Mi nombre es Abdullah Zarroug. Soy cirujano pediátrico en Mayo Clinic y hoy vamos a hablar de la cirugía bariátrica en adolescentes. La cirugía bariátrica en adolescentes no sucede por sí sola. En realidad, tenemos un programa establecido para que los adolescentes pierdan peso y comienza con la endocrinóloga pediátrica que inició este proceso hace muchos años, la Dra. Seema Kumar.

Bajo su liderazgo pudimos establecer un programa de cirugía bariátrica para adolescentes y somos solo una rama de muchos aspectos de la atención médica de estos niños con exceso de peso. En términos generales, el peso está entre el percentil 95 y el 99  sobre el promedio, así que se trata de niños que tienen problemas relacionados con el peso y, sobre todo, morbilidades básicas, morbilidades médicas básicas, que están relacionadas con la pérdida de peso. Por ejemplo, diabetes, apnea del sueño o cirrosis del hígado, esteatohepatitis estática no alcohólica, enfermedad hepática debido al aumento de peso o por el peso. Estas son las razones por las que el programa está diseñado no solo para realizar el procedimiento, sino para iniciar la pérdida de peso a través de la modificación de la conducta al principio para tratar de identificar cuáles son los factores que causan o que son una causa fundamental del aumento de peso o de la incapacidad para perder peso.

Creo que una de las razones por las que estoy muy entusiasmado con el programa de cirugía bariátrica en adolescentes es la naturaleza multidisciplinaria y colaborativa de nuestro programa. Te reúnes con todos los especialistas y tenemos la suerte de contar con distintas especialidades pediátricas y diferentes especialistas que pueden atender casi todos los aspectos del cuidado médico un niño aquí en Mayo Clinic. Así que no solo se trata de venir para perder peso, sino también por una enfermedad que necesita tratamiento, sea con un otorrinolaringólogo pediátrico, un oftalmólogo pediátrico o un neurocirujano pediátrico, o lo que necesiten, podremos proporcionarles esa experiencia para que puedan transitar todo el proceso de principio a fin. Realizamos todo esto en los últimos cinco años de manera formal y con bastante éxito como un programa bariátrico para adolescentes.

Esto fue polémico al principio, pero nos reunimos con nuestro Comité de Ética aquí, en Mayo. Nos pusieron a prueba bastante en cuanto a cuáles son nuestros criterios, qué planeamos hacer, cómo vamos a realizar el seguimiento de los pacientes, y estoy realmente muy satisfecho con el programa que desarrollamos y, quiero remarcar, que es un programa con experiencia que lleva en ejecución varios años. Uno de los aspectos más destacados es que tratamos al paciente de manera integral. Tratamos la morbilidad médica básica, nos reunimos con las familias y es uno de los aspectos más satisfactorios de la atención quirúrgica que he proporcionado.

En un principio, no pienso que voy a engrapar el estómago de una persona y que ese va a ser todo el procedimiento, ni me pregunto qué voy a hacer por el paciente. En realidad, llegas a conocer a las familias y a los niños, los cambios increíbles que se producen y los cambios en su calidad de vida a los seis, nueve o doce meses, son extraordinarios. No es que se conviertan en una persona diferente, sino que los aspectos más positivos de su vida se manifiestan y realmente experimentan un cambio positivo en la calidad de vida. Es muy satisfactorio.

Dec. 30, 2023

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis de la arteria renal
  30. Estenosis uretral
  31. Fibrilación auricular
  32. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  33. Golpe de calor
  34. Hidrocele
  35. Hipertrofia ventricular izquierda
  36. Infección por citomegalovirus
  37. Infección por shigela
  38. Infección renal
  39. Insuficiencia de cuello uterino
  40. Lesión en los músculos isquiotibiales
  41. Malformación arteriovenosa espinal
  42. Meduloblastoma
  43. Miocardiopatía
  44. Miopía
  45. Nefritis lúpica
  46. Neuralgia del trigémino
  47. Neurofibromatosis tipo 1
  48. Oclusión por cerumen
  49. Paraganglioma
  50. Pérdida de la audición
  51. Periostitis tibial
  52. Picazón anal
  53. Placenta adherida
  54. Pólipos en el colon
  55. Quiste de Bartolino
  56. Reflujo vesicoureteral
  57. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  58. Reservoritis
  59. Seudogota
  60. Síndrome de Dressler
  61. Síndrome de Rett
  62. Síndrome de Tourette
  63. Síndrome del bebé sacudido
  64. Síndrome del túnel carpiano
  65. Síndrome pulmonar por hantavirus
  66. Síndrome triple X
  67. Sinusitis crónica
  68. Taquicardia
  69. Taquicardia auricular
  70. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  71. Trastornos de articulación temporomandibular
  72. Trastornos del estado de ánimo
  73. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  74. Tronco arterial
  75. Tumor de Wilms
  76. Tumores de células germinales
  77. Tumores y quistes mandibulares
  78. Vasculitis
  79. Vejiga hiperactiva
  80. Vitiligo