Programa de Mayo Clinic para terapia con rayos de protones

Narrador: El Centro Oncológico de Mayo Clinic ofrece una amplia gama de servicios y tratamientos para las necesidades particulares de cada paciente, incluido lo último en terapia con rayo de protones. Nuestro nuevo programa para terapia con rayo de protones posee la tecnología más moderna de barrido con haz filiforme de intensidad modulada. Esta es una forma muy enfocada y precisa de administrar radioterapia. Permite aplicar mayores dosis de radiación a los tumores y a la vez reducir el daño a tejidos y órganos sanos cercanos. Se logran beneficios importantes si se integra la terapia con rayo de protones y otros tratamientos. Los mayores beneficios serán para niños, jóvenes y adultos mayores sanos con un cáncer potencialmente curable y ubicado cerca o dentro de órganos fundamentales. Veamos cómo funciona.

Las instalaciones de rayos de protones suelen obtener estas partículas del hidrógeno en estado gaseoso y del agua. En el caso del agua, los protones se obtienen al retirar un átomo de hidrógeno de una molécula de agua. Estas partículas pequeñitas luego se modifican para que porten una carga eléctrica. Los protones cargados se aceleran a 2/3 de la velocidad de la luz en un sincrotrón, con una serie de imanes. Luego, aún más imanes dirigen la trayectoria de este rayo de protones hacia las salas de tratamiento y se lo apunta con precisión al tumor del paciente.

Como preparación, un equipo de expertos elabora un plan personalizado de tratamiento a partir de previos estudios por imágenes, como tomografía computarizada, resonancia magnética y tomografía por emisión de positrones. Se coloca con cuidado al paciente sobre una mesa en posición estable para impedir que se mueva durante el tratamiento y mantener la misma alineación día tras día. Se tomarán radiografías o tomografías computarizadas para garantizar el posicionamiento correcto.

Durante el tratamiento, el rayo alcanza el tumor, al que llega como una ráfaga de energía. El máximo impacto se da precisamente dentro del tumor, donde la energía del rayo de protones descompone el ADN de las células tumorales, para dañarlas irreversiblemente e impedir que se reproduzcan. A diferencia de la terapia tradicional de fotones o rayos X que somete a una radiación sostenida y nociva a los tejidos normales que rodean el tumor, los protones suministran una dosis mínima fuera del tumor. Por tanto, la terapia de protones evita efectos secundarios nocivos y debilitantes en los tejidos sanos de alrededor.

El barrido con haz filiforme de intensidad modulada se utilizará en los Centros de Mayo Clinic para Rayo de Protones. Se trata del tipo más avanzado de terapia con rayo de protones y adapta la dosis de radiación especialmente a la forma del tumor. Este rayo de protones es preciso y se emplea como un pincel que pinta (barre) todo el tumor, sin afectar los tejidos de alrededor. Su precisión permite apuntar contra tumores que están cerca de órganos fundamentales, como el cáncer de esófago que vemos aquí, con mucha menos dosis y menos riesgo de dañar la médula espinal, el corazón y los pulmones. En una misma sesión de tratamiento, los protones pueden llegar al tumor desde más de un ángulo, pero el paciente no puede ver ni sentir para nada el rayo de protones. Esta terapia también es especialmente beneficiosa para los niños, porque suministra al tumor una dosis similar o superior y, a la vez, expone a menos radiación total a órganos vulnerables que aún están en crecimiento. Esto genera menos riesgo de toxicidad, de retrasos en el desarrollo y de cáncer por radiación. Mayor control de las dosis de radiación, más exactitud al apuntar contra los tumores y menos efectos secundarios. Esas son apenas algunas de las posibles ventajas del tratamiento contra el cáncer ofrecido en el Programa de Mayo Clinic para Terapia con Rayo de Protones.

El Programa de Mayo Clinic para Terapia con Rayo de Protones se ofrece en dos sedes de Mayo Clinic: Rochester en Minnesota, y Phoenix en Arizona. Para obtener más información, visiten www.mayoclinic.org/proton-beam-therapy.

May 25, 2024

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis de la arteria renal
  30. Estenosis uretral
  31. Fibrilación auricular
  32. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  33. Golpe de calor
  34. Hidrocele
  35. Hipertrofia ventricular izquierda
  36. Infección por citomegalovirus
  37. Infección por shigela
  38. Infección renal
  39. Insuficiencia de cuello uterino
  40. Lesión en los músculos isquiotibiales
  41. Malformación arteriovenosa espinal
  42. Meduloblastoma
  43. Miocardiopatía
  44. Miopía
  45. Nefritis lúpica
  46. Neuralgia del trigémino
  47. Neurofibromatosis tipo 1
  48. Oclusión por cerumen
  49. Paraganglioma
  50. Pérdida de la audición
  51. Periostitis tibial
  52. Picazón anal
  53. Placenta adherida
  54. Pólipos en el colon
  55. Quiste de Bartolino
  56. Reflujo vesicoureteral
  57. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  58. Reservoritis
  59. Seudogota
  60. Síndrome de Dressler
  61. Síndrome de Rett
  62. Síndrome de Tourette
  63. Síndrome del bebé sacudido
  64. Síndrome del túnel carpiano
  65. Síndrome pulmonar por hantavirus
  66. Síndrome triple X
  67. Sinusitis crónica
  68. Taquicardia
  69. Taquicardia auricular
  70. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  71. Trastornos de articulación temporomandibular
  72. Trastornos del estado de ánimo
  73. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  74. Tronco arterial
  75. Tumor de Wilms
  76. Tumores de células germinales
  77. Tumores y quistes mandibulares
  78. Vasculitis
  79. Vejiga hiperactiva
  80. Vitiligo