Diagnóstico

Las pruebas y los procedimientos utilizados en el diagnóstico del angiosarcoma incluyen las siguientes:

  • Examen físico. El proveedor de atención médica te examinará detenidamente la piel para comprender tu afección.
  • Extracción de una muestra de tejido para analizarla. El proveedor de atención médica puede extraer una muestra de tejido que resulte sospechoso a fin de realizar análisis de laboratorio. Este procedimiento se llama biopsia. Las pruebas de laboratorio pueden detectar células cancerosas. Las pruebas especializadas pueden proporcionar al proveedor de atención médica más detalles sobre las células cancerosas.
  • Pruebas por imágenes. Las pruebas por imágenes permiten al proveedor de atención médica conocer la extensión del cáncer. Es posible que las pruebas incluyan resonancias magnéticas, tomografías computarizadas y tomografías por emisión de positrones. Las pruebas que debes realizarte dependerán de tu situación.

Tratamiento

El tipo de tratamiento para el angiosarcoma más adecuado para ti dependerá de tu situación. El equipo de atención médica considerará la ubicación del cáncer, su tamaño y si ya se ha diseminado a otras zonas del cuerpo.

Entre las opciones de tratamiento, se incluyen:

  • Cirugía. El objetivo de la cirugía es extirpar todo el angiosarcoma. El cirujano extirpará el cáncer y parte del tejido sano que lo rodea. A veces, la cirugía no es una opción. Esto puede suceder si el cáncer es muy grande o se ha diseminado a otras zonas del cuerpo.
  • Radioterapia. La radioterapia utiliza haces de alta energía, como rayos X y protones, para destruir las células cancerosas. En ocasiones, se usa después de la cirugía para destruir cualquier célula cancerosa que quede. También es una opción si no puedes someterte a una cirugía.
  • Quimioterapia. La quimioterapia es un tratamiento que emplea medicamentos o sustancias químicas para eliminar las células cancerosas. Puede ser una opción si el angiosarcoma se ha diseminado a otras zonas del cuerpo. A veces la quimioterapia se combina con la radioterapia si no puedes someterte a una cirugía.
  • Terapia con medicamentos selectivos. Los tratamientos con medicamentos selectivos atacan sustancias químicas específicas que están presentes dentro de las células cancerosas. Mediante el bloqueo de estas sustancias químicas, los tratamientos con medicamentos selectivos pueden matar a las células cancerosas. En el caso del tratamiento del angiosarcoma, los medicamentos selectivos pueden ser una opción si el cáncer está avanzado.
  • Inmunoterapia. La inmunoterapia utiliza el sistema inmunitario para combatir el cáncer. El sistema inmunitario de tu cuerpo puede no atacar el cáncer porque las células cancerosas producen proteínas que las ayudan a esconderse de las células del sistema inmunitario. La inmunoterapia actúa interfiriendo con ese proceso. En el caso del angiosarcoma, la inmunoterapia podría ser una opción de tratamiento si el cáncer está avanzado.

Estudios clínicos

Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.


Preparación para la consulta

Si tienes síntomas que te preocupan, comienza por hacer una consulta con un proveedor de atención médica. Si el proveedor de atención médica sospecha que puedes tener angiosarcoma, es posible que te remita a un especialista. Puede ser un médico que trata las enfermedades de la piel (dermatólogo) o uno que trata el cáncer (oncólogo).

Debido a que las citas médicas pueden ser breves y a que, a menudo, hay mucha información de la que hablar, es mejor estar preparado. A continuación, incluimos información que te ayudará a prepararte y a saber qué puedes esperar del proveedor de atención médica.

Qué puedes hacer

  • Ten en cuenta las restricciones previas a la cita médica. Cuando programes la cita médica, asegúrate de preguntar si hay algo que debas hacer con anticipación, como restringir tu dieta.
  • Anota los síntomas que tengas, incluidos aquellos que quizás no parezcan estar relacionados con el motivo de la cita.
  • Anota tu información personal esencial, como situaciones estresantes o cambios recientes en tu vida que sean importantes.
  • Haz una lista de todos los medicamentos, las vitaminas o los suplementos que tomes.
  • Pídele a un familiar o a un amigo que te acompañe. A veces, es difícil recordar toda la información que recibes en una cita médica. La persona que te acompañe podría recordar algún detalle que tú hayas pasado por alto u olvidado.
  • Anota todas las preguntas que quieras hacerle al proveedor de atención médica.

Tu tiempo con el proveedor de atención médica es limitado; por eso, preparar una lista de preguntas puede ser útil para aprovechar al máximo el tiempo juntos. Organiza tus preguntas de la más a la menos importante en caso de que se acabe el tiempo. En el caso del angiosarcoma, entre las preguntas básicas para hacerle al proveedor de atención médica se incluyen las siguientes:

  • ¿Hasta qué punto ha avanzado el angiosarcoma?
  • ¿Se ha propagado el angiosarcoma a otras partes del cuerpo?
  • ¿Qué tratamientos me recomienda?
  • ¿Cuáles son los riesgos y los beneficios de cada tratamiento?
  • Tengo otros problemas de salud. ¿Cuál es la mejor manera de controlar estas afecciones de manera conjunta?
  • ¿Podré trabajar y realizar mis actividades cotidianas durante el tratamiento para el angiosarcoma?
  • ¿Debo pedir una segunda opinión?
  • ¿Debo ver a un médico que trata el cáncer?
  • ¿En cuánto tiempo debo tomar una decisión sobre el tratamiento para el angiosarcoma? ¿Puedo tomarme un tiempo para evaluar mis opciones?
  • ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?

Si se te ocurre alguna pregunta adicional durante la visita, no dudes en hacerla.

Qué esperar del médico

Es probable que el proveedor de atención médica también te haga algunas preguntas. Estar preparado para responderlas puede ahorrarte tiempo para revisar los puntos sobre los que quieres hablar en detalle. Es posible que el proveedor de atención médica te haga estas preguntas:

  • ¿Cuándo comenzaste a tener los síntomas?
  • ¿Los síntomas son ocasionales o continuos?
  • ¿Cuál es la gravedad de los síntomas?
  • ¿Existe algo que haga que los síntomas mejoren?
  • ¿Hay algo que haga que los síntomas empeoren?
  • ¿Se te diagnosticó alguna otra afección médica?
  • ¿Qué medicamentos tomas actualmente, entre ellos las vitaminas y los suplementos?

Jul 19, 2022

  1. Sturm EC, et al. Multidisciplinary management of angiosarcoma — a review. Journal of Surgical Research. 2020; doi:10.1016/j.jss.2020.07.026.
  2. Bolognia JL, et al., eds. Vascular neoplasms and neoplastic-like proliferations. In: Dermatology. 4th ed. Elsevier; 2018. https://www.clinicalkey.com. Accessed Mar. 13, 2022.
  3. Soft tissue sarcoma. National Comprehensive Cancer Network. https://www.nccn.org/guidelines/guidelines-detail?category=1&id=1464. Accessed Jan. 7, 2022.
  4. Patel SH, et al. Angiosarcoma of the scalp and face: The Mayo Clinic experience. JAMA Otolaryngology — Head & Neck Surgery. 2015;141; doi:10.1001/jamaoto.2014.358.
  5. Goldblum JR, et al. Malignant vascular tumors. In: Enzinger and Weiss's Soft Tissue Tumors. 7th ed. Elsevier; 2020. https://www.clinicalkey.com. Accessed Jan. 7, 2022.
  6. Florou V, et al. Current management of angiosarcoma: Recent advances and lessons from the past. Current Treatment Options in Oncology. 2021; doi:10.1007/s11864-021-00858-9.

CON-XXXXXXXX

Tu donación es muy poderosa... ¿quieres hacerla hoy mismo?

¿Te gustaría hacer una donación deducible de impuestos y ser parte de una investigación de vanguardia y de una atención médica que transforma la medicina?