Aakriti R. Carrubba, M.D. (Médico especialista adjunto sénior, Ginecología y Obstetricia, Mayo Clinic en Florida): Hola, soy el Dr. Carubba, uno de los cirujanos ginecológicos especialistas en procedimientos quirúrgicos de invasión mínima de Mayo Clinic en Florida. Veo a muchas pacientes con fibromas uterinos, y me gustaría dedicar algunos minutos a revisar algunas de las nuevas opciones de tratamiento quirúrgicas, específicamente la ablación por radiofrecuencia.Actualmente, existen dos productos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés: Acessa y Sonata. Acessa es un dispositivo asistido por laparoscopía que utiliza una sonda ecográfica para identificar fibromas. Luego, se inserta un dispositivo metálico en cada fibroma, a los cuales se les trasmite calor de manera directa mediante ondas de radiofrecuencia para inducir una necrosis coagulativa. Los fibromas se encogen con el tiempo, y se reduce el sangrado y los síntomas "de volumen". Algunos cirujanos realizan esta técnica en conjunto con una miomectomía de invasión mínima para llegar a los fibromas más profundos que pueden ser más difíciles de quitar. El tiempo de recuperación es similar al de la miomectomía.El procedimiento Sonata es una ablación por radiofrecuencia trascervical que utiliza una sonda ecográfica dentro del útero para identificar fibromas. Se puede hacer en el consultorio o en el quirófano. Una vez que se identifican los fibromas, se calientan mediante ondas de radiofrecuencia con un dispositivo metálico similar.Se utilizan medidas de seguridad con ambas tecnologías, Acessa y Sonata, para minimizar el riesgo térmico en los tejidos circundantes, como los intestinos y la vejiga. El procedimiento Sonata tiene una tasa de recuperación excelente, ya que no se hacen incisiones en el abdomen. Además, los fibromas tienden a encogerse hasta un 50 % en el trascurso de los tres meses siguientes. Es importante saber que ni Acessa ni Sonata están indicados para usar en pacientes que desean quedar embarazadas, ya que no se cuenta con la información necesaria. Sin embargo, muchas mujeres han tenido embarazos exitosos luego del tratamiento.En Mayo Clinic el procedimiento Acessa se ofrece actualmente en el campus de Rochester, Minnesota. Por otro lado, el procedimiento Sonata se ofrece tanto en el campus de Rochester como en el de Jacksonville, Florida. Es importante evaluar la mejor intervención quirúrgica con el médico, ya que esto puede variar según la edad, los objetivos en cuanto a la fertilidad, el tamaño y la ubicación de los fibromas, y las comorbilidades médicas. Si te interesa evaluar las opciones de tratamiento, comunícate con Mayo Clinic para programar una consulta con nuestros proveedores de atención ginecológica.
Oct. 26, 2021

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis de la arteria renal
  30. Estenosis uretral
  31. Fibrilación auricular
  32. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  33. Golpe de calor
  34. Hidrocele
  35. Hipertrofia ventricular izquierda
  36. Infección por citomegalovirus
  37. Infección por shigela
  38. Infección renal
  39. Insuficiencia de cuello uterino
  40. Lesión en los músculos isquiotibiales
  41. Malformación arteriovenosa espinal
  42. Meduloblastoma
  43. Miocardiopatía
  44. Miopía
  45. Nefritis lúpica
  46. Neuralgia del trigémino
  47. Neurofibromatosis tipo 1
  48. Oclusión por cerumen
  49. Paraganglioma
  50. Pérdida de la audición
  51. Periostitis tibial
  52. Picazón anal
  53. Placenta adherida
  54. Pólipos en el colon
  55. Quiste de Bartolino
  56. Reflujo vesicoureteral
  57. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  58. Reservoritis
  59. Seudogota
  60. Síndrome de Dressler
  61. Síndrome de Rett
  62. Síndrome de Tourette
  63. Síndrome del bebé sacudido
  64. Síndrome del túnel carpiano
  65. Síndrome pulmonar por hantavirus
  66. Síndrome triple X
  67. Sinusitis crónica
  68. Taquicardia
  69. Taquicardia auricular
  70. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  71. Trastornos de articulación temporomandibular
  72. Trastornos del estado de ánimo
  73. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  74. Tronco arterial
  75. Tumor de Wilms
  76. Tumores de células germinales
  77. Tumores y quistes mandibulares
  78. Vasculitis
  79. Vejiga hiperactiva
  80. Vitiligo