Diagnóstico

El médico puede hacer un diagnóstico de tus lunares observándote la piel. Durante un examen dermatológico, el médico inspecciona la piel de la cabeza a los pies. Si el médico sospecha que un lunar puede ser canceroso, este se extirpará y se enviará a un laboratorio para examinarlo con un microscopio (biopsia).

Puedes elegir realizarte un examen de la piel como parte habitual de tu atención médica preventiva. Habla con tu médico acerca de un horario que sea adecuado para ti.

Más información

Tratamiento

La mayoría de los lunares no necesitan tratamiento. Si un lunar te avergüenza, puedes ponerte maquillaje para tratar de ocultarlo. Si tienes un lunar con un pelo, puedes cortarlo al ras de la piel o arrancarlo con una pinza pequeña. Todas las veces que cortes o irrites el lunar, mantén la zona limpia. Consulta al médico si el lunar no se cura.

Además, si el lunar te molesta o si notas cambios sospechosos en este, puedes hablar con tu dermatólogo sobre someterte a una cirugía para quitarlo. Quitarse un lunar es un procedimiento rápido y por lo general ambulatorio. Durante este procedimiento, el médico adormece la zona alrededor del lunar y hace un corte para quitarlo; también puede cortar un margen de piel sana si es necesario. El procedimiento podría dejar una cicatriz permanente. Las personas de raza negra corren un mayor riesgo de presentar otros efectos secundarios después de la cirugía, por ejemplo, cambios de pigmentación en el sitio de la incisión y cicatrices queloides.

Si notas que un lunar ha vuelto a crecer, acude al médico de inmediato.

Más información

Estudios clínicos

Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.

Preparación para la consulta

Si tienes un lunar que te preocupa, tu médico de cabecera generalmente podrá decirte si es normal o si se debe seguir analizando. Es posible que te remita a un médico especialista en trastornos de la piel (dermatólogo) para el diagnóstico y el tratamiento.

Es una buena idea llegar a la cita médica bien preparado. A continuación, encontrarás información que te ayudará a prepararte.

Qué puedes hacer

  • Haz una lista con los cambios que hayas notado o cualquier otro síntoma nuevo que tengas. Anota todo en la lista, aunque parezca no tener relación con el motivo de tu consulta.
  • Haz una lista de todos los medicamentos, las vitaminas y los suplementos que estés tomando.
  • Si te han extirpado un melanoma o un lunar en el pasado, anota la ubicación de la lesión y también la fecha de extirpación. Si tienes el informe de la biopsia, llévalo contigo.
  • No uses maquillaje ni esmalte de uñas para la consulta. Estos productos hacen que a tu médico le resulte difícil realizar un examen completo.
  • Anota las preguntas que desees hacerle al médico.

En caso de lunares, algunas de las preguntas básicas para el médico son:

  • ¿Cree que este lunar puede ser canceroso?
  • ¿Cuáles son las medidas más adecuadas?
  • ¿Cómo puedo saber si un lunar necesita revisación?
  • ¿Puedo evitar que me salgan más lunares?
  • ¿Hay folletos u otro material impreso que me pueda llevar a casa? ¿Qué sitios web me recomiendas?

Además de las preguntas que hayas preparado, no dudes en hacer preguntas durante la consulta.

Qué esperar del médico

Es probable que el médico te haga preguntas como las siguientes:

  • ¿Cuándo te diste cuenta por primera vez de este lunar?
  • ¿Siempre lo has tenido, o es nuevo?
  • ¿Has notado cambios en este lunar, como cambio de color o de forma?
  • ¿Te han extirpado quirúrgicamente algún lunar en el pasado? De ser así, ¿sabes si era inusual (nevo atípico) o maligno?
  • ¿Tienes antecedentes familiares de nevos atípicos, melanoma u otros tipos de cáncer?
  • ¿Has tenido quemaduras por el sol que provocaron descamación de la piel o exposición frecuente a radiación ultravioleta, como la de las camas solares?
Feb. 18, 2022
  1. Atypical nevus. AskMayoExpert. Mayo Clinic; 2021.
  2. Congenital melanocytic nevi (child). AskMayoExpert. Mayo Clinic; 2021.
  3. Melanoma. AskMayoExpert. Mayo Clinic; 2021.
  4. Office of Patient Education. How to recognize melanoma (Skin cancer). Mayo Clinic; 2016.
  5. Argenziano G, et al. Twenty nevi on the arms: A simple rule to identify patients younger than 50 years of age at higher risk for melanoma. European Journal of Cancer Prevention. 2014; doi:10.1097/CEJ.0000000000000053.
  6. Sun protection. Skin Cancer Foundation. https://www.skincancer.org/skin-cancer-prevention/sun-protection. Accessed Oct. 8, 2021.
  7. Wise J. Number of moles could predict breast cancer risk. BMJ. 2014;348:g3739. http://www.bmj.com/content/348/bmj.g3739.full.print? Accessed Oct. 6, 2017.
  8. What does a mole look like? National Cancer Institute. http://www.cancer.gov/cancertopics/prevention/skin/molephotos. Accessed Oct. 8, 2021.
  9. Hawryluk EB, et al. Pediatric melanoma, moles, and sun safety. Pediatric Clinics of North America. 2014; doi:10.1016/j.pcl.2013,11.004.
  10. Sunscreen FAQS. American Academy of Dermatology. https://www.aad.org/media/stats-sunscreen#.UbdQaJzm9lP. Accessed Oct. 8, 2021.
  11. Dinulos JGH. Nevi and malignant melanoma. In Habif's Clinical Dermatology. 7th ed. Elsevier; 2021. https://www.clinicalkey.com. Accessed Oct. 8, 2021.
  12. High WA, et al., eds. Special considerations in skin of color. In: Dermatology Secrets. 6th ed. Elsevier; 2021. https://www.clinicalkey.com. Accessed Oct. 8, 2021.
  13. Moles. American Academy of Dermatology. https://www.aad.org/public/diseases/a-z/moles-overview. Accessed Oct. 11, 2021.
  14. Gibson LE (expert opinion). Mayo Clinic. Nov. 9, 2021.