Los niños con apraxia del habla infantil tienen más probabilidad de producir distorsiones de sonido que aquellos con otros tipos de trastornos del sonido del habla. Esto se debe a la dificultad que tienen para hacer los movimientos precisos de los gestos. Es posible que los niños que tienen otro tipo de trastornos del sonido del habla tengan más probabilidad de sustituir un sonido por otro o, quizás, omitir siempre el sonido final. Tienden a cometer errores más consistentes. Por ejemplo, algunos niños, en vez de continuar el flujo de aire para sonidos como sss, lo detienen. En el siguiente ejemplo, se mostrará a un niño con una discapacidad fonológica en que los errores son más consistentes y predecibles, y hay muy poca dificultad relacionada con la precisión del movimiento en sí. Solo produce los sonidos incorrectos.
Esta es una niña que no tiene apraxia infantil. Sus errores del sonido del habla son bastante predecibles. Llamamos a estos errores fonológicos. No presenta movimientos imprecisos, simplemente está usando los sonidos incorrectos. Algunos ejemplos de este video son "nipe" en lugar de "knife", "poon" en lugar de "spoon" y "out tide pool" en lugar de "outside pool". Observa que está comenzando a corregir los errores. Las vocales, la velocidad del habla, la melodía y los patrones de acentuación son relativamente buenos. Este tipo de trastorno del sonido del habla es mucho más común que la apraxia del habla infantil. House. ¿Qué es esto? Window. ¿Qué es eso? Tree. Bueno, pongámoslo de costado. Está haciendo ruido, no te escuchamos. Repite esta. [INAUDIBLE] Di esta. [? Tree ?] Bueno. [INAUDIBLE] Bien hecho. Gup. Nipe. Poon. Tenemos "poon" grande y "poon" pequeña, y "hort" grande y "hort" pequeño. La "spoon" es grande, pero ¿qué hay de esta? Cup. Una "cup", pero ¿qué dijiste? ¿Una grande? Una "spoon" grande y una "spoon" pequeña, y un "fork" grande y un "fork" pequeño. ¿Estos son "forks" o "knives"? ¿Qué es eso? Pebble. Bueno, ¿quién es ese? Monkey. Banana. Tree. Bien. De acuerdo. Zipper. Zipper. De acuerdo. Dilo una vez. Zipper. ¡Bien! Estabas pensando en los sonidos. Zipper. De acuerdo. Duck. ¿De qué color? Yellow. ¿Cómo hace el "duck"? Quack, quack. Bien hecho. ¿Qué es eso? Sweeper. ¿Una "sweeper"? Claro, tenemos una pequeña y una grande, pero acabamos de comprar una roja. ¿Acaban de comprar una roja? Sí, y podemos llevar la [INAUDIBLE] con la roja nueva. Sería una buena idea. ¿Pueden hacer qué? Podríamos llevar la nueva [INAUDIBLE] a otro lugar, [INAUDIBLE]. Sería una buena idea. Ah, bueno. Swimming. Está "swimming". Bien hecho. Quiero "swim" en la "outside pool". ¿Quieres "swim" dónde? En la "outside pool". Ah, en la "outside pool".
El segundo video que verás es de un niño que tiene disartria. Este también es un trastorno motor del habla, pero se presenta por motivos muy diferentes a los de la apraxia del habla infantil. Si tienen disartria, los niños en realidad tienen una debilidad o parálisis en los músculos de la cara, ya sea la lengua, los labios, la mandíbula, etc., y esa debilidad genera distorsiones de sonido. Es fácil diferenciar los niños con disartria y aquellos con apraxia, en algunos casos. Sin embargo, en otros casos, puede ser muy difícil, y puede que haga falta que un patólogo del habla y del lenguaje ayude a determinar de cuál se trata.
El primer ejemplo de disartria se caracteriza por la disminución del apoyo respiratorio y la distorsión de los sonidos, que suelen reflejar la debilidad. Además, presenta un poco de espasticidad, que escuchamos como un esfuerzo en la voz y la velocidad del habla lenta. Sin embargo, la comprensión y la inteligencia se encuentran bastante bien.
Este niño también tiene disartria, aunque el habla suena diferente a la del ejemplo anterior. Esto es porque hay varios tipos distintos de disartria, según las áreas del cerebro implicadas. Este niño tiene hipernasalidad, es decir, le sale demasiado aire por la nariz. Su voz tiene una cualidad forzada, lo cual es muy poco común en los niños con apraxia, pero suele suceder en los casos con disartria. La velocidad del habla es lenta y presenta una capacidad reducida para mover los labios y la lengua. Durante la terapia, se está esforzando para aprender estrategias para compensar esta debilidad. Cuéntame cómo juegan ese juego. Jugamos con entre cuatro y seis jugadores, por turnos. Entre cuatro y seis jugadores. O tres para jugar el juego. Para jugar el juego. Si somos seis, hay tres o dos equipos. De acuerdo. Si son seis, hay tres o dos equipos. Bien hecho. ¿Qué pasa después? Hay dos equipos. Solo hay dos equipos. Dos equipos. ¿Y cómo se gana? Cuando sacas un Jack de un solo ojo. ¿Qué sigue? Ah, sacas a un jugador del uno al seis. Cuando llegas al jugador seis, te colocas ahí. Si tienes un Jack de dos ojos, eso es un comodín. Eso es un comodín. ¿Si tienes qué? Jack de dos ojos. Un Jack de dos ojos. Eso es un comodín. De acuerdo.