Descripción general

La melatonina es una hormona del cuerpo que juega un papel importante en el sueño. La producción y liberación de melatonina en el cerebro está relacionada con la hora del día, es decir que aumenta cuando está oscuro y disminuye cuando hay luz. La producción de melatonina disminuye con la edad.

La melatonina también está disponible como suplemento, generalmente como tableta o cápsula oral. La mayoría de los suplementos de melatonina se elaboran en un laboratorio.

Las personas normalmente usan la melatonina para trastorno del sueño, como insomnio o desfase horario.

Lo que demuestran las investigaciones

La investigación sobre el uso de melatonina para afecciones específicas muestra lo siguiente:

  • Trastornos del ritmo circadiano de sueño-vigilia en personas ciegas. La melatonina puede ayudar a mejorar estos trastornos en adultos y niños.
  • Fase del sueño retrasada (trastorno del ciclo de sueño-vigilia, con fase tardía). En este trastorno, el patrón de sueño se retrasa dos horas o más que un patrón de sueño convencional, lo que genera que te duermas más tarde y te despiertes más tarde. Las investigaciones muestran que la melatonina reduce la cantidad de tiempo necesario para dormirse y adelanta el comienzo del sueño en adultos y niños con esta afección. Habla con el médico de tu hijo antes de darle melatonina.
  • Insomnio. La investigación sugiere que la melatonina podría reducir levemente el tiempo que se tarda en conciliar el sueño, pero sus efectos sobre la calidad del sueño y el tiempo total de sueño no están claros. La melatonina podría ser más beneficiosa para los adultos mayores que podrían tener deficiencia de melatonina.
  • Desfase horario. La evidencia muestra que la melatonina puede mejorar los síntomas del desfase horario, como el estado de alerta y somnolencia durante el día.
  • Trastorno del sueño por el trabajo por turnos. No está claro si la melatonina puede mejorar la calidad y la duración del sueño durante el día en las personas cuyo trabajo les requiere trabajar fuera del horario tradicional de la mañana a la noche.
  • Trastornos del sueño en niños. Pequeños estudios sugieren que la melatonina puede ayudar a tratar alteraciones del sueño en niños con varios tipos de discapacidades. Sin embargo, se suelen recomendar buenos hábitos a la hora de acostarse como tratamiento inicial. Habla con el médico de tu hijo antes de darle melatonina.

La investigación sugiere que la melatonina podría reducir la confusión y la agitación vespertina en personas con enfermedad de Alzheimer, pero no parece mejorar la cognición.

Nuestra recomendación

Luz verde: Generalmente seguro

En general es segura

Probablemente tu cuerpo fabrica suficiente melatonina para sus necesidades generales. Sin embargo, la evidencia sugiere que los suplementos de melatonina promueven el sueño y son seguros para su uso a corto plazo. La melatonina se puede utilizar para tratar la fase retrasada del sueño y los trastornos del ritmo circadiano de sueño-vigilia en los ciegos y proporcionar cierto alivio al insomnio. Trata la melatonina como lo harías con cualquier pastilla para dormir y úsala bajo la supervisión de tu médico.

Seguridad y efectos secundarios

Tomar melatonina vía oral en cantidades apropiadas, en general, es seguro. La melatonina puede causar lo siguiente:

  • Dolor de cabeza
  • Mareos
  • Náuseas
  • Somnolencia

Los efectos secundarios menos comunes de la melatonina pueden incluir sentimientos de depresión de corta duración, temblores leves, ansiedad moderada, cólicos abdominales, irritabilidad, lucidez reducida, confusión o desorientación.

Dado que la melatonina puede causar somnolencia durante el día, no manejes ni uses máquinas durante cinco horas después de tomar el suplemento.

No tomes melatonina si tienes una enfermedad autoinmunitaria.

Interacciones

Estas son algunas de las posibles interacciones medicamentosas:

  • Anticoagulantes y antiplaquetarios, plantas medicinales y suplementos. Estos tipos de medicamentos, las plantas medicinales y los suplementos reducen la coagulación de la sangre. Combinarlos con melatonina puede aumentar el riesgo de sangrado.
  • Anticonvulsivos. La melatonina podría inhibir los efectos de los anticonvulsivos y aumentar la frecuencia de las convulsiones, especialmente en niños con discapacidades neurológicas.
  • Medicamentos para la presión arterial. La melatonina podría empeorar la presión arterial en personas que toman medicamentos para la presión arterial.
  • Depresores del sistema nervioso central. El uso de melatonina con estos medicamentos puede causar un efecto sedante aditivo.
  • Medicamentos para la diabetes. La melatonina puede afectar los niveles de glucosa. Si tomas medicamentos contra la diabetes, habla con tu médico antes de usar melatonina.
  • Anticonceptivos. El uso de medicamentos anticonceptivos con melatonina puede causar un efecto sedante aditivo y aumentar los posibles efectos secundarios de la melatonina.
  • Sustratos del citocromo P450 1A2 (CYP1A2) y del citocromo P450 2C19 (CPY2C19). Usa la melatonina con cuidado si tomas medicamentos como diazepam (entre otros, Valium, Valtoco) y otros que están afectados por estas enzimas.
  • Fluvoxamina (Luvox). Este medicamento que se usa para tratar el trastorno obsesivo-compulsivo puede aumentar los niveles de melatonina y causar somnolencia excesiva no deseada.
  • Inmunosupresores. La melatonina puede estimular la función inmunológica e interferir con la terapia inmunosupresora.
  • Medicamentos para disminuir el umbral convulsivo. Tomar melatonina con estos medicamentos podría aumentar el riesgo de crisis epilépticas.

De Mayo Clinic a tu buzón

Inscríbete gratis y mantente al día en cuanto a avances en las investigaciones, consejos sobre salud, temas médicos de actualidad y experiencia en el control de la salud. Haz clic aquí para una vista preliminar del correo electrónico.

Usamos los datos que pusiste para ofrecerte el contenido solicitado. Para proporcionarte la información más relevante y útil, posiblemente combinemos los datos sobre tu correo electrónico y el sitio web con otra información que tengamos sobre ti. Si eres paciente de Mayo Clinic, usaremos tu información médica confidencial solamente según lo delineado en nuestra Notificación sobre Prácticas de Privacidad. En cualquier momento puedes elegir no recibir más comunicaciones por correo electrónico con tan solo hacer clic en el enlace para cancelar la suscripción que aparece en el correo electrónico.

Aug. 13, 2025

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis de la arteria renal
  30. Estenosis uretral
  31. Fibrilación auricular
  32. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  33. Golpe de calor
  34. Hidrocele
  35. Hipertrofia ventricular izquierda
  36. Infección por citomegalovirus
  37. Infección por shigela
  38. Infección renal
  39. Insuficiencia de cuello uterino
  40. Lesión en los músculos isquiotibiales
  41. Malformación arteriovenosa espinal
  42. Meduloblastoma
  43. Miocardiopatía
  44. Miopía
  45. Nefritis lúpica
  46. Neuralgia del trigémino
  47. Neurofibromatosis tipo 1
  48. Oclusión por cerumen
  49. Paraganglioma
  50. Pérdida de la audición
  51. Periostitis tibial
  52. Picazón anal
  53. Placenta adherida
  54. Pólipos en el colon
  55. Quiste de Bartolino
  56. Reflujo vesicoureteral
  57. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  58. Reservoritis
  59. Seudogota
  60. Síndrome de Dressler
  61. Síndrome de Rett
  62. Síndrome de Tourette
  63. Síndrome del bebé sacudido
  64. Síndrome del túnel carpiano
  65. Síndrome pulmonar por hantavirus
  66. Síndrome triple X
  67. Sinusitis crónica
  68. Taquicardia
  69. Taquicardia auricular
  70. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  71. Trastornos de articulación temporomandibular
  72. Trastornos del estado de ánimo
  73. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  74. Tronco arterial
  75. Tumor de Wilms
  76. Tumores de células germinales
  77. Tumores y quistes mandibulares
  78. Vasculitis
  79. Vejiga hiperactiva
  80. Vitiligo