Diagnóstico

Las pruebas y los procedimientos utilizados para diagnosticar el liposarcoma incluyen lo siguiente:

  • Pruebas por imágenes. Las pruebas por imágenes permiten ver el interior del cuerpo. Pueden ayudar a mostrar el tamaño del liposarcoma. Las pruebas pueden consistir en radiografías, tomografías computarizadas (TAC) y resonancias magnéticas (MRI). En ocasiones, es necesaria una tomografía por emisión de positrones.
  • Extracción de una muestra de tejido para análisis. El procedimiento en el que se extraen algunas células para analizarlas se conoce como biopsia. La muestra puede extraerse con una aguja que se introduce a través de la piel. La muestra también se puede obtener durante la cirugía para extirpar el cáncer. El tipo de biopsia dependerá del lugar donde se encuentre el cáncer.
  • Análisis de las células cancerosas en un laboratorio. La muestra de la biopsia se envía a un laboratorio para su análisis. Los médicos especializados en el análisis de la sangre y de tejidos del cuerpo, llamados patólogos, examinan las células para saber si son cancerosas. Hay otras pruebas especiales que proporcionan más detalles. El equipo de atención médica se basa en los resultados para entender el pronóstico y elaborar un plan de tratamiento.

Tratamiento

Los tratamientos para el liposarcoma comprenden los siguientes:

  • Cirugía. El objetivo de la cirugía es extirpar todas las células cancerosas. Siempre que sea posible, los cirujanos intentan extirpar todo el liposarcoma sin dañar los órganos circundantes.

    Pero quizás esto no sea posible si el liposarcoma crece hasta comprometer órganos cercanos. En dichas circunstancias, es posible que el equipo de atención médica te recomiende otros tratamientos para reducir el liposarcoma. Esto hará que sea más fácil extirparlo durante la intervención.

  • Radioterapia. La radioterapia utiliza haces de energía de alta potencia para destruir las células cancerosas. La energía puede provenir de rayos X, protones u otras fuentes. También se puede utilizar después de la cirugía para destruir todas las células cancerosas que hayan quedado. La radiación también puede utilizarse antes de la cirugía para encoger un tumor, a fin de aumentar las probabilidades de que los cirujanos puedan extirparlo por completo.
  • Quimioterapia. La quimioterapia usa medicamentos fuertes para destruir células cancerosas. Algunos de estos medicamentos de quimioterapia se administran mediante pastillas y otros por vía intravenosa. No todos los tipos de liposarcoma son sensibles a la quimioterapia. El análisis detallado de las células cancerosas puede determinar si es probable que la quimioterapia te ayude.

    También se utiliza después de la cirugía para destruir todas las células cancerosas que puedan haber quedado. Además, puede administrarse antes de la intervención para reducir el tamaño del tumor. La quimioterapia a veces se combina con radioterapia.

  • Ensayos clínicos. Los ensayos clínicos son estudios de tratamientos nuevos. Estos estudios ofrecen la oportunidad de probar las alternativas de tratamiento más recientes. Puede desconocerse si hay riesgo de efectos secundarios. Consulta a un miembro del equipo de atención médica para ver si puedes participar en un ensayo clínico.

Estudios clínicos

Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.

Preparación para la consulta

Si tienes síntomas que te preocupan, comienza por hacer una consulta con el médico que sueles ver o con otro proveedor de atención médica. Si te diagnostican liposarcoma, es posible que te remitan a un médico que se especializa en el tratamiento del cáncer, llamado oncólogo.

Debido a que las citas médicas pueden ser breves y hay mucho que hablar, es buena idea ir preparado. A continuación, encontrarás información que te ayudará a prepararte.

Qué puedes hacer

  • Ten en cuenta cualquier restricción previa a la cita médica. Cuando programes la cita, pregunta si hay algo que debas hacer con anticipación, por ejemplo, restringir la dieta.
  • Anota cualquier síntoma que tengas, incluso los que parezcan no tener relación con el motivo de tu cita médica.
  • Anota información personal esencial, como situaciones estresantes o cambios recientes en tu vida que sean importantes.
  • Haz una lista de los medicamentos, las vitaminas o los suplementos que estés tomando. Debes saber cuánto tomas y cuándo. Además, informa al médico por qué tomas cada medicamento.
  • Considera pedirle a un familiar o a un amigo que te acompañe. A veces puede ser difícil recordar toda la información que se proporciona durante una cita médica. Alguien que te acompañe podría recordar algún detalle que hayas olvidado o pasado por alto.
  • Anota las preguntas que quieras hacer.

El tiempo con el médico es limitado; por eso, tener una lista de preguntas puede ser útil para aprovechar al máximo el tiempo juntos. Organiza tus preguntas de la más a la menos importante por si se acaba el tiempo. En general, enfócate en las tres preguntas principales. Para el liposarcoma, algunas preguntas básicas que puedes hacer incluyen las siguientes:

  • ¿Tengo cáncer?
  • ¿Tengo que hacerme más pruebas?
  • ¿Puedo llevarme una copia de mi informe de patología?
  • ¿Cuáles son mis opciones de tratamiento?
  • ¿Cuáles son los posibles riesgos de cada opción de tratamiento?
  • ¿Existen tratamientos para curar este tipo de cáncer?
  • ¿Hay algún tratamiento que considere mejor para mí?
  • ¿Qué le recomendaría a un amigo o familiar en mi situación?
  • ¿Cuánto tiempo puedo tomarme para elegir un tratamiento?
  • ¿De qué forma el tratamiento contra el cáncer afectará mi vida diaria?
  • ¿Debo consultar a un especialista? ¿Cuánto costará? ¿Lo cubrirá mi seguro?
  • ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?
  • ¿Qué pasaría si decido no someterme a un tratamiento?

Además de las preguntas que preparaste, no dudes en hacer otras preguntas durante la cita médica.

Qué esperar del médico

Prepárate para responder algunas preguntas básicas sobre tus síntomas. Las preguntas podrían ser:

  • ¿Cuándo comenzaste a tener los síntomas?
  • ¿Han sido continuos u ocasionales los síntomas?
  • ¿Cuál es la gravedad de los síntomas?
  • ¿Hay algo que parezca mejorar los síntomas?
  • ¿Hay algo que parezca empeorar los síntomas?

Liposarcoma - atención en Mayo Clinic

April 26, 2023
  1. Goldblum JR, et al. Liposarcoma. In: Enzinger and Weiss's Soft Tissue Tumors. 7th ed. Elsevier; 2020. https://www.clinicalkey.com. Accessed Sept. 26, 2022.
  2. Soft tissue sarcoma. National Comprehensive Cancer Network. https://www.nccn.org/guidelines/guidelines-detail?category=1&id=1464. Accessed Feb. 12, 2023.
  3. Mullen JT, et al. Clinical features, evaluation, and treatment of retroperitoneal soft tissue sarcoma. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Feb. 12, 2023.
  4. Ryan CW, et al. Clinical presentation, histopathology, diagnostic evaluation, and staging of soft tissue sarcoma. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Feb. 12, 20123.
  5. Ami TR. Allscripts EPSi. Mayo Clinic. April 5, 2023.
  6. Soft tissue sarcoma treatment (PDQ) — Patient version. National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/types/soft-tissue-sarcoma/patient/adult-soft-tissue-treatment-pdq. Accessed Feb. 12, 2023.