Jon Bratsch: Cuando era niño, escuchaba venir una moto Harley. Salía corriendo y miraba, siempre. Siempre fui un poco rebelde.

Kris Bratsch: Él conoce a mucha gente, y la gente lo conoce a él. Jon Bratsch Nunca se enferma. Siempre está trabajando. Eso fue siempre así. Siempre cuidó de todos. Siempre le preguntábamos si podía venir a arreglar esto o aquello. Papá podía arreglar todo. Y, luego, durante mucho tiempo, no pudo.

Tuve esa sensación desde el primer día. Algo no estaba bien y teníamos que seguir viviendo con normalidad hasta que lo resolviéramos.

Jon Bratsch: No mejoraba y no mejoraba. Por último, el médico le dijo a mi esposa que el mejor lugar para mí sería Rochester, siempre y cuando sobreviva el viaje.

Dr. John Chen: La primera vez que oímos hablar de Jon era un misterio. Básicamente, estaba en estado comatoso, cuadripléjico, paralizado por completo. Se necesitaba a los médicos de la unidad de cuidados intensivos para mantenerlo con vida. No sabíamos qué tenía, así que le hicimos una biopsia del cerebro. Es decir, neurocirugía participó. Como sus niveles hormonales estaban bajos, llamamos a endocrinología. Cuando empezamos a darnos cuenta de que se trataba más bien de una afección inflamatoria autoinmunitaria, recurrimos a los expertos en neuroinmunología, como el Dr. Flanagan, el Dr. Pittock y el Dr. McKeon.

Dr. Eoin Flanagan: Cuando conocí al Sr. Bratsch y a su esposa, él se encontraba muy enfermo. No podía seguir ninguna orden. Estaba conectado a un respirador. Tenía los brazos y las piernas muy débiles y estaba, claramente, muy confundido.

Jon Bratsch: Estaba muy seguro de que iba a morir y ya lo había aceptado. Todos los días pensaba que tenía uno más. Estuve en estado de coma durante ocho días.

Dr. Flanagan: Nos informaron que la resonancia magnética mostraba cambios que sugerían alguna enfermedad en la sustancia blanca. Parecía que tenía alguna enfermedad desmielinizante, pero todavía no estábamos seguros de la causa exacta. Solicitamos una prueba de anticuerpos que desarrollamos en nuestro laboratorio como parte de la investigación. Es un anticuerpo antiglucoproteína oligodendrocítica de la mielina, que es la proteína en la superficie de los oligodendrocitos. Los oligodendrocitos son células del cerebro que producen mielina, que es el aislante de los nervios. Cuando esas células se dañan, el aislante desaparece y los pacientes presentan síntomas neurológicos.

Dr. Chen: Con la muestra en el laboratorio, pensamos que parecía una enfermedad de anticuerpos antiglucoproteína oligodendrocítica de la mielina, la cual es muy nueva y poco reconocida. Habíamos visto pacientes con un fenotipo similar, recopilado datos y observado si todos correspondían a un mismo fenotipo. Hicimos extracciones de sangre e intentamos perfeccionar un análisis contra estos anticuerpos.

Dr. Flanagan: Sinceramente, cuando lo recordamos, tuvimos la respuesta. Sabíamos lo que tenía el Sr. Bratsch y cómo tratarlo.

Dr. Chen: Lo tratamos de una forma muy agresiva con esteroides y lentamente comenzamos a reducir la prednisona hasta finalmente pasar al micofenolato.

Dr. Flanagan: Con este tratamiento, empezó a mejorar. Era muy importante diagnosticar esta enfermedad, porque puede afectar el pensamiento y la visión. Al ser mecánico, es muy importante para él recuperar la destreza y tener una visión impecable. En parte fue gracias al tratamiento agresivo que pudimos darle, una vez que supimos qué teníamos enfrente y cuál era el tratamiento adecuado para él. Así pudimos conservar todas esas funciones para que pudiera volver a trabajar de mecánico y manejar su motocicleta sin preocupaciones ni necesidad de ayuda.

Eso demuestra el poder de este campo de la neurología autoinmunitaria que permite revertir afecciones y devuelve a las personas al mejor momento de su vida con la recuperación de toda su funcionalidad.

Dr. Chen: Creo que cada vez que un paciente nos presenta un misterio, eso no nos deja dormir. Pero no estamos solos. Los pacientes complejos siempre tienen, al menos, otros dos o tres proveedores de atención médica que piensan en sus casos desde una perspectiva diferente.

Dr. Flanagan: Mayo Clinic es un centro de conocimientos. Queremos ayudar a los pacientes. Queremos pacientes como el Sr. Bratsch, a quienes realmente podemos ayudar.

Dr. Chen: Creo que esa es realmente la fortaleza de Mayo Clinic. Es un modelo clínico en el que todos estamos en el solo lugar y las necesidades del paciente realmente son la prioridad.

Kris Bratsch: Courtney y yo nos sentamos afuera y lloramos cuando salió del garaje con la motocicleta. Fue muy emotivo porque pensamos que no lo volveríamos a ver nunca más en ella.

Jon Bratsch: La puse en marcha. Me hizo sentir bien. Y después de eso, solo empecé a manejarla y no he dejado de hacerlo.

March 16, 2024

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis de la arteria renal
  30. Estenosis uretral
  31. Fibrilación auricular
  32. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  33. Golpe de calor
  34. Hidrocele
  35. Hipertrofia ventricular izquierda
  36. Infección por citomegalovirus
  37. Infección por shigela
  38. Infección renal
  39. Insuficiencia de cuello uterino
  40. Lesión en los músculos isquiotibiales
  41. Malformación arteriovenosa espinal
  42. Meduloblastoma
  43. Miocardiopatía
  44. Miopía
  45. Nefritis lúpica
  46. Neuralgia del trigémino
  47. Neurofibromatosis tipo 1
  48. Oclusión por cerumen
  49. Paraganglioma
  50. Pérdida de la audición
  51. Periostitis tibial
  52. Picazón anal
  53. Placenta adherida
  54. Pólipos en el colon
  55. Quiste de Bartolino
  56. Reflujo vesicoureteral
  57. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  58. Reservoritis
  59. Seudogota
  60. Síndrome de Dressler
  61. Síndrome de Rett
  62. Síndrome de Tourette
  63. Síndrome del bebé sacudido
  64. Síndrome del túnel carpiano
  65. Síndrome pulmonar por hantavirus
  66. Síndrome triple X
  67. Sinusitis crónica
  68. Taquicardia
  69. Taquicardia auricular
  70. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  71. Trastornos de articulación temporomandibular
  72. Trastornos del estado de ánimo
  73. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  74. Tronco arterial
  75. Tumor de Wilms
  76. Tumores de células germinales
  77. Tumores y quistes mandibulares
  78. Vasculitis
  79. Vejiga hiperactiva
  80. Vitiligo