La Dra. Alyx Porter, neurooncóloga, responde las preguntas más frecuentes sobre los tumores cerebrales.

Soy la Dra. Alyx Porter, neuroncóloga de Mayo Clinic, y estoy aquí para responder a algunas de las preguntas importantes que puedas tener sobre los tumores cerebrales.

¿Pueden algunos tipos de alimentos, como el azúcar, causar cáncer?

Las razones por las que el cáncer puede avanzar son mucho más complejas que la influencia del azúcar sobre la alimentación. Algunos estudios en pacientes con glioma subcortical de alto grado demostraron que una dieta cetogénica, que es baja en carbohidratos, alta en proteínas y alta en grasas, puede tener un impacto positivo en la supervivencia. Sabemos que una combinación alta en proteínas y alta en grasas puede no ser una estrategia saludable a largo plazo. Además, para muchas personas, no es sabrosa. Se ha demostrado que el tipo de alimentación que brinda los mejores beneficios para la salud es la dieta mediterránea, ya que es alta en granos o cereales integrales, frutas de estación, verduras, proteínas vegetales y pescado o aceites de pescado. Este tipo de alimentación limita la carne y los alimentos procesados, y se ha demostrado que reduce la inflamación sistémica, lo que es altamente beneficioso para la salud en general y es más sustentable.

¿Son todos los tumores cerebrales cancerosos?

No. Algunos tumores cerebrales son benignos y no cancerosos, y pueden ser detectados por casualidad. Algunos de estos tumores no causan síntomas y, por esta razón, no se requiere ninguna intervención. Otros tumores benignos pueden aumentar de tamaño y causar síntomas neurológicos. Si bien no son una causa de mortalidad, pueden relacionarse con morbilidades o síntomas neurológicos. Es posible que estos tumores requieran cirugía, radiación o una combinación de ambos procedimientos.

¿Por qué tengo este tumor?

Un gran número de investigaciones se han dedicado a identificar la causa de los tumores malignos y benignos. Sabemos que algunos síndromes genéticos se trasmiten de padres y madres a hijos y pueden favorecer la proliferación de tumores en el sistema nervioso central. Además, una de las causas conocidas es la exposición ambiental a la radiación ionizante.

¿Existe alguna cura para un tumor cerebral?

Aún no hemos encontrado una cura para el cáncer cerebral maligno. En algunos tumores benignos y menos agresivos, se puede lograr la cura a través de una resección quirúrgica.

¿Cuál es la diferencia entre la atención paliativa y el cuidado para pacientes terminales?

La medicina paliativa es una especialidad médica que se centra en aliviar el peso de los síntomas que las personas con enfermedades graves deben soportar. El papel del especialista en medicina paliativa en el equipo de tratamiento es ayudar a garantizar que la calidad de vida del paciente sea óptima durante el tratamiento contra el cáncer. El cuidado para pacientes terminales se brinda cuando se agotaron las opciones de tratamiento y el paciente ya no se encuentra lo suficientemente bien como para soportar un tratamiento agresivo contra el cáncer. Desde el punto de vista técnico, el cuidado para pacientes terminales es adecuado para quien tiene una enfermedad que probablemente le causará la muerte en un plazo de seis meses. A veces, los pacientes superan este período y comienzan a sentirse mejor cuando finalizan los tratamientos agresivos. El cuidado para pacientes terminales varía de controles ocasionales a una atención médica completa en un entorno para pacientes internados.

¿Cómo puede ayudarme un trabajador social?

El trabajador social suele ser parte del equipo de atención médica y ayuda a los pacientes y sus familias a acceder a los recursos necesarios para promover la autosuficiencia y brindar el apoyo que se necesita. Su papel puede variar de hacer remisiones para equipos médicos a brindar asesoramiento individual o familiar.

¿Cuál es la mejor manera de ayudar al equipo médico?

Después de recibir el diagnóstico de tumor cerebral, hay un período de estado de choque y sufrimiento que puede ser difícil de transitar. Es importante confiar en el equipo médico. Obtener una segunda opinión puede contribuir a fortalecer esa confianza. Una vez que hayas determinado la atención médica que recibirás, es muy importante que le pidas a un amigo o cuidador que te ayude con la organización de las citas médicas y los medicamentos, ya que recorrer este camino puede ser abrumador. Es importante que actualices con regularidad tus instrucciones sobre la atención médica para que el equipo médico y tus seres queridos sepan cuáles son tus deseos en el mejor y en el peor de los casos. La comunicación es la base de una colaboración exitosa. Si es útil para ti, toma nota de cómo te sientes o de las preguntas que vengan en mente para asegurarte de aprovechar bien el tiempo que pasas con el equipo médico y satisfacer tus necesidades. Si tienes preguntas o inquietudes, nunca dudes en consultar al equipo médico. Estar informado marca la diferencia. Gracias por tu tiempo, te deseamos lo mejor.

Oct. 25, 2025