Bob Thompson: Me llamo Bob Thompson, soy contador público y vivo en Canadá. Fui socio de una empresa contable internacional, pero me separé a principios de los años 80 para establecer mi propio negocio.

Como empresario, aprecio el valor del tiempo. En el ajetreado mundo en el que vivo, parece que las horas nunca son suficientes y siempre busco encontrar un poco más de tiempo para lograr lo que me he propuesto, no solo en los negocios, sino sobre todo en disfrutar la vida misma y mi familia, que es lo más importante.

Toda la vida me ha gustado correr, pero alrededor de 2008 o 2009, empecé a notar que mi pierna derecha se debilitaba y que mi pie giraba hacia adentro y hacia afuera. El problema en la pierna siguió avanzando hasta que ya no pude correr más y el dolor de espalda era constante.

Empezamos en Canadá el proceso de hacer todo tipo de pruebas neurológicas. En el transcurso de dos años, me diagnosticaron varias cosas, desde esclerosis lateral amiotrófica o ELA hasta la enfermedad de Parkinson. Como nunca pudieron llegar realmente al diagnóstico definitivo, íbamos de una a otra cosa.

Mientras tanto, mi hija me decía que en Mayo probablemente estaban los mejores neurólogos del mundo. ¿Por qué no explorarlo?

Dr. Steven W. Ressler, Director de la División de Medicina Interna General, Mayo Clinic en Arizona: Enseguida nos pusimos manos a la obra. Hicimos algunas pruebas diagnósticas. Poco después determinamos que no era realmente un cuadro de ELA y, obviamente, eso fue un gran alivio para él.

Pero algo ocurrió entre tanto y según el dicho, siempre hay que mantener la mente abierta... Encontramos un tumor en la columna vertebral. Poco después fue evidente que si bien el asunto de la pierna derecha era un trastorno menos importante que podía tratarse, lo que se descubrió en la columna vertebral era un problema muy serio.

Bob Thompson: Alguien había visto una mancha en mi espalda en una de las resonancias magnéticas hechas en Canadá en 2009. Cuando volvieron a ver las pruebas recientes, dijeron que no parecía haber crecido, pero que probablemente debían estudiarlo porque era extraño que estuviese allí. Me preguntaron si en algún momento alguien comentó al respecto, pero respondí que no y que era la primera vez que lo escuchaba.

Programaron, entonces, la cirugía para estudiarlo. Cuando desperté, me dijeron que tenían muy malas noticias: era cáncer.

Dr. Ressler: Una vez confirmado el diagnóstico, había un par de opciones. Dada la situación, Bob decidió regresar a casa para proseguir con la radioterapia y eso algo que realmente podíamos facilitar. En este caso, pudimos diagnosticar algo que sin tratamiento lo habría dejado paralizado. En cambio, él pudo regresar a casa y recibir radioterapia allí durante los meses siguientes.

Bob Thompson: La radioterapia se hizo en Canadá. Pero coincidió que mientras estaban en eso, detectaron otro problema en mi tiroides, y resultó que también tenía cáncer allí. No me podían operar oportunamente en Canadá porque allí se clasifican los tipos de cáncer según la prioridad, y no se considera que el cáncer de tiroides sea agresivo. Por lo tanto, la cirugía no podía ser antes de tres a cuatro meses, al menos. Anímicamente, es casi imposible imaginar estar tres o cuatro meses esperando a que se lleve a cabo.

Así que llamé al Dr. Ressler y me dijo que en Mayo podían hacerlo. Diez días después me operaron.

Dr. Ressler: En este caso, gracias a no tener prisa, a tomarnos el tiempo, a no apresurar la visita inicial ni la de seguimiento, a contar con radiólogos y otros miembros del equipo que también tenían el tiempo para hacer las cosas deliberadamente, retomamos un asunto muy sutil y pudimos evitarle muchos dolores de cabeza a la larga.

Bob Thompson: Por alguna razón, siempre sentí que iba a estar bien. Aún me es difícil hablar de ello.

Mayo Clinic me dio una nueva oportunidad para vivir. Creo que mi futuro es participar en la comunidad con mis nietos, mis hijas y mi hijo. Solo la idea de poder seguir haciéndolo durante otros 20 o 30 años es una experiencia que no puedo imaginar perderme.

Sept. 18, 2024

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis de la arteria renal
  30. Estenosis uretral
  31. Fibrilación auricular
  32. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  33. Golpe de calor
  34. Hidrocele
  35. Hipertrofia ventricular izquierda
  36. Infección por citomegalovirus
  37. Infección por shigela
  38. Infección renal
  39. Insuficiencia de cuello uterino
  40. Lesión en los músculos isquiotibiales
  41. Malformación arteriovenosa espinal
  42. Meduloblastoma
  43. Miocardiopatía
  44. Miopía
  45. Nefritis lúpica
  46. Neuralgia del trigémino
  47. Neurofibromatosis tipo 1
  48. Oclusión por cerumen
  49. Paraganglioma
  50. Pérdida de la audición
  51. Periostitis tibial
  52. Picazón anal
  53. Placenta adherida
  54. Pólipos en el colon
  55. Quiste de Bartolino
  56. Reflujo vesicoureteral
  57. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  58. Reservoritis
  59. Seudogota
  60. Síndrome de Dressler
  61. Síndrome de Rett
  62. Síndrome de Tourette
  63. Síndrome del bebé sacudido
  64. Síndrome del túnel carpiano
  65. Síndrome pulmonar por hantavirus
  66. Síndrome triple X
  67. Sinusitis crónica
  68. Taquicardia
  69. Taquicardia auricular
  70. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  71. Trastornos de articulación temporomandibular
  72. Trastornos del estado de ánimo
  73. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  74. Tronco arterial
  75. Tumor de Wilms
  76. Tumores de células germinales
  77. Tumores y quistes mandibulares
  78. Vasculitis
  79. Vejiga hiperactiva
  80. Vitiligo