Descripción general

La atelectasia es el colapso del pulmón o de una parte del pulmón que se llama lóbulo. Surge cuando los pequeños sacos de aire dentro del pulmón, los alvéolos, pierden aire.

La atelectasia es una de las complicaciones respiratorias más comunes después de las cirugías. También es una posible complicación de otros problemas respiratorios, como la fibrosis quística, los tumores de pulmón, las lesiones en el tórax, el líquido en los pulmones y la debilidad respiratoria. También puedes tener atelectasia si inhalas un objeto extraño.

Esta afección puede dificultar la respiración, especialmente si ya tienes una enfermedad pulmonar. El tratamiento depende de la causa del colapso y su gravedad.

La definición de atelectasia es más amplia que la de neumotórax. El neumotórax es la filtración de aire en el espacio entre los pulmones y la pared torácica, lo cual causa el colapso parcial o total de un pulmón. El neumotórax es una de las causas de la atelectasia.

Síntomas

Es posible que no haya signos claros de atelectasia. Si presentas algún signo, pueden ser los siguientes:

  • Dificultad para respirar.
  • Respiración rápida y débil.
  • Sibilancia.
  • Tos.

Cuándo debes consultar con un médico

Si tienes dificultades para respirar, acude de inmediato a un médico. Otras afecciones, además de la atelectasia, pueden dificultar la respiración, por lo que es importante obtener el diagnóstico y el tratamiento adecuados. Si de repente te cuesta respirar, busca ayuda médica urgente.

Causas

Una vía respiratoria obstruida puede causar atelectasia. Esto se llama atelectasia obstructiva. La presión desde fuera del pulmón también puede causar atelectasia. Esto se llama atelectasia no obstructiva.

La anestesia general, que provoca un estado de somnolencia con la administración de medicamentos antes de un procedimiento o cirugía, es una causa común de atelectasia. Cambia tu patrón regular de respiración y afecta el intercambio de gases pulmonares. Esto puede hacer que los alvéolos de los pulmones pierdan aire. Casi todas las personas que se someten a una cirugía mayor tienen algún grado de atelectasia. A menudo ocurre después de una cirugía de bypass cardíaco.

Cuando una vía respiratoria obstruida causa atelectasia, puede deberse a:

  • Un tapón mucoso. Un tapón mucoso es una acumulación de esputo o flema en las vías respiratorias. Comúnmente ocurre durante y después de la cirugía, porque no se puede toser. Los medicamentos administrados durante la cirugía hacen que respires menos profundamente. Por lo tanto, la mucosidad que normalmente saldría de los pulmones puede acumularse en las vías respiratorias. Succionar los pulmones durante la cirugía ayuda a limpiarlos. Sin embargo, a veces se acumula mucosidad de todas formas. Los tapones mucosos también son comunes en los niños, en las personas con fibrosis quística y durante los ataques graves de asma.
  • Cuerpos extraños. La atelectasia es común en los niños que inhalan un objeto hasta sus pulmones, como un maní o una pieza de un juguete pequeño.
  • Tumor dentro de las vías respiratorias. Un bulto, sea o no canceroso, puede estrechar u obstruir las vías respiratorias.

Las posibles causas de atelectasia debido a la presión desde fuera del pulmón incluyen:

  • Lesiones. Un traumatismo torácico, como el producido por una caída o un accidente automovilístico, puede impedirte respirar profundo debido al dolor. Esto puede provocar la compresión de los pulmones.
  • Derrame pleural. Esta afección implica la acumulación de líquido en el espacio entre el revestimiento de los pulmones y el interior de la pared torácica.
  • Neumonía. Varios tipos de neumonía, que es una infección pulmonar, pueden causar atelectasia.
  • Neumotórax. El neumotórax es la filtración de aire en el espacio entre los pulmones y la pared torácica, lo cual causa el colapso parcial o total de un pulmón.
  • Formación de cicatrices en el tejido pulmonar. Una lesión, una enfermedad pulmonar o una cirugía pueden causar la formación de cicatrices.
  • Tumor. Un tumor grande puede presionar el pulmón y expulsar el aire.

Factores de riesgo

Los factores que aumentan la probabilidad de sufrir atelectasia incluyen:

  • Cualquier afección que hace que sea difícil tragar.
  • Necesidad de permanecer en cama durante mucho tiempo y no tener suficientes cambios de posición.
  • Enfermedad pulmonar, como asma, bronquiectasia o fibrosis quística.
  • Cirugía reciente en la zona del estómago o el pecho.
  • Anestesia general reciente.
  • Debilidad de los músculos respiratorios, debido a distrofia muscular, lesión de la médula espinal u otro trastorno neuromuscular.
  • Medicamentos que pueden causar respiración débil.
  • Dolor o lesión que puede hacer que sea doloroso toser o causar dificultad para respirar, incluidos el dolor de estómago o una costilla rota.
  • Tabaquismo.

Complicaciones

Por lo general, se puede tratar una pequeña zona de atelectasia, especialmente en adultos. Estas complicaciones pueden deberse a la atelectasia:

  • Bajo nivel de oxígeno en la sangre (hipoxemia). La atelectasia dificulta que los pulmones lleven oxígeno a los alvéolos.
  • Neumonía. Tu riesgo de neumonía continúa hasta que la atelectasia desaparezca. La mucosidad en un pulmón colapsado puede derivar en una infección.
  • Insuficiencia respiratoria. La pérdida de un lóbulo o de todo el pulmón, especialmente en un bebé o en personas con enfermedad pulmonar, puede ser mortal.

Prevención

La atelectasia en los niños suele ocasionarse por una obstrucción en las vías respiratorias. A fin de reducir el riesgo de atelectasia, mantén los objetos pequeños fuera del alcance de los niños.

En el caso de los adultos, la atelectasia ocurre de forma más común después de una cirugía mayor. Si tienes programada una cirugía, habla con tu médico sobre formas de reducir tu riesgo. Algunas investigaciones muestran que ciertos ejercicios de respiración y entrenamiento muscular pueden reducir el riesgo de atelectasia después de algunas cirugías.

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

May 25, 2024
  1. Ferri FF. Atelectasis. In: Ferri's Clinical Advisor 2024. Elsevier; 2024. https://www.clinicalkey.com. Accessed Aug. 25, 2023.
  2. Conde MV, et al. Overview of the management of postoperative pulmonary complications. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Aug. 25, 2023.
  3. Goldman L, et al., eds. Bronchiectasis, atelectasis, and cavitary or cystic lung diseases. In: Goldman-Cecil Medicine. 27th ed. Elsevier; 2024. https://www.clinicalkey.com. Accessed Aug. 25, 2023.
  4. Smetana GW, et al. Strategies to reduce postoperative pulmonary complications in adults. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Aug. 25, 2023.
  5. Kellerman RD, et al. Atelectasis. In: Conn's Current Therapy 2023. Elsevier; 2023. https://www.clinicalkey.com. Accessed Aug. 25, 2023.
  6. Kavanagh BP. Respiratory physiology and pathophysiology. In: Miller's Anesthesia. Elsevier; 2020. https://www.clinicalkey.com. Accessed Aug. 25, 2023.
  7. Stark P. Atelectasis: Types and pathogenesis in adults. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Aug. 25, 2023.
  8. Finder JD. Atelectasis in children. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Aug. 25, 2023.
  9. Lee YCG. Pneumothorax in adults: Epidemiology and etiology. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Aug. 25, 2023.
  10. Rozenfeld RA. Atelectasis. In: Nelson Textbook of Pediatrics. Elsevier; 2020. https://www.clinicalkey.com. Accessed Aug. 28, 2023.
  11. Understanding mucus in your lungs. American Lung Association. https://www.lung.org/blog/lungs-mucus. Accessed Sept. 26, 2023.
  12. Baqir M (expert opinion). Mayo Clinic. Oct. 11, 2023.