Melanie Swift, M.D., distribución y asignación de la vacuna contra la COVID-19: Las vacunas con adenovirus no son tan nuevas. Los adenovirus son muy, muy comunes y son virus realmente omnipresentes, que tienden a provocar cosas como el resfriado común y conjuntivitis, o sea, infecciones comunes pero menores.

Una vacuna con adenovirus es un virus que ha sido alterado para que no pueda enfermarte ni replicarse; no puede integrarse en tu ADN, por lo que saca partes muy importantes del genoma del virus.

Lo que pasa con el virus es que en realidad se intercambia un fragmento genético pequeño y se coloca en el adenovirus, que en realidad es el virus de la COVID. Es la sección del código genético que codifica la proteína de la espícula. El adenovirus es como el caballo de Troya, excepto que entrega algo bueno, en vez de darte algo que no quieres en tu cuerpo. Te dan la vacuna, el adenovirus entra en tus células, tiene el código del caballo de Troya y así se forma la proteína de la espícula. La proteína de la espícula luego va a la superficie de la célula y, entonces, tu sistema inmunitario la reconoce y comienza a formar anticuerpos.

Al final, lo que pasa es que tu cuerpo produce la proteína de la espícula y desarrollas una respuesta inmunitaria a esa proteína, exactamente igual que con la vacuna de Pfizer y la de Moderna. La gran noticia acerca de la vacuna de Johnson & Johnson es que brinda una gran cantidad de vacuna. La vacuna es estable en temperaturas de refrigerador durante un período más largo de tiempo. No tiene que estar en un almacenamiento congelado como las vacunas de ARN mensajero. Esto facilita mucho el despliegue de una mayor variedad de lugares, por lo que va a estar ampliamente disponible y se podrá vacunar a muchas más personas. La otra buena noticia es que uno de los competidores de Johnson & Johnson, Merck, firmó un contrato para producir la vacuna de Johnson & Johnson. Eso va a reforzar la capacidad de producción para el país mucho más rápido que lo que pensábamos.

Las personas deben saber que es una vacuna muy eficaz. La vacuna de Johnson & Johnson se estudió en lugares donde aparecieron muchas cepas variantes nuevas. De todos modos, se demostró que tiene una eficacia muy alta del 85 % en la prevención de la COVID grave y no se registraron muertes en el grupo de vacunación que recibió la vacuna verdadera.

Estamos en una situación donde necesitamos que todos estén vacunados y no siempre podremos elegir la vacuna que recibamos. Los estados están asignando las vacunas y lo están haciendo donde puedan aprovecharse lo mejor posible. Todas son realmente buenas vacunas. Me sentiría cómodo si mi familia recibiera cualquiera de las tres que están disponibles.

Aug. 11, 2022

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis de la arteria renal
  30. Estenosis uretral
  31. Fibrilación auricular
  32. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  33. Golpe de calor
  34. Hidrocele
  35. Hipertrofia ventricular izquierda
  36. Infección por citomegalovirus
  37. Infección por shigela
  38. Infección renal
  39. Insuficiencia de cuello uterino
  40. Lesión en los músculos isquiotibiales
  41. Malformación arteriovenosa espinal
  42. Meduloblastoma
  43. Miocardiopatía
  44. Miopía
  45. Nefritis lúpica
  46. Neuralgia del trigémino
  47. Neurofibromatosis tipo 1
  48. Oclusión por cerumen
  49. Paraganglioma
  50. Pérdida de la audición
  51. Periostitis tibial
  52. Picazón anal
  53. Placenta adherida
  54. Pólipos en el colon
  55. Quiste de Bartolino
  56. Reflujo vesicoureteral
  57. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  58. Reservoritis
  59. Seudogota
  60. Síndrome de Dressler
  61. Síndrome de Rett
  62. Síndrome de Tourette
  63. Síndrome del bebé sacudido
  64. Síndrome del túnel carpiano
  65. Síndrome pulmonar por hantavirus
  66. Síndrome triple X
  67. Sinusitis crónica
  68. Taquicardia
  69. Taquicardia auricular
  70. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  71. Trastornos de articulación temporomandibular
  72. Trastornos del estado de ánimo
  73. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  74. Tronco arterial
  75. Tumor de Wilms
  76. Tumores de células germinales
  77. Tumores y quistes mandibulares
  78. Vasculitis
  79. Vejiga hiperactiva
  80. Vitiligo