Todo sobre el síndrome del opérculo torácico: Recuperación y perspectivas a largo plazo

[MÚSICA]

¿Puede reaparecer el síndrome del opérculo torácico después de la cirugía?

Dr. Sam Farres, presidente de la División de Cirugía Vascular de Mayo Clinic en Florida: Por lo general, esto se debe a no abordar adecuadamente las causas subyacentes o a no hacer la cirugía correcta ni brindar la opción adecuada de tratamiento. Suele reaparecer con más frecuencia con un tratamiento más conservador que con la cirugía. Después de la cirugía, a veces, el tejido cicatricial o una mala recuperación también contribuyen a que reaparezcan algunos de los síntomas. Incumplir con la recuperación y la rehabilitación también contribuye a que reaparezcan algunos de los síntomas. Por lo tanto, es fundamental tener el diagnóstico adecuado y cumplir con el plan postoperatorio.

[MÚSICA]

¿Cómo es la recuperación del síndrome del opérculo torácico?

Dr. Farres: La recuperación varía según el tratamiento que se utilizó para el síndrome del opérculo torácico. Cuando el tratamiento es menos invasivo, con inyecciones o medicamentos, las personas suelen recuperarse en semanas o meses. Cuando el tratamiento es más de tipo quirúrgico, normalmente se le pide al paciente que no levante nada pesado durante cuatro semanas y que solo realice actividades ligeras hasta después de dos semanas de la cirugía.

[MÚSICA]

¿Cuáles son los efectos secundarios a largo plazo del tratamiento para el síndrome del opérculo torácico?

Dr. Farres: Los posibles efectos secundarios varían según cuál haya sido el tratamiento y la causa subyacente, o por la aplicación de un tratamiento incorrecto o menos eficaz. Además, hay complicaciones por lesiones nerviosas y formación de cicatrices, complicaciones vasculares en ese tipo de síndrome del opérculo torácico, mala rehabilitación por incumplimiento y no apegarse al plan multidisciplinario.

[MÚSICA]

¿Qué recursos y servicios de apoyo existen para el síndrome del opérculo torácico?

Dr. Farres: Algunos recursos son la Sociedad del Síndrome del Opérculo Torácico, las comunidades en línea y los sitios educativos en la red, como el sitio web de Mayo Clinic. Un fisioterapeuta local con experiencia en el síndrome del opérculo torácico también puede ser un valioso recurso. Los centros de rehabilitación que están calificados para controlar el dolor crónico también pueden ser parte de los recursos existentes. Mayo Clinic en Florida ofrece segundas opiniones a los especialistas que las solicitan para contar con una perspectiva integral en casos complicados.

[MÚSICA]

Sept. 18, 2024

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis uretral
  30. Fibrilación auricular
  31. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  32. Golpe de calor
  33. Hidrocele
  34. Hipertrofia ventricular izquierda
  35. Infección por citomegalovirus
  36. Infección por shigela
  37. Infección renal
  38. Insuficiencia de cuello uterino
  39. Lesión en los músculos isquiotibiales
  40. Malformación arteriovenosa espinal
  41. Meduloblastoma
  42. Miocardiopatía
  43. Miopía
  44. Nefritis lúpica
  45. Neuralgia del trigémino
  46. Neurofibromatosis tipo 1
  47. Oclusión por cerumen
  48. Paraganglioma
  49. Pérdida de la audición
  50. Periostitis tibial
  51. Picazón anal
  52. Placenta adherida
  53. Pólipos en el colon
  54. Quiste de Bartolino
  55. Reflujo vesicoureteral
  56. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  57. Reservoritis
  58. Seudogota
  59. Síndrome de Dressler
  60. Síndrome de Rett
  61. Síndrome de Tourette
  62. Síndrome del bebé sacudido
  63. Síndrome del túnel carpiano
  64. Síndrome pulmonar por hantavirus
  65. Síndrome triple X
  66. Sinusitis crónica
  67. Taquicardia
  68. Taquicardia auricular
  69. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  70. Trastornos de articulación temporomandibular
  71. Trastornos del estado de ánimo
  72. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  73. Tronco arterial
  74. Tumor de Wilms
  75. Tumores de células germinales
  76. Tumores y quistes mandibulares
  77. Vasculitis
  78. Vejiga hiperactiva
  79. Vitiligo