Hola, Brandon. Soy el Dr. Johnson. ¿Quién le acompaña hoy? Buenos días, doctor. Es mi esposa Nicole. Brandon y Nicole, soy dermatólogo, o sea, especialista en el cuidado de las enfermedades de la piel. Vienen hoy para un examen de detección del cáncer de piel, ¿correcto? Sí. El médico de familia me remitió. Le preocupa esta mancha en mi mano. ¿Se le ha hecho un examen o un diagnóstico de melanoma o cáncer de piel? No. Nunca pensé que tendría un problema de cáncer de piel porque la tengo morena. En los formularios que llenó, ¿mencionó que es latinoamericano? Sí. Muchos creen que las personas de piel morena no corren riesgo de melanoma, que es uno de los tipos más graves de cáncer de la piel. Según la nota de remisión, a su médico le preocupa que la mancha en la mano sea melanoma. ¿Cuán grave es? Puede ser muy grave. Por eso, voy a examinarle la mano y la piel. ¿Qué sabe sobre el melanoma? Muy poco. La primera vez que escuché sobre el melanoma fue cuando el médico dijo que había que revisar la mancha de inmediato. Antes de empezar el examen, me gustaría mostrarle un video con información sobre el melanoma. Solo dura unos minutos, ¿de acuerdo? De acuerdo. ¿Qué es el melanoma? El melanoma es un tipo grave de cáncer de piel. Puede trasladarse a otras zonas del cuerpo y llevar a la muerte. En los Estados Unidos, anualmente se lo diagnostica en 2800 latinoamericanos y más de 400 mueren por ello. Si se lo detecta pronto, la tasa de supervivencia a los cinco años es del 99 %. Esto puede bajar al 32 % cuando se lo detecta tarde. Es factible notar pronto el melanoma y salvar vidas. Tipos de melanoma. El melanoma se divide en dos tipos: el causado por la exposición a la luz solar y el no relacionado con esa exposición. Si tienes la piel, el cabello o los ojos de color claro, te quemas con el sol, tienes pecas, eres pelirrojo o hay familiares que lo son, entonces corres más riesgo para el melanoma causado por la luz solar. Todos corremos el riesgo de tener melanoma no causado por el sol, incluso la gente de piel morena. Melanomas no causados por la luz solar. El melanoma puede aparecer en la planta del pie o en la palma de la mano, entre los dedos o debajo de las uñas. Hay que buscar manchas azul grisáceas, negras, cafés, marrón claro, rosas o rojas en las plantas de los pies, las palmas de las manos, los dedos o dentro de la boca. Este tipo de melanoma puede confundirse con una verruga. Debajo de las uñas, busca líneas verticales de color negro, café, marrón claro, rosa o rojo. Mostrarle pronto al médico de familia o al dermatólogo cualquier mancha sospechosa puede salvar vidas. Melanomas causados por la luz solar. El ABCDE ayuda a encontrar el melanoma causado por la luz solar. A es para asimetría, al comparar un lado con el otro. B es para bordes, y el melanoma tiene bordes irregulares. C es para color, y el melanoma tiene varios colores. D es para diámetro, y el melanoma suele medir más de 6 mm, o el tamaño del borrador de un lápiz. E es para evolución, o sea, cuando una mancha cambia, crece, pica, sangra o se vuelve dolorosa En dermatología, vemos que quienes se queman al sol o tienen el cabello o los ojos de color claro corren riesgo para el melanoma causado por la luz solar. Si es el caso, hay que resguardarse del sol: primero, con ropa protectora, como sombrero, camisa de manga larga y pantalones; segundo, sin salir al sol entre las 10:00 y las 16:00, además de buscar la sombra; y tercero, con un protector solar de amplio espectro con un FPS de 30 o más. Usar una cama de bronceado, aunque solo sea una vez, más que duplica el riesgo para melanoma. No se recomienda broncearse, ni empezar con un bronceado base. El sol cerca de la zona ecuatorial y a gran altitud es más intenso y aumenta el riesgo para melanoma. La protección solar es necesaria incluso en días nublados, porque el 80 % de los rayos ultravioletas atraviesa las nubes. Hay que volver a aplicar el protector solar cada 2 horas y después de nadar o sudar. Los protectores solares en crema funcionan mejor que los aerosoles. Un antecedente familiar de melanoma, muchos lunares o con forma atípica aumenta el riesgo para melanoma. Autoexamen de la piel. Debes examinarte la piel y ayudar a tus familiares a hacerlo en cada cambio de estación, o sea, cada tres meses. Mírate en el espejo y revisa tu cara, pecho y abdomen. Revisa las axilas, los brazos, las manos y las uñas. Usa un peine para revisar el cuero cabelludo. Con un espejo de mano y otro de cuerpo entero colocado detrás de ti voltea la cara hacia el otro lado para revisar la parte posterior del cuero cabelludo con un peine; luego, examina el cuello, la espalda y los glúteos. Si tienes una pareja o un familiar a mano, pídeles que te revisen la espalda y otros lugares difíciles de ver mientras estás en posición sentada. Siéntate y revisa la zona genital, los muslos, las espinillas, los pies, las áreas entre los dedos y debajo de las uñas. Con el espejo de mano, revisa la parte posterior de los muslos, las pantorrillas y la planta de los pies. Si encuentras algo sospechoso, toma una fotografía. Haz una cita con tu médico de atención primaria o con el dermatólogo. Brandon y Nicole, ¿surgió alguna pregunta mientras veían el video? No sabía que el melanoma era tan grave, ni que se diseminaba por el cuerpo, ni que podía causar la muerte. Por eso es tan importante detectarlo pronto. Cuanto antes se lo encuentra, antes se lo trata.

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis de la arteria renal
  30. Estenosis uretral
  31. Fibrilación auricular
  32. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  33. Golpe de calor
  34. Hidrocele
  35. Hipertrofia ventricular izquierda
  36. Infección por citomegalovirus
  37. Infección por shigela
  38. Infección renal
  39. Insuficiencia de cuello uterino
  40. Lesión en los músculos isquiotibiales
  41. Malformación arteriovenosa espinal
  42. Meduloblastoma
  43. Miocardiopatía
  44. Miopía
  45. Nefritis lúpica
  46. Neuralgia del trigémino
  47. Neurofibromatosis tipo 1
  48. Oclusión por cerumen
  49. Paraganglioma
  50. Pérdida de la audición
  51. Periostitis tibial
  52. Picazón anal
  53. Placenta adherida
  54. Pólipos en el colon
  55. Quiste de Bartolino
  56. Reflujo vesicoureteral
  57. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  58. Reservoritis
  59. Seudogota
  60. Síndrome de Dressler
  61. Síndrome de Rett
  62. Síndrome de Tourette
  63. Síndrome del bebé sacudido
  64. Síndrome del túnel carpiano
  65. Síndrome pulmonar por hantavirus
  66. Síndrome triple X
  67. Sinusitis crónica
  68. Taquicardia
  69. Taquicardia auricular
  70. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  71. Trastornos de articulación temporomandibular
  72. Trastornos del estado de ánimo
  73. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  74. Tronco arterial
  75. Tumor de Wilms
  76. Tumores de células germinales
  77. Tumores y quistes mandibulares
  78. Vasculitis
  79. Vejiga hiperactiva
  80. Vitiligo