Independientemente de si eres un piloto aprendiz y solicitas tu primer certificado médico de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) o un piloto profesional con miles de horas de vuelo, esta división de Medicina Aeroespacial en Mayo Clinic pretende lograr que el proceso de solicitud y obtención del certificado médico de la Administración Federal de Aviación sea una experiencia positiva. Gracias a un equipo altamente capacitado de médicos legistas con experiencia en aviación y pertenecientes a la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) que se enorgullecen de comprender la importancia de la certificación médica para los pilotos y que tienen un amplio conocimiento de los aspectos clínicos de la atención médica, solo necesitarás un poco de preparación para que el examen sea más dinámico y eficiente.

Si aún no has solicitado un examen físico para pilotos en Mayo Clinic o no tienes una cita médica ya confirmada, tan solo ponte en contacto con un coordinador de citas para comenzar el proceso. Por lo general, las citas médicas se programan durante la primera llamada telefónica.

Te harán una serie de preguntas sobre la clase de certificado médico que solicitas y te pedirán información general sobre alguna enfermedad actual. Esto determinará si ya tuviste una exención médicao si probablemente necesitas una. Según tu situación particular, el coordinador podría programar una consulta con un médico varón especialista en medicina aeroespacial para analizar tu estado de salud en más detalle o programar un examen físico completo para pilotos. Para algunos pilotos que ya hayan obtenido una exención de autorización de emisión especial, es posible programar una visita provisional con el médico especialista en medicina aeroespacial para revisar los resultados de las pruebas obligatorias de control y acelerar la reexpedición del certificado médico.

Se hará todo lo posible para simplificar y condensar tu itinerario. Se recomienda completar en línea la solicitud médica de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) a través de MedExpress. El formulario disponible en el sitio web de laAdministración Federal de Aviación es una versión electrónica. Ingresa en www.FAA.gov para rellenar el formulario de solicitud médica y completar el proceso con tiempo antes de la cita médica.

Necesitarás contar con una dirección válida de correo electrónico para poder crear una cuenta electrónica en la Administración Federal de Aviación. Antes de completar la solicitud, es importante tener un recuento preciso de la cantidad total de horas de vuelo registradas y completadas en los seis meses previos, ya que te lo pedirán cuando completes el formulario de solicitud médica. Como alternativa, podrás rellenar el formulario de solicitud médica en una computadora de uso público que se encuentra en la recepción.

Tendrás que acudir a dos citas, una con un miembro del personal de enfermería y otra con un médico legista especializado en aviación. Cuando llegues a la cita con el miembro del personal de enfermería, te pedirán que presentes el formulario y una identificación con foto antes de comenzar el examen. Se registrará la información sobre tu estatura y peso, y te harán pruebas de agudeza visual. Se obtendrá y analizará una muestra de orina. Si la muestra del examen de detección es anormal, es posible que se solicite una prueba de orina. Algunos pilotos también se someterán a un audiograma.

El examen incluirá la obtención de los antecedentes médicos detallados y una exploración exhaustiva. Después de haberte pedido permiso para ello, es posible que haya un médico residente en el consultorio junto con el médico especialista en medicina aeroespacial por motivos educativos. Cuando termine el examen, el certificado médico se emitirá inmediatamente o se enviará a la Administración Federal de Aviación para que tome una decisión. Simplemente con un poco de preparación por tu parte, el proceso de solicitud médica de la Administración Federal de Aviación será más sencillo y rápido.

Los médicos especialistas en medicina aeroespacial de Mayo Clinic se enorgullecen de trabajar en el ámbito de la aviación y de abogar por un proceso seguro de certificación médica para los pilotos a quienes evalúan y tratan. Esperamos verte pronto por aquí.

Jan. 27, 2023

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis uretral
  30. Fibrilación auricular
  31. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  32. Golpe de calor
  33. Hidrocele
  34. Hipertrofia ventricular izquierda
  35. Infección por citomegalovirus
  36. Infección por shigela
  37. Infección renal
  38. Insuficiencia de cuello uterino
  39. Lesión en los músculos isquiotibiales
  40. Malformación arteriovenosa espinal
  41. Meduloblastoma
  42. Miocardiopatía
  43. Miopía
  44. Nefritis lúpica
  45. Neuralgia del trigémino
  46. Neurofibromatosis tipo 1
  47. Oclusión por cerumen
  48. Paraganglioma
  49. Pérdida de la audición
  50. Periostitis tibial
  51. Picazón anal
  52. Placenta adherida
  53. Pólipos en el colon
  54. Quiste de Bartolino
  55. Reflujo vesicoureteral
  56. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  57. Reservoritis
  58. Seudogota
  59. Síndrome de Dressler
  60. Síndrome de Rett
  61. Síndrome de Tourette
  62. Síndrome del bebé sacudido
  63. Síndrome del túnel carpiano
  64. Síndrome pulmonar por hantavirus
  65. Síndrome triple X
  66. Sinusitis crónica
  67. Taquicardia
  68. Taquicardia auricular
  69. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  70. Trastornos de articulación temporomandibular
  71. Trastornos del estado de ánimo
  72. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  73. Tronco arterial
  74. Tumor de Wilms
  75. Tumores de células germinales
  76. Tumores y quistes mandibulares
  77. Vasculitis
  78. Vejiga hiperactiva
  79. Vitiligo