Dra. Tina J. Hieken, oncóloga quirúrgica: Los pacientes con melanoma en todos los estadios, desde el inicial hasta el avanzado, pueden beneficiarse de la atención médica que brindamos en Mayo Clinic. Personalizar la atención médica y realmente tener en cuenta al paciente como un todo es muy importante, y eso es algo de lo que somos partidarios.

Dr. Alexander Meves, dermatólogo: Tenemos una linda cultura de innovación, en la que las personas trabajan en conjunto y tienen este tipo de mentalidad en la que todos ganan y realmente quieren crear algo nuevo para los pacientes.

Dra. Hieken: Somos muy afortunados por tener esta práctica clínica y de investigación integrada y multidisciplinaria, con acceso a los tratamientos más recientes y a ensayos clínicos que comparan lo que consideramos mejor con lo que podría ser mejor y quizás menos tóxico para los pacientes, en la que adoptamos formas de ser más precisos en la atención médica que brindamos a los pacientes.

Dr. Jeffrey E. Johnson, oncólogo quirúrgico: Cuando atendemos a los pacientes, les hacemos un examen completo de la piel. Los analizamos de pies a cabeza y nos aseguramos de no pasar nada por alto. La patología inicial es lo que realmente determina los primeros pasos en el tratamiento. Después de eso, nos reunimos con el cirujano y conversamos sobre las opciones quirúrgicas. Por lo general, el primer paso de tratamiento contra el melanoma es la cirugía.

Dra. Hieken: Aquí tenemos cirujanos especializados que tienen mucha pericia en la cirugía de melanoma, y la realizan de una forma que minimiza las complicaciones a corto plazo y mejora los resultados estéticos de la cirugía.

Dr. Meves: Recomendamos un procedimiento que llamamos escisión local amplia, que significa que cortamos alrededor del lugar de la biopsia, pero profundizamos un poco más de lo habitual. Retiramos todo el tejido graso y avanzamos hasta lo que se conoce como la fascia del músculo, es decir, vamos profundo. Esa es la cantidad mínima de cirugía que consideramos que deberían hacerse las personas si tienen un melanoma. Luego, la pregunta es: “¿Debemos hacer más que eso?”. Por ejemplo, “¿Es necesario sacar tejido linfático?”.

Dra. Hieken: Adoptamos avances técnicos en la práctica, como técnicas de invasión mínima y técnicas de preservación de las venas que sabemos que realmente mejoran los resultados a largo plazo, y otros métodos que tenemos para disminuir las complicaciones de la cirugía a corto plazo, con una atención real a los avances técnicos en la atención médica.

Dr. Johnson: La terapia intralesional es una forma de tratar lesiones específicas a medida que aparecen en la piel. Es una forma de fortalecer el sistema inmunitario del organismo para atacar esas lesiones. De esa manera, para los pacientes con melanoma avanzado que se está diseminando por la piel, los tejidos debajo de la piel o los ganglios linfáticos, podemos inyectarla con otros tratamientos que ayudan al organismo a atacar el melanoma. No solo ataca esas lesiones, sino que, con suerte, ataca otros melanomas que se están formando en el cuerpo.

El diagnóstico de melanoma nunca es el final del recorrido. Tenemos muy buenas opciones, aunque se trate de un melanoma en estadio inicial. Hay opciones médicas muy buenas, incluso para el melanoma en estadio avanzado, que no teníamos hasta hace unos años. Por eso, para cada paciente hay esperanza.

Nov. 14, 2023

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis de la arteria renal
  30. Estenosis uretral
  31. Fibrilación auricular
  32. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  33. Golpe de calor
  34. Hidrocele
  35. Hipertrofia ventricular izquierda
  36. Infección por citomegalovirus
  37. Infección por shigela
  38. Infección renal
  39. Insuficiencia de cuello uterino
  40. Lesión en los músculos isquiotibiales
  41. Malformación arteriovenosa espinal
  42. Meduloblastoma
  43. Miocardiopatía
  44. Miopía
  45. Nefritis lúpica
  46. Neuralgia del trigémino
  47. Neurofibromatosis tipo 1
  48. Oclusión por cerumen
  49. Paraganglioma
  50. Pérdida de la audición
  51. Periostitis tibial
  52. Picazón anal
  53. Placenta adherida
  54. Pólipos en el colon
  55. Quiste de Bartolino
  56. Reflujo vesicoureteral
  57. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  58. Reservoritis
  59. Seudogota
  60. Síndrome de Dressler
  61. Síndrome de Rett
  62. Síndrome de Tourette
  63. Síndrome del bebé sacudido
  64. Síndrome del túnel carpiano
  65. Síndrome pulmonar por hantavirus
  66. Síndrome triple X
  67. Sinusitis crónica
  68. Taquicardia
  69. Taquicardia auricular
  70. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  71. Trastornos de articulación temporomandibular
  72. Trastornos del estado de ánimo
  73. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  74. Tronco arterial
  75. Tumor de Wilms
  76. Tumores de células germinales
  77. Tumores y quistes mandibulares
  78. Vasculitis
  79. Vejiga hiperactiva
  80. Vitiligo