Los pacientes que se sometieron a estas operaciones, que no recibieron ninguna terapia previa, sino que fueron directamente al quirófano, no evolucionaron bien a largo plazo. Pero descubrimos que los resultados de los pacientes que recibieron algún tipo de terapia antes de la operación fueron considerablemente mejores a largo plazo.

También hemos comprobado que los resultados a corto plazo en cuanto a nuestra tasa de complicaciones, entre otros, han disminuido con el tiempo. Por tanto, en conjunto, se está demostrando que estos pacientes a los que normalmente no se les ofrece una operación pueden tener buenos resultados tanto a corto como a largo plazo.

Definitivamente estamos ante una gran revolución. Mucho de esto tiene que ver con mejores fármacos para la quimioterapia, que son mucho más eficaces, y con la utilización de lo que llamamos terapia multimodal: quimioterapia, radioterapia y luego una operación agresiva. Además, ahora podemos ofrecer potencialmente estas terapias a pacientes que antes no tenían otras opciones.

Lo fundamental es la sensación de optimismo por tener opciones. No todo el mundo quiere someterse a estas grandes operaciones, o los protocolos de quimioterapia y radioterapia son largos. Es el simple hecho de tener opciones para tomar esa decisión informada sobre si esto les beneficiaría. De lo contrario, no habría opciones y les dirían que no hay nada que hacer, que vayan a casa y hagan los arreglos pertinentes, pero estamos ofreciendo un poco más de esperanza a una cantidad bastante grande y considerable de pacientes que antes fueron ignorados.

Descubrimos que la mediana para la supervivencia, es decir, el número medio, la duración media de la vida después de someterse a este protocolo, se acerca ahora a los cuatro años, lo que supone unas cuatro veces más de lo que normalmente sería en pacientes que no se hubieran sometido a una operación. Además, descubrimos que los pacientes que reciben más quimioterapia antes de la operación obtienen resultados considerablemente mejores. Los pacientes con un marcador tumoral, que se mide con un análisis de sangre, cuando está elevado antes del diagnóstico, pero vuelve a la normalidad, esos pacientes también evolucionan considerablemente mejor.

Luego, una vez que se extirpa el cáncer y nuestro patólogo lo examina al microscopio, si otra vez hay una mínima cantidad de cáncer residual, esos pacientes evolucionan considerablemente mejor. Así que esperamos que esto se extienda ahora al resto del país. Ahora, hay una hoja de ruta sobre cómo tratar a estos pacientes en los que se han dado circunstancias anatómicas difíciles y, con suerte, será solo quimioterapia al principio, maximizar la duración de la quimioterapia, seguido de radioterapia para ayudar con una eventual operación. Luego, se lleva a estas personas al quirófano cuando todos los demás parámetros se alineen.

Dec. 28, 2023

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis de la arteria renal
  30. Estenosis uretral
  31. Fibrilación auricular
  32. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  33. Golpe de calor
  34. Hidrocele
  35. Hipertrofia ventricular izquierda
  36. Infección por citomegalovirus
  37. Infección por shigela
  38. Infección renal
  39. Insuficiencia de cuello uterino
  40. Lesión en los músculos isquiotibiales
  41. Malformación arteriovenosa espinal
  42. Meduloblastoma
  43. Miocardiopatía
  44. Miopía
  45. Nefritis lúpica
  46. Neuralgia del trigémino
  47. Neurofibromatosis tipo 1
  48. Oclusión por cerumen
  49. Paraganglioma
  50. Pérdida de la audición
  51. Periostitis tibial
  52. Picazón anal
  53. Placenta adherida
  54. Pólipos en el colon
  55. Quiste de Bartolino
  56. Reflujo vesicoureteral
  57. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  58. Reservoritis
  59. Seudogota
  60. Síndrome de Dressler
  61. Síndrome de Rett
  62. Síndrome de Tourette
  63. Síndrome del bebé sacudido
  64. Síndrome del túnel carpiano
  65. Síndrome pulmonar por hantavirus
  66. Síndrome triple X
  67. Sinusitis crónica
  68. Taquicardia
  69. Taquicardia auricular
  70. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  71. Trastornos de articulación temporomandibular
  72. Trastornos del estado de ánimo
  73. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  74. Tronco arterial
  75. Tumor de Wilms
  76. Tumores de células germinales
  77. Tumores y quistes mandibulares
  78. Vasculitis
  79. Vejiga hiperactiva
  80. Vitiligo