COVID-19 y el riesgo de suicidio
Los impactos emocionales y psicológicos de la pandemia pueden llevar a que te sientas desesperanzado y a que consideres el suicidio. Aprende cuáles son los signos, y qué hacer.
Escrito por el personal de Mayo Clinic
Durante la pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), quizás sientas ansiedad, miedo, frustración, tristeza y soledad — al punto que estos sentimientos se vuelven constantes y abrumadores. Las afecciones mentales, incluyendo la ansiedad grave y la depresión profunda, pueden empeorar. Si te sientes sin esperanzas y estás pensando en el suicidio, o si estás preocupado por otra persona, infórmate sobre cómo encontrar ayuda y volver a tener esperanza.
Desencadenantes de estrés principales relacionados con la pandemia de COVID-19
Para ayuda inmediata
Si te abruman los pensamientos de no querer vivir o si sientes una necesidad imperiosa de intentar suicidarte, busca ayuda ahora mismo.
Con mayor frecuencia, los pensamientos suicidas son el resultado de sentir que no puedes afrontar, o recuperarte, cuando se presenta una situación abrumadora en tu vida. Todavía hay muy poca información sobre la pandemia de la COVID-19 y su impacto sobre los índices de suicidio. Pero está claro que la pandemia ha agregado un estrés emocional y mental intenso a la vida de la gente en todo el mundo. El miedo, la ansiedad, y la depresión pueden originarse en una gran variedad de preocupaciones y experiencias — de problemas personales y familiares a estrés provocado por el trabajo.
Problemas personales y familiares
Las situaciones varían, pero los problemas personales y familiares pueden incluir:
- Miedo que tú o tus seres queridos se contagiarán con la COVID-19
- No poder estar con tu ser querido y consolarlo si está gravemente enfermo o muriendo en el hospital
- Duelo por la pérdida de un ser querido debida a la COVID-19 o a otra enfermedad
- Aislamiento social, especialmente si vives solo o en un lugar donde temporariamente no se permiten los visitantes
- Estar en estrecha convivencia con la familia por las órdenes de quedarse en casa, lo que podría aumentar el riesgo de maltrato de los esposos, la pareja, o de los niños
- Comenzar o empeorar el uso indebido de alcohol o drogas
- Tener otros trastornos psiquiátricos, como depresión profunda, trastorno bipolar, trastorno de estrés postraumático o un trastorno de ansiedad
Preocupaciones relacionadas con el trabajo
Según el tipo de trabajo que tengas, los problemas relacionados con el trabajo pueden incluir:
- Ansiedad por trabajar en un medio ambiente de alto riesgo, como un hospital o una casa de salud, o ser personal de emergencia
- Estar abrumado al trabajar en sedes de atención médica donde hay mucha gente y donde se trata a personas que tienen la COVID-19, especialmente en lugares con escasez de personal y de equipos personales de protección
- Estar exhausto y frustrado porque, como trabajador en el área de la salud, sientes que no pudiste hacer lo suficiente por las personas con la COVID-19 que murieron
- Miedo y ansiedad por el aumento de riesgo de contagiarte con la COVID-19 porque eres un trabajador esencial, como ser, de la industria de la alimentación o del transporte, cuyo trabajo requiere el servicio al público en persona
- Preocupación por perder el trabajo, o haberlo perdido, lo que puede causar dificultades económicas
- Preocupación por cómo vas a satisfacer tus necesidades básicas y las de tu familia si no trabajas por un período indeterminado de tiempo, o si pierdes el trabajo
Señales de alerta para el suicidio
Si estás pensando en suicidarte, o conoces a alguien que tenga pensamientos suicidas, aprende a identificar los signos de advertencia del suicidio y cómo buscar ayuda y tratamiento profesional de inmediato. Puedes salvar una vida — la tuya o la de otro.
Lo que sigue son algunas señales de alerta para el suicidio o de los pensamientos suicidas:
- Hablar acerca del suicidio: por ejemplo, hacer afirmaciones como «voy a matarme» o «quisiera estar muerto»
- Obtener los medios para atentar contra la propia vida, como comprar un arma o almacenar píldoras
- Evitar el contacto con otros más que de costumbre, aunque quedarse en casa pueda recomendarse durante la pandemia de la COVID-19: por ejemplo, no responder a ningún tipo de comunicación de otros, como llamadas, textos ni otros mensajes
- Cambios de humor, como pasar de estar eufórico un día a estar profundamente desalentado al día siguiente
- Preocupación por la muerte, por el hecho de morir, o por la violencia
- Sentimiento de desesperanza o impotencia ante una situación
- Consumo excesivo de alcohol o drogas
- Cambios en la rutina, por ejemplo, cambios en la alimentación y en los horarios de sueño
- Hacer cosas riesgosas o autodestructivas, como consumir drogas o conducir con imprudencia
- Regalar las pertenencias o dejar en orden los asuntos materiales cuando no existen motivos lógicos para hacerlo
- Despedirse de las personas como si la despedida fuera definitiva
- Presentar cambios en la personalidad o estar sumamente ansioso o agitado
Las circunstancias únicas causadas por la pandemia de la COVID-19, que incluyen poca interacción social, quizás hagan que sea más problemático identificar las personas que están a riesgo de suicidarse. Los signos de alerta no siempre son evidentes y pueden variar de una persona a otra. Algunas personas dejan en claro sus intenciones, en tanto que otras mantienen en secreto sus pensamientos y sentimientos suicidas.
Pide ayuda
Durante la pandemia de la COVID-19 aún es posible comunicarte con otros de manera segura y pedir ayuda. Ya sea por teléfono, mensaje de texto o email, o una plataforma de redes sociales confiable, no tengas miedo de reconocer ante otros que te sientes abrumado y necesitas apoyo. Por lo menos comienza la conversación.
Si crees que puedes llegar a hacerte daño o intentar suicidarte, obtén ayuda sin demora con una de estas acciones:
- Comunícate con tu médico o un profesional de salud mental para que te ayude a afrontar los pensamientos suicidas.
- Llama al número de una línea para crisis de salud mental o una línea directa para suicidas. En Estados Unidos, llama a la Red Nacional de Prevención del Suicidio al 1-800-273-8255 en cualquier momento durante el día — oprime el "1" para hablar con la Línea para Veteranos en Crisis o usa Lifeline Chat.
- Llama al 911 o al número local de emergencias.
- Habla con un amigo íntimo o un ser querido.
- Ponte en contacto con un pastor, un líder espiritual u otra persona de tu comunidad religiosa.
Aún después que pase la crisis inmediata, busca ayuda para recibir un tratamiento apropiado para los pensamientos y sentimientos suicidas, y para aprender estrategias efectivas de afrontamiento. Ten una lista de recursos y números a mano. En tu lista, incluye números de contacto para tus médicos, profesionales de salud mental, y centros para crisis, así como amigos en quien confías o seres queridos.
Cuando otra persona tiene tendencias suicidas
Si alguien dice que está pensando en suicidarse, o se comporta de tal manera que te hace pensar que puede tener tendencias suicidas, no le quites importancia ni ignores la situación. Si estás preocupado por un amigo o un ser querido, considera estas acciones, dependiendo de la situación:
- Ofrécele a la persona la oportunidad de hablar sobre sus sentimientos, pero ten en cuenta que no es tu obligación sustituir a un profesional de salud mental.
- Anima a la persona a llamar a una línea para crisis de salud mental o una línea directa para suicidas.
- Anímala a buscar tratamiento profesional.
- Pídele encarecidamente que pida ayuda a una persona en quien confíe, a un grupo de apoyo, o a su comunidad religiosa.
- Ofrécele ayuda para encontrar la asistencia y el apoyo necesarios, incluso quedarte con él o ella hasta que se pueda encontrar un ambiente seguro.
Si alguien está publicando mensajes suicidas en las redes sociales, muchos lugares como Facebook o Instagram ofrecen opciones sobre cómo responder — busca "suicidio" o "prevención de suicidio" en los sitios. En situaciones urgentes, para conseguir ayuda en Estados Unidos llama al 911 o a la Red Nacional de Prevención del Suicidio al 1-800-273-8255.
Estrategias de prevención.
Durante la pandemia de la COVID-19 los problemas de salud mental necesitan más atención para reducir el riesgo de suicidio. En términos generales, esto significa que los servicios de salud mental públicos y privados y los proveedores individuales necesitan ser creativos para identificar, evaluar, y tratar a las personas que están a riesgo de suicidio. Esto, por ejemplo, puede incluir mejorar las condiciones de trabajo y proporcionar más servicios de salud mental para los trabajadores de primera línea, animándolos a que tomen descansos programados y a que se tomen vacaciones, ofreciendo terapia por telemedicina, o proporcionando apoyo en forma de alimentos y ayuda económica a los que han perdido sus trabajos.
La acción individual también es importante, especialmente durante los momentos cuando se recomiendan el autoaislamiento y la distancia física. Si estás preocupado de que alguien está deprimido y tiene tendencias suicidas, o que puede desarrollar estos problemas:
- Comunícate con esta persona con regularidad. Usa llamadas telefónicas, mensajes de texto, llamadas por video u otros métodos de enviar mensajes si se necesita hacer distanciamiento físico — especialmente si la persona ya tiene un problema de salud mental.
- Ofrece tu ayuda con las necesidades básicas. Por ejemplo, puedes ofrecerle ir al supermercado o la farmacia para recoger lo que necesite, o conectar a esta persona con un servicio para entregas u organización de voluntarios que pueda ayudarlo.
- Señala la importancia de una rutina diaria. Por ejemplo, sugiere que se levante y se acueste todos los días a la misma hora, y que coma en horarios regulares.
- Anímala a que haga actividad física. Por ejemplo, esto puede incluir dar caminatas regulares, hacer ejercicios de estiramiento, o trabajar en el jardín.
- Alienta la actividad mental. Sugiérele actividades que estimulen la mente. Por ejemplo, estas pueden incluir aprender algo nuevo o un nuevo pasatiempo mirando un video por internet.
- Sugiere que limite el tiempo que pase leyendo las noticias. Las noticias negativas pueden estimular la ansiedad. Para actualizaciones sobre la COVID-19, visiten sitios web confiables, como el de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos.
- Aprende cuáles son las señales de alerta para el suicidio. Informarte sobre qué observar puede ayudarte a determinar cuándo y si necesitas actuar para ayudar a un ser querido a atravesar una crisis de salud mental.
No eres responsable por impedir que alguien se quite la vida — pero tu apoyo y tu intervención quizás ayude a la persona a ver que hay otras opciones para mantenerse seguro y obtener tratamiento.
Aug. 06, 2020
- Clay RC. COVID-19 and suicide. American Psychological Association. https://www.apa.org/monitor/2020/06/covid-suicide. Accessed June 3, 2020.
- Psychological impact of COVID-19. American Psychological Association. https://www.apa.org/topics/covid-19/psychological-impact. Accessed June 9, 2020.
- Reger MA, et al. Suicide mortality and coronavirus disease 2019 — A perfect storm? JAMA Psychiatry. 2020; doi:10.1001/jamapsychiatry.2020.1060.
- Coronavirus disease 2019 (COVID-19): Coping with stress. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/managing-stress-anxiety.html. Accessed July 2, 2020.
- Emotional wellbeing during the COVID-19 outbreak. National Suicide Prevention Lifeline. https://suicidepreventionlifeline.org/current-events/supporting-your-emotional-well-being-during-the-covid-19-outbreak/. Accessed July 20, 2020.
- Preventing suicide during and after the COVID-19 pandemic. Suicide Awareness Voices of Education (SAVE). https://save.org/wp-content/uploads/2020/03/COVID-19-Tips-Final.pdf. Accessed June 17, 2020.
- Gunnell D, et al. Suicide risk and prevention during the COVID-19 pandemic. The Lancet Psychiatry. 2020; doi:10.1016/S2215-0366(20)30171-1.
- Kahl KG, et al. Management of patients with severe mental illness during the coronavirus disease 2019 pandemic. JAMA Psychiatry. 2020; doi:10.1001/jamapsychiatry.2020.1701.
- Strategies to support the health and well-being of clinicians during the COVID-19 outbreak. National Academy of Medicine. https://nam.edu/initiatives/clinician-resilience-and-well-being/ Accessed July 20, 2020.
- Coronavirus disease 2019 (COVID-19): Alcohol and substance use. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/stress-coping/alcohol-use.html. Accessed July 24, 2020.
- Suicide in America: Frequently asked questions. National Institute of Mental Health. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/suicide-faq/index.shtml. Accessed Aug. 3, 2020.
- National Suicide Prevention lifeline. https://suicidepreventionlifeline.org/. Accessed Aug. 3, 2020.
See more In-depth
Ver también
- Después de la vacunación contra la COVID-19, ¿está bien visitar a amigos y seres queridos?
- ¿Se puede trasmitir COVID-19 (coronavirus) a través de la comida, el agua, las superficies, y las mascotas?
- COVID-19 y la vitamina D
- Un tratamiento oncológico seguro durante la pandemia de COVID-19
- El tratamiento oncológico durante COVID-19: Cómo seguir adelante sin riesgos
- Terapia con plasma de personas convalecientes
- Consejos para la seguridad para COVID-19 al salir de casa
- Enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19)
- COVID-19: ¿cómo puedo protegerme?
- Duelo por la enfermedad del coronavirus:
- La enfermedad por coronavirus y la gripe: similitudes y diferencias
- Tos
- Inmunidad colectiva y coronavirus
- COVID-19 y presión arterial alta
- COVID-19 y las mascotas
- COVID-19 y tu salud mental
- Pruebas de anticuerpos para COVID-19
- COVID-19, resfriados, alergias y la gripe
- COVID-19 y las fiestas
- Medicamentos contra la COVID-19 (coronavirus): ¿Hay alguno que sea eficaz?
- COVID-19 (coronavirus) en bebés y niños
- Efectos a largo plazo de COVID-19
- Estigma relacionado con COVID-19 (coronavirus): Qué es y cómo reducirlo
- Consejos para viajar durante la epidemia del coronavirus
- Pruebas de COVID-19
- Las mascarillas, ¿brindan buena protección contra el coronavirus?
- Cómo afrontar el desempleo causado por COVID-19
- COVID-19 (coronavirus): Cuarentena, autoaislamiento, y distanciamiento social
- COVID-19: El distanciamiento social y el rastreo de contactos son fundamentales
- Vacuna contra la COVID-19: ¿Debo cambiar mi cita para el mamograma?
- Vacunas contra la COVID-19
- Variante de COVID-19
- COVID-19: ¿quién está a un mayor riesgo para los síntomas de gravedad?
- Cómo desacreditar los mitos sobre COVID-19 (coronavirus)
- Diarrea
- Diiferentes vacunas contra la COVID-19
- Oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO, por sus siglas en inglés)
- Cirugía de importancia durante la era de COVID-19
- Fiebre
- Fiebre: primeros auxilios
- Tratamiento de la fiebre: guía rápida para tratar la fiebre
- Cómo recibir atención médica de emergencia con seguridad durante la pandemia de COVID-19
- Los niños, la soledad, y COVID-19
- Miel: ¿es eficaz para la tos?
- ¿En qué difieren los análisis de anticuerpos y las pruebas diagnósticas para COVID-19?
- How does COVID-19 affect people with diabetes?
- Cómo tomarte el pulso
- Cómo medir tu fecuencia respiratoria
- Cómo visitar al médico con seguridad durante la pandemia de COVID-19
- Cómo tomarte la temperatura
- Cómo hablar con tus hijos sobre COVID19.
- Pérdida del olfato
- Mayo Clinic Minute: Te estás lavando las manos de forma incorrecta
- Mayo Clinic Minute: ¿Están muy sucias las superficies comunes?
- Síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico
- Náuseas y vómitos
- Cirugía mayor durante la era de COVID-19
- Ser padre o madre y las necesidades especiales durante una pandemia
- Embarazo y COVID-19
- Infección con coronavirus por raza
- Conjuntivitis
- Pruebas de rutina para detección del cáncer durante la pandemia de COVID-19
- Actividades seguras al aire libre durante la pandemia de COVID-19
- Consejos para la seguridad al volver a la escuela durante COVID-19
- Las relaciones sexuales y COVID-19
- Dificultad para respirar
- Consejos para el cuidado de la piel durante una pandemia
- Mantente sano durante la pandemia de COVID-19 (coronavirus)
- Continúa tomando tu medicación durante la pandemia
- Visitas al médico por telemedicina en línea
- El trabajo a distancia durante el coronavirus
- Termómetros: Comprender las opciones
- Video: Seguridad para viajes para recibir atención médica durante la pandemia de COVID-19
- Tratamiento para COVID-19 en casa
- Síntomas inusuales del coronavirus
- Ojos llorosos
- Combate el contagio con el coronavirus en casa
- Rastreo de contactos y COVID-19: ¿qué es, y cómo funciona?
- ¿Cuál es la causa de la diarrea de mi bebé?