Descripción general

Demencia frontotemporal es un término general para un grupo de enfermedades cerebrales que afectan principalmente los lóbulos frontal y temporal del cerebro. Estas zonas del cerebro están asociadas con la personalidad, la conducta y el lenguaje.

En la demencia frontotemporal, hay partes de estos lóbulos que se encogen, en un proceso que se llama atrofia. Los síntomas dependen de qué parte del cerebro se vea afectada. Algunas personas con demencia frontotemporal presentan cambios en la personalidad. Actúan de formas socialmente inapropiadas y pueden ser impulsivas o indiferentes en lo emocional. Otras pierden la capacidad de usar el lenguaje correctamente.

La demencia frontotemporal puede diagnosticarse erróneamente como una afección de salud mental o como enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, la demencia frontotemporal tiende a darse a una edad más temprana que la enfermedad de Alzheimer. A menudo comienza entre los 40 y los 65 años, aunque también puede ocurrir más adelante en la vida. La demencia frontotemporal es la causa de la demencia en el 10 % al 20 % de los casos.

Síntomas

Los síntomas de la demencia frontotemporal difieren de una persona a otra. Los síntomas empeoran con el tiempo, generalmente con el paso de los años.

Las personas con demencia frontotemporal tienden a presentar grupos de tipos de síntomas que aparecen juntos. También pueden tener más de un grupo de tipos de síntomas.

Cambios en la conducta

Los síntomas más comunes de la demencia frontotemporal implican cambios extremos en el comportamiento y la personalidad. Entre estos se incluyen los siguientes:

  • Conducta social cada vez más inapropiada.
  • Pérdida de la empatía y de otras habilidades interpersonales. Por ejemplo, no ser sensible a los sentimientos de otra persona.
  • Falta de juicio.
  • Pérdida de la inhibición.
  • Falta de interés, también conocida como apatía. La apatía puede confundirse con depresión.
  • Conductas compulsivas como dar golpecitos, aplaudir o chasquear los labios una y otra vez.
  • Disminución de la higiene personal.
  • Cambios en los hábitos alimentarios. Las personas con demencia frontotemporal suelen comer en exceso o prefieren comer dulces y carbohidratos.
  • Comer objetos.
  • Querer ponerse cosas en la boca de forma compulsiva.

Síntomas del habla y el lenguaje

Algunos subtipos de demencia frontotemporal provocan cambios en la capacidad del lenguaje o pérdida del habla. Los subtipos incluyen afasia progresiva primaria, demencia semántica y afasia agramática progresiva, también conocida como afasia progresiva no fluida.

Estas afecciones pueden causar:

  • Problemas crecientes en el uso y la comprensión del lenguaje oral y escrito. Las personas con demencia frontotemporal pueden no ser capaces de encontrar la palabra adecuada al hablar.
  • Problemas para nombrar las cosas. Las personas con demencia frontotemporal pueden reemplazar una palabra específica por una palabra más general, como decir "eso" en lugar de decir pluma.
  • Olvidar el significado de las palabras.
  • La persona puede vacilar cuando habla y comunicarse de una forma que puede sonar telegráfica, usando oraciones simples de dos palabras.
  • Cometer errores en la construcción de frases.

Trastornos del movimiento

Los subtipos más raros de demencia frontotemporal causan movimientos, similares a los observados en la enfermedad de Parkinson o en la esclerosis lateral amiotrófica.

Los síntomas de movimiento pueden incluir:

  • Temblores.
  • Rigidez.
  • Espasmos o contracciones musculares.
  • Mala coordinación.
  • Dificultad para tragar.
  • Debilidad muscular.
  • Risas o llantos inadecuados.
  • Caídas o dificultad para caminar.

Causas

En la demencia frontotemporal, los lóbulos frontal y temporal del cerebro se encogen y ciertas sustancias se acumulan en el cerebro. Generalmente se desconoce la causa de estos cambios.

Algunos cambios genéticos se han relacionado con la demencia frontotemporal. Pero más de la mitad de las personas con demencia frontotemporal no tienen antecedentes familiares de demencia.

Los investigadores han confirmado que algunas alteraciones en los genes de la demencia frontotemporal también se observan en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica. Se están realizando más investigaciones para comprender la conexión entre las afecciones.

Factores de riesgo

Tu riesgo de padecer demencia frontotemporal es mayor si tienes antecedentes familiares de demencia. No existen otros factores de riesgo conocidos.

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

Demencia frontotemporal - atención en Mayo Clinic

May 25, 2024
  1. Frontotemporal disorders. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. https://www.ninds.nih.gov/disorders/all-disorders/frontotemporal-dementia-information-page. Accessed Aug. 30, 2023.
  2. Loscalzo J, et al., eds. Frontotemporal dementia. In: Harrison's Principles of Internal Medicine. 21st ed. McGraw Hill; 2022. https://accessmedicine.mhmedical.com. Accessed Aug. 30, 2023.
  3. Ulugut H, et al. Frontotemporal dementia: Past, present and future. Alzheimer's & Dementia. 2023; doi:10.1002/alz.13363.
  4. Grossman M, et al. Frontotemporal lobar degeneration. Nature Reviews: Disease Primers. 2023; doi:10.1038/s41572-023-00447-0.
  5. Antonioni A, et al. Frontotemporal dementia, where do we stand? A narrative review. International Journal of Molecular Sciences. 2023; doi:10.3390/ijms241411732.
  6. Diagnosing FTD. The Association for Frontotemporal Degeneration. https://www.theaftd.org/for-health-professionals/diagnosing-ftd/. Accessed Aug. 30, 2023.
  7. What are frontotemporal disorders? Causes, symptoms and treatment. National Institute on Aging. https://www.nia.nih.gov/health/what-causes-frontotemporal-disorders. Accessed Aug. 30, 2023.
  8. Lee SE, et al. Frontotemporal dementia: Treatment. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Aug. 30, 2023.
  9. Ferri FF. Frontotemporal dementia. In: Ferri's Clinical Advisor 2024. Elsevier; 2024. https://www.clinicalkey.com. Accessed Aug. 30, 2023.
  10. The ALLFTD team. ARTFL LEFTDS Longitudinal Frontotemporal Lobar Degeneration. https://www.allftd.org/allftd-executive-team. Accessed Sept. 6, 2023.
  11. Providing care for a person with a frontotemporal disorder. National Institute on Aging. https://www.nia.nih.gov/health/providing-care-person-frontotemporal-disorder. Accessed Aug. 30, 2023.
  12. Ami TR. Allscripts EPSi. Mayo Clinic. Sept. 4, 2023.
  13. Alzheimer's disease research centers. National Institute on Aging. https://www.nia.nih.gov/health/alzheimers-disease-research-centers. Accessed Aug. 30, 2023.
  14. Participating institutions. Arizona Alzheimer's Consortium. http://azalz.org/about-us/participating-institutions/. Accessed Aug. 30, 2023.