser uno de los sitios que ofrece la mastectomía robótica para conservación del pezón como parte de un estudio realizado en varios sitios y aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. De momento, se explora e intenta determinar las ventajas de la cirugía robótica. Actualmente, una mastectomía con conservación del pezón puede ofrecer excelentes resultados estéticos. Requiere una gran incisión para que el cirujano pueda ver bien. Suele ser una gran incisión inframamaria. La cirugía robótica permite hacer una incisión de unos 3,5 centímetros en la axila. Esa puede ser una de las ventajas. En Europa y Asia hay datos que sugieren que la sensación puede ser mejor después de la cirugía, lo que potencialmente mejora la calidad de vida. Hay que validar esos hallazgos.

Ante un diagnóstico de cáncer de mama, el mayor temor aparte de la recurrencia del cáncer suele ser el riesgo de linfedema o hinchazón del brazo. Hay varias investigaciones en curso y ahora también prácticas estándar sobre cómo abordar esto y tratar de minimizar el riesgo para linfedema. Lo considero realmente importante porque el 91 % de las personas con cáncer de mama estarán vivas cinco años después del diagnóstico. Actualmente en EE. UU. hay alrededor de 3,5 millones de sobrevivientes de cáncer de mama, por lo que considero sumamente importante centrarse no solo en la curación sino también en la calidad de vida a largo plazo. En cuanto a la cirugía de ganglios linfáticos específicamente, a menudo podemos tratar por adelantado, con terapia neoadyuvante, a las personas cuyos ganglios linfáticos están comprometidos para que los ganglios positivos se conviertan en negativos y evitar una disección ganglionar. De hecho, hay personas con un riesgo suficientemente bajo de que los ganglios linfáticos estén afectados pese al cáncer de mama, así que ni siquiera hace falta estadificar quirúrgicamente el ganglio linfático. No hay que extirpar ningún ganglio linfático. Cuando se requiere una disección de ganglios linfáticos, hay varios ensayos clínicos (y en algunos casos, nuestra propia práctica) en los que se hace un mapeo inverso: se inyecta en el brazo una sustancia de contraste azul, se identifican los vasos linfáticos que drenan del brazo, se intenta conservarlos, y así se minimiza el riesgo de linfedema. Además, para reconstruir los vasos linfáticos cuando se requiere una disección ganglionar, hay que realizar un baipás linfovenoso y volver a coser microscópicamente los ganglios linfáticos a la vena para restablecer el flujo desde el brazo y minimizar el riesgo de linfedema.

Los ensayos clínicos nos permiten ofrecer hoy los tratamientos del mañana. Por eso, creo que las personas que tienen un diagnóstico de cáncer realmente deben explorar los ensayos clínicos disponibles. La mayoría de los ensayos clínicos brindan el mejor tratamiento comparado frente a lo que pensamos será lo máximo en el futuro.

Aug. 20, 2024

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis de la arteria renal
  30. Estenosis uretral
  31. Fibrilación auricular
  32. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  33. Golpe de calor
  34. Hidrocele
  35. Hipertrofia ventricular izquierda
  36. Infección por citomegalovirus
  37. Infección por shigela
  38. Infección renal
  39. Insuficiencia de cuello uterino
  40. Lesión en los músculos isquiotibiales
  41. Malformación arteriovenosa espinal
  42. Meduloblastoma
  43. Miocardiopatía
  44. Miopía
  45. Nefritis lúpica
  46. Neuralgia del trigémino
  47. Neurofibromatosis tipo 1
  48. Oclusión por cerumen
  49. Paraganglioma
  50. Pérdida de la audición
  51. Periostitis tibial
  52. Picazón anal
  53. Placenta adherida
  54. Pólipos en el colon
  55. Quiste de Bartolino
  56. Reflujo vesicoureteral
  57. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  58. Reservoritis
  59. Seudogota
  60. Síndrome de Dressler
  61. Síndrome de Rett
  62. Síndrome de Tourette
  63. Síndrome del bebé sacudido
  64. Síndrome del túnel carpiano
  65. Síndrome pulmonar por hantavirus
  66. Síndrome triple X
  67. Sinusitis crónica
  68. Taquicardia
  69. Taquicardia auricular
  70. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  71. Trastornos de articulación temporomandibular
  72. Trastornos del estado de ánimo
  73. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  74. Tronco arterial
  75. Tumor de Wilms
  76. Tumores de células germinales
  77. Tumores y quistes mandibulares
  78. Vasculitis
  79. Vejiga hiperactiva
  80. Vitiligo