Hola. Me llamo Joe Murray. Soy gastroenterólogo en Mayo Clinic en Rochester, Minnesota. Hoy hablaré de la enfermedad celíaca. La enfermedad celíaca es una afección que afecta principalmente al intestino delgado. Es una reacción a las proteínas del trigo, la cebada y el centeno, que a veces se denominan “gluten”. ¿Qué significa esto? Seguramente has oído hablar del gluten en los medios o has leído sobre esto en revistas. El gluten, como proteína, causa daño cuando entra en contacto con el intestino de alguien que padece la enfermedad celíaca. Este daño, que es el resultado de que nuestro cuerpo rechace el gluten, provoca daños en las vellosidades. Las vellosidades son pequeñas protuberancias en forma de dedos que recubren el intestino delgado. Cuando esto ocurre, al menos al principio, no se detectan síntomas. Esto puede seguir así durante muchos años. Una persona puede tener la enfermedad celíaca, no saber que la tiene y básicamente no tener síntomas. Sin embargo, con el tiempo, puede empezar a presentar problemas. El problema más frecuente es la falta de absorción de nutrientes, en particular del hierro. La anemia por deficiencia de hierro es una de las consecuencias más comunes de esta enfermedad. Lo peculiar es que la persona padece anemia y, luego, se administra hierro en exceso para intentar tratarla. Es posible que tampoco sea capaz de absorberlo. A menudo, este es el primer indicio de que alguien padece esta enfermedad. Si empeora, puede causar diarrea, pérdida de peso, dolor abdominal, hinchazón, gases, lo que llamamos flatulencia, y distensión abdominal, en especial después de las comidas. En el caso de los niños, puede afectar su crecimiento y su desarrollo.

Antes, esta enfermedad se consideraba muy poco frecuente, pero en los últimos 10 o 15 años se ha vuelto bastante común. Ahora se diagnostica 20 veces más que hace 30 años. ¿Por qué sucede esto? No tenemos la respuesta. Algunos piensan que se debe a un cambio en la alimentación o en los tipos de alimentos que consumimos. En realidad, no sabemos por qué se ha producido este aumento. Este aumento es paralelo a otras enfermedades inmunitarias, como la diabetes tipo 1 y los trastornos de alergia.

¿Cómo detectamos esta enfermedad y cómo se diagnostica? La primera prueba suele ser un análisis de sangre. Hay anticuerpos que se pueden detectar en la sangre mediante un simple análisis de sangre. Si esos anticuerpos son positivos, esto indica una gran posibilidad de enfermedad celíaca. El paciente suele ser remitido a un gastroenterólogo, que realizará una endoscopia, en la que se introduce un tubo en el intestino delgado y se toman muestras de tejido pequeñas para analizarlas. Así se suele confirmar el diagnóstico. Si bien esto suena bastante simple, puede ser complicado. Es complicado, en especial, si alguien reduce o elimina el gluten de la dieta antes del análisis. Esto puede ser un gran desafío, porque los análisis de sangre pueden obtener resultados negativos, y la biopsia puede normalizarse. Entonces, ¿qué hacemos en estos casos? Si el paciente ha seguido una dieta sin gluten durante un año o más, es probable que los análisis de sangre no sean útiles. Incluso es posible que una biopsia tampoco sea útil en estos casos. Entonces, hacemos una prueba genética. Esta prueba genética es muy útil si la persona no tiene los genes de la enfermedad celíaca. Si la persona no tiene esos genes, esto significa que la enfermedad es muy poco probable y, entonces, se debería remitir al paciente y al médico a otro especialista. Si la persona es portadora de los genes de la enfermedad celíaca, esto no significa que tenga la enfermedad, pero sí que es posible. En este caso, a menudo hacemos lo que se llama una “prueba de gluten”, en la que volvemos a introducir el gluten en la dieta del paciente para comprobar si se presentan síntomas, si hay anormalidades en los análisis de sangre y, en última instancia, si podemos comprobarlo con biopsias que indiquen daños en el intestino.

¿Cuántas personas tienen esta enfermedad? Es posible que una de cada cien personas tenga esta enfermedad. Las cifras varían un poco. En algunas partes del mundo hay más y en otras menos. En los Estados Unidos, hay más casos de enfermedad celíaca en la parte norte que en los estados del sur. No sabemos a qué se debe esto, pero es paralelo a otros trastornos inmunitarios. Por ejemplo, la esclerosis múltiple parece ser más frecuente en los estados del norte que en los del sur.

¿Existen complicaciones de esta afección? Puede haberlas. No se trata solo de los síntomas que he mencionado, como la anemia y los síntomas gastrointestinales o digestivos. También puede haber complicaciones que pueden afectar la salud de los huesos. A veces, algunas personas se presentan con lo que aquí llamamos “fracturas por fragilidad ósea”, por osteoporosis o por un reblandecimiento óseo, conocido como osteomalacia. En muy pocos casos, puede aumentar el riesgo de ciertas neoplasias poco frecuentes, como el linfoma o los cánceres del intestino delgado. No se trata de una enfermedad insignificante y no debe confundirse con las personas que simplemente evitan el gluten por razones de estilo de vida. La enfermedad celíaca no es eso. La enfermedad celíaca puede ser una enfermedad grave que causa lesiones importantes en el tubo digestivo y más allá del tubo digestivo.

Es posible que el mayor desafío relacionado con la enfermedad celíaca sean las personas que no tienen ningún problema digestivo. Se presentan con problemas como infertilidad, sarpullidos, úlceras en la boca recurrentes, caída del pelo o problemas óseos. Hemos hablado de síntomas de fatiga crónica que no son en absoluto específicos de la enfermedad celíaca, pero a menudo pueden ser una consecuencia importante de esta afección oculta. Gracias por tu atención.

June 11, 2022

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis de la arteria renal
  30. Estenosis uretral
  31. Fibrilación auricular
  32. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  33. Golpe de calor
  34. Hidrocele
  35. Hipertrofia ventricular izquierda
  36. Infección por citomegalovirus
  37. Infección por shigela
  38. Infección renal
  39. Insuficiencia de cuello uterino
  40. Lesión en los músculos isquiotibiales
  41. Malformación arteriovenosa espinal
  42. Meduloblastoma
  43. Miocardiopatía
  44. Miopía
  45. Nefritis lúpica
  46. Neuralgia del trigémino
  47. Neurofibromatosis tipo 1
  48. Oclusión por cerumen
  49. Paraganglioma
  50. Pérdida de la audición
  51. Periostitis tibial
  52. Picazón anal
  53. Placenta adherida
  54. Pólipos en el colon
  55. Quiste de Bartolino
  56. Reflujo vesicoureteral
  57. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  58. Reservoritis
  59. Seudogota
  60. Síndrome de Dressler
  61. Síndrome de Rett
  62. Síndrome de Tourette
  63. Síndrome del bebé sacudido
  64. Síndrome del túnel carpiano
  65. Síndrome pulmonar por hantavirus
  66. Síndrome triple X
  67. Sinusitis crónica
  68. Taquicardia
  69. Taquicardia auricular
  70. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  71. Trastornos de articulación temporomandibular
  72. Trastornos del estado de ánimo
  73. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  74. Tronco arterial
  75. Tumor de Wilms
  76. Tumores de células germinales
  77. Tumores y quistes mandibulares
  78. Vasculitis
  79. Vejiga hiperactiva
  80. Vitiligo