El Departamento de Emergencias del Hospital Mayo Clinic, campus Saint Marys, abre sus puertas a investigadores de la atención médica para así mejorar la atención.
Si el Departamento de Emergencias es la intersección de una calle transitada, Alesia R. Fratzke, una asociada médica en Mayo Clinic Hospital, campus de Saint Marys, en Rochester, Minnesota, es una de sus controladores de tránsito: organiza a los pacientes y los guía en la congestión de la sala de espera para que puedan recibir la atención que necesitan.
Para un paciente, la decisión de Fratzke de redirigir el tránsito significó la diferencia entre la vida y la posible muerte.
"Recuerdo que este señor, de unos 80 años, se presentó en la ventana de admisión, y por algún motivo llamó mi atención", dice Fratzke. "No parecía enfermo. Estaba en una silla de ruedas y era muy agradable y optimista".
Un miembro del personal de enfermería encargado de las admisiones controló los signos vitales del paciente, que se encontraban normales, y le hizo preguntas sobre sus síntomas. El paciente dijo que en su casa sentía un dolor abdominal muy fuerte, pero que ahora se sentía mejor y que el dolor desapareció durante el viaje de una hora hasta Mayo.
A partir de la evaluación inicial, el miembro del personal de enfermería determinó que el estado del paciente era menos grave que el de aquellos que necesitaban un acceso más inmediato a las salas de evaluación (que en ese momento se encontraban todas ocupadas) y que debía regresar a la sala de espera.
Fratzke hizo una pausa para considerar la recomendación del miembro del personal de enfermería.
"Su dolor abdominal tiene que haber sido lo suficientemente intenso como para que condujera hasta Mayo. No tenía sentido, aunque sus signos vitales parecieran estar bien".
Fratzke tomó una decisión basada en su propio criterio. "Estoy preocupada por este señor", recuerda haberle dicho al miembro del personal de enfermería. Al no tener ninguna sala disponible, el miembro del personal de enfermería sugirió llevar al paciente a la unidad de cuidados críticos.
A los pocos minutos de haberlo trasladado de admisión al área de cuidados críticos, el paciente sufrió una rotura en la aorta.
Un equipo de respuesta inmediatamente colocó una vía intravenosa, suministró componentes sanguíneos, realizó una ecografía y unos análisis de laboratorio junto a la cama y preparó al paciente para la cirugía.
Con la ayuda de la rápida maniobra de Fratzke, el paciente estuvo en el lugar adecuado en el momento adecuado, y sobrevivió a una situación generalmente fatal.
¿Pero qué hubiese pasado?
¿Qué hubiese pasado si el paciente de Fratzke volvía a la sala de espera en lugar de ingresar a cuidados críticos? ¿Qué hubiese pasado si se descompensaba y no había ningún médico ni enfermero cerca? ¿Qué hubiese pasado si la demanda de recursos para tratar al paciente de Fratzke impactaba negativamente en el acceso a la atención de otros pacientes?
No conocer los impactos de tales escenarios de "qué hubiese pasado" está afectando el cuidado de la salud en Estados Unidos, dicen dos expertos de Mayo Clinic: Jeanne M. Huddleston, M.D., médica con una maestría en ingeniería industrial, y Thomas R. Rohleder, Ph.D., científico especializado en administración de operaciones. Juntos dirigen el programa de Ingeniería en Sistemas para la Atención Médica en el Mayo Clinic Robert D. and Patricia E. Kern Center for the Science of Health Care Delivery (Centro Kern para la Ciencia de la Prestación de Servicios de Atención Médica de Mayo Clinic).
"El sistema de atención médica de los Estados Unidos funciona gracias a las acciones heroicas de nuestros proveedores a pesar del sistema", dice la Dra. Huddleston, directora médica del programa.
El cuidado de la salud en los Estados Unidos está plagado de problemas: largos tiempos de espera, errores médicos y atención fragmentada, por nombrar algunos. Los problemas ocasionan ineficacia y redundancia, lo que aumenta los costos y disminuye la calidad. Para los pacientes, la Dra. Huddleston dice que el efecto neto es "agitación, de ida y vuelta, sin puntos finales claros", y patrones como ese constituyen el gasto en atención de salud en los Estados Unidos, proyectado en 4.5 billones de dólares para 2019, o el 19.3 por ciento del producto interno bruto, según los Centers for Medicare & Medicaid Services (Centros de Servicios de Medicare y Medicaid).
Los doctores Huddleston y Rohleder no ven las estadísticas como un pronóstico terminal para la atención médica en los Estados Unidos, sino como un llamado a la acción. La solución es aplicar a la atención médica los mismos principios de la ingeniería en sistemas que otras industrias utilizan para brindar mejores servicios y productos a costos más bajos, dice el Dr. Rohleder, el director científico de Ingeniería en Sistemas para la Atención Médica del Robert D. and Patricia E. Kern. Él cree que Mayo Clinic puede guiar a la nación en el diseño de mejores sistemas a través de simulaciones por computadora y análisis predictivos, formas científicas de usar los datos para tomar decisiones basadas en la evidencia.
"Dado que estas ideas de la ingeniería en sistemas recién ahora se están aplicando a la atención médica, creo que hay una gran esperanza", dice el Dr. Rohleder. "Hay tanto que podemos hacer por las personas de cualquier parte del mundo".
Un laboratorio vivo
El equipo de Ingeniería en Sistemas para la Atención Médica, al igual que todos los investigadores médicos, necesita un laboratorio para analizar sus hipótesis. Sin embargo, el entorno de laboratorio convencional (controlado y simulado) no es suficiente. En un departamento de emergencias real, las enfermeras son interrumpidas de siete a ocho veces por minuto, el personal y el equipo están siempre en movimiento y el ruido es una distracción constante.
Hay mucha circulación y mucho estrés. Y no se puede replicar en un laboratorio. Así que el equipo de ingeniería observará lo real: Emergency Department (Departamento de Emergencias) en el recinto médico de Saint Marys.
Cuando el equipo propuso el concepto de integrar un laboratorio de ingeniería clínica en el Emergency Department, los doctores Huddleston y Rohleder encontraron ávidos colaboradores en los doctores Annie T. Sadosty, presidente de Department of Emergency Medicine (Departamento de Medicina de Emergencia) de Mayo Clinic, y Eric T. Boie, presidente del proyecto de rediseño de la instalación en curso en el recinto médico de Saint Marys.
"Nuestro Emergency Department es uno de los más exitosos del país, pero queremos ser mejores", dice la Dra. Sadosty. "Los días que tenemos a 22 personas en la sala de espera, sabemos que no se siente muy bien ser una de esas 22 personas. Queremos estar disponibles para todos cuando nos necesitan".
El laboratorio de ingeniería clínica de Mayo será el primero en la nación donde los investigadores del cuidado de la salud —incluidos médicos, ingenieros de sistemas, informáticos y científicos sociales— colaboran en un entorno de cuidado de pacientes en vivo. Al integrar el laboratorio en el Emergency Department (Departamento de Emergencias), los investigadores tendrán acceso a datos en tiempo real, la materia prima para las simulaciones por computadora y los análisis predictivos.
Cuando los equipos de construcción abran las paredes para ampliar el espacio del departamento, ellos planean instalar tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID). Estos lectores rastrean "cualquier cosa que se mueva", explica la Dra. Huddleston. Los investigadores seguirán a los médicos, pacientes y equipos por todo el Emergency Department (Departamento de Emergencias), y podrán ver dónde surgen obstáculos y por qué.
La investigación recopilada proporcionará a los investigadores datos fidedignos para demostrar qué ajustes en el sistema funcionan y cuáles no.
"En este momento, cuando hacemos cambios en nuestra práctica, nuestra capacidad para evaluar científicamente si esos cambios fueron buenos o no es limitada", dice el Dr. Boie. "Cuando tenemos datos fidedignos acerca de dónde pasan su tiempo los pacientes, podemos determinar mejor el valor. Podemos concluir que un cambio permitió que el paciente pasara un 30% menos de tiempo en radiología, por ejemplo, o no, que el cambio en realidad extendió su visita".
Una mejor atención médica, más rápido
Un cambio que los doctores Sadosty y Boie planifican para el Departamento de Emergencia tiene como finalidad mejorar el triaje, para que proveedores de atención médica como Fratzke no tengan que realizar intervenciones de último momento cuando no hay camas disponibles.
"La mayoría de los pacientes que están parados y entran al Departamento de Emergencia caminando no necesitan recostarse en una cama", señala el Dr. Boie. "¿Cómo podemos evaluar a esos pacientes eficazmente sin ocupar las habitaciones de los pacientes que más las necesitan?"
Su respuesta es una nueva área de admisión en la que los proveedores de atención médica puedan realizar exámenes más completos en el momento del registro, tomar muestras de laboratorio y determinar mejor los próximos pasos de un paciente. El objetivo es sacar a los pacientes de la sala de espera antes y conectarlos con una atención médica más personalizada.
Con los datos del laboratorio de ingeniería clínica, el equipo de Ingeniería en Sistemas para la Atención Médica puede controlar la implementación del modelo por etapas, estudiar las repercusiones para el flujo de pacientes en todo el Departamento de Emergencia y ofrecer estrategias para una mejora continua.
"Conoceremos los registros de fecha y hora de los pacientes cuando lleguen y pasen a la siguiente etapa en su atención médica. Y por primera vez, tendremos registros de fecha y hora para los proveedores de atención médica", cuenta el Dr. Rohleder. "Podemos tomar esos datos y crear modelos diferentes en un entorno computarizado, en lugar de uno físico, y predecir las consecuencias, los beneficios y las ventajas y desventajas para el paciente".
Más allá del Departamento de Emergencia, el equipo de Ingeniería en Sistemas para la Atención Médica cree que la integración de la medicina y la ingeniería en sistemas en toda la atención médica podría ser la solución para el endeble sistema del país.
"Se trata de conectar al paciente adecuado, en el momento adecuado, con el proveedor de atención médica adecuado, en un primer momento", dice la Dra. Huddleston. "Con la reconfiguración del sistema de atención médica para respaldar esto, salvar vidas depende menos de las acciones heroicas y más de la ciencia".