Dr. Jonathan M. Morris, Radiología, Mayo Clinic: Realmente no hay ningún otro sistema hospitalario que haya creado tanta infraestructura en torno a la impresión en 3D como Mayo Clinic. Hemos realizado muchos estudios sobre el cáncer de cabeza y cuello, las impresiones en 3D y cómo se complementan. Algunos de esos estudios permiten comprender mejor la anatomía específica del paciente antes de entrar al quirófano. Con un plan virtual para la cirugía específica del paciente y guías para hacer las incisiones, podemos reducir la duración de la cirugía hasta 2 horas, lo que significa menos tiempo de anestesia para el paciente. Además, obtenemos mejores resultados gracias a todo el diseño hecho con antelación.

Hemos creado una especialidad llamada fabricación en el lugar de atención médica. Los médicos fabrican todo dentro del hospital, de modo que no hace falta transformar nada. Pasamos sin ningún problema desde la tomografía computarizada hasta el modelo tridimensional de un cáncer complejo en cualquier área del cuerpo, pero especialmente en la cabeza y el cuello. En un solo lugar, combinamos la cirugía, la ingeniería biomédica y la radiología para no solamente crear los modelos impresos en 3D, sino también planificar virtualmente la cirugía.

Las imágenes de la anatomía del paciente y del tumor sumadas a la vascularización nos permiten crear impresiones tridimensionales y en tamaño real que entregamos al cirujano como una especie de mapa.

Dr. Daniel L. Price, Otorrinolaringología, Mayo Clinic: Todos estamos habituados a ver imágenes bidimensionales de los pacientes en tomografías computarizadas y resonancias magnéticas. El modelo en 3D toma esa imagen en 2D y la convierte en algo que puedes sostener con tus manos para realmente entender la anatomía del paciente. Tener guías hechas a medida de la mandíbula y del hueso que se va a extraer de otra parte del cuerpo permite reconstruirlos para que el contacto entre ellos sea perfecto y se obtenga una apariencia similar a la que había antes del diagnóstico de cáncer.

Pero hay que realmente lograr que salga perfecto la primera vez. Tenemos la oportunidad de practicar, planificar y perfeccionarlo en una computadora, antes de entrar al quirófano. Sabemos que los pacientes tienen menos complicaciones a largo plazo cuando utilizamos modelos en 3D. Hay menos probabilidades de que se rompa una placa, que se produzca una fractura ósea o que haya falta de consolidación al utilizar modelos en 3D.

Dr. Morris: Otra ventaja es el consentimiento del paciente. Cuando el paciente puede sostener con sus manos su propio cráneo, su mandíbula o su tumor, ese modelo sirve como conducto para la comunicación. Mayo Clinic cuenta con un equipo multidisciplinario integrado. En lugar de que solo los cirujanos y los neurorradiólogos se reúnan para analizar los casos, ahora dentro del mismo equipo de atención médica tenemos cirujanos, neurorradiólogos, ingenieros biomédicos e impresiones en 3D.

Dr. Price: Nos destacamos por brindar atención médica compleja. Creo que allí es donde realmente interviene la eficiencia y la experiencia de todos nuestros colegas a fin de tratar a estos pacientes con casos complejos.

April 20, 2024

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis de la arteria renal
  30. Estenosis uretral
  31. Fibrilación auricular
  32. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  33. Golpe de calor
  34. Hidrocele
  35. Hipertrofia ventricular izquierda
  36. Infección por citomegalovirus
  37. Infección por shigela
  38. Infección renal
  39. Insuficiencia de cuello uterino
  40. Lesión en los músculos isquiotibiales
  41. Malformación arteriovenosa espinal
  42. Meduloblastoma
  43. Miocardiopatía
  44. Miopía
  45. Nefritis lúpica
  46. Neuralgia del trigémino
  47. Neurofibromatosis tipo 1
  48. Oclusión por cerumen
  49. Paraganglioma
  50. Pérdida de la audición
  51. Periostitis tibial
  52. Picazón anal
  53. Placenta adherida
  54. Pólipos en el colon
  55. Quiste de Bartolino
  56. Reflujo vesicoureteral
  57. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  58. Reservoritis
  59. Seudogota
  60. Síndrome de Dressler
  61. Síndrome de Rett
  62. Síndrome de Tourette
  63. Síndrome del bebé sacudido
  64. Síndrome del túnel carpiano
  65. Síndrome pulmonar por hantavirus
  66. Síndrome triple X
  67. Sinusitis crónica
  68. Taquicardia
  69. Taquicardia auricular
  70. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  71. Trastornos de articulación temporomandibular
  72. Trastornos del estado de ánimo
  73. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  74. Tronco arterial
  75. Tumor de Wilms
  76. Tumores de células germinales
  77. Tumores y quistes mandibulares
  78. Vasculitis
  79. Vejiga hiperactiva
  80. Vitiligo