Cómo se produce el trastorno por consumo de opioides

El uso del opioide, incluso a corto plazo, puede generar adicción y, muy a menudo, sobredosis. Descubre cómo el alivio del dolor a corto plazo ocasiona problemas que pueden poner en riesgo la vida.

Escrito por el personal de Mayo Clinic

Las personas que consumen opioides corren el riesgo de padecer un trastorno por su uso, también llamado adicción a los opioides. Influyen los antecedentes personales y el tiempo de consumo de opioides. Pero es imposible saber quién podría volverse dependiente y abusar de los opioides. El abuso de opioides, sean legales, ilegales, robados o compartidos, es la causa por la que fallece un promedio de 90 personas al día en EE. UU., según la American Society of Anesthesiologists (Sociedad Estadounidense de Anestesiólogos).

La adicción es una afección en la que algo que empezó siendo placentero pasa a sentirse como algo sin lo que no puedes vivir. La adicción a un fármaco se define como una sensación descontrolada de que necesitas consumir un medicamento o una droga y seguir haciéndolo una y otra vez, aunque te cause daño. Los opioides son muy adictivos, en gran parte porque activan los potentes centros de recompensa en el cerebro.

Los opioides provocan la liberación de endorfinas. Le dicen a tu cerebro que te sientes bien. Las endorfinas hacen que sea menos probable que sientas dolor. También aumentan la sensación de placer. Esto crea una sensación de bienestar que es potente, pero dura poco tiempo. Cuando desaparece el efecto de una dosis de opioides, es posible que desees recuperar esas sensaciones positivas cuanto antes. Así puede comenzar el trastorno por consumo de opioides.

Efectos a corto plazo frente a efectos a largo plazo

Cuando tomas opioides una y otra vez a lo largo del tiempo, tu cuerpo empieza a producir menos endorfinas. La misma dosis de opioides no te hace sentir tan bien. Esto se denomina tolerancia. Una de las razones por las que el trastorno por consumo de opioides es tan común es que las personas que desarrollan tolerancia pueden sentir que deben aumentar sus dosis para seguir sintiéndose bien. También pueden empezar a tener ansias de opioides. Si no aumentan la dosis, pueden empezar a tener síntomas de abstinencia, como empeoramiento del dolor, piel de gallina, ansiedad, bostezos y diarrea.

Debido al riesgo de abusar de los opioides, a menudo es difícil conseguir que el profesional de atención médica aumente la dosis o renueve la prescripción. Algunas personas que consumen opioides y creen que necesitan un mayor suministro buscan formas ilegales de conseguirlos o empiezan a consumir heroína. Algunas drogas ilegales están contaminadas o contienen opioides mucho más potentes, como el fentanilo. La cantidad de muertes por consumo de heroína ha aumentado porque actualmente más heroína contiene fentanilo.

Si estás tomando opioides y has desarrollado tolerancia, pide ayuda a tu profesional de atención médica. Existen otras opciones seguras para ayudarte a cambiar y seguir sintiéndote bien. No dejes de tomar medicamentos opioides sin la ayuda de un profesional de atención médica. Si dejas de tomar estos medicamentos de forma repentina puedes sufrir síntomas de abstinencia graves, como dolores peores que antes de empezar a tomar opioides. Tu equipo de atención médica puede ayudarte a reducir de forma progresiva y segura la cantidad de opioides que tomas.

Factores de riesgo del trastorno por consumo de opioides

Los opioides crean más adicción cuando se toman de una forma distinta a la recetada, como cuando se tritura una pastilla para aspirarla o inyectarla. Este mal uso de medicamentos que pone en riesgo la vida es aún más peligroso si la píldora es eficaz durante un período más largo. La administración rápida de todo el medicamento al organismo puede causar una sobredosis accidental. Tomar una dosis de opioides superior a la prescrita o tomarla con más frecuencia de la recetada también aumenta el riesgo para un trastorno por consumo de opioides.

También influye la duración del tratamiento con opioides. Los investigadores han descubierto que tomar medicamentos opioides durante más de unos días aumenta el riesgo de consumo a largo plazo. Esto hace más probable que los opioides se vuelvan adictivos. Después de tan solo cinco días de tomar un medicamento opioide, aumenta la probabilidad de que sigas tomando opioides un año después de haber empezado un tratamiento corto con este medicamento.

Los factores genéticos, psicológicos y ambientales también influyen en la adicción, que puede producirse rápidamente o luego de varios años de consumo de opioides.

El riesgo de adicción a los opioides es mayor para las siguientes personas:

  • Los más jóvenes, en especial adolescentes o personas de 20 a 25 años.
  • Quienes tienen antecedentes personales o familiares de abuso de sustancias.
  • Personas que viven con estrés, por ejemplo, por estar sin empleo o vivir por debajo del umbral de pobreza.
  • Personas que tienen un historial de problemas con el trabajo, la familia y los amigos.
  • Quienes tienen antecedentes de haber participado en delitos o de haber tenido problemas legales, incluido conducir bajo los efectos del alcohol.
  • Personas que padecen depresión grave, ansiedad o trastorno por estrés postraumático.
  • Quienes tienen antecedentes de abusos físicos o sexuales.
  • Personas que participan en conductas de riesgo o búsqueda de emociones.
  • Quienes tienen bajo rendimiento escolar y no valoran la educación.
  • Personas que consumen tabaco en exceso.

Además, las mujeres presentan un conjunto único de factores de riesgo para el trastorno por consumo de opioides. Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de sufrir dolor de forma prolongada. En comparación con los hombres, las mujeres también tienen más probabilidades de que se les receten medicamentos opioides, se les prescriban dosis más elevadas y de que consuman opioides durante períodos más largos. Las mujeres también pueden ser más propensas que los hombres a depender de los analgésicos de venta con receta médica.

Medidas para prevenir el trastorno por consumo de opioides

Los opioides son más seguros cuando se utilizan durante tres o menos días para tratar un dolor intenso, como después de una intervención quirúrgica o una fractura ósea. Si necesitas opioides para un dolor intenso, colabora con tu profesional de atención médica para tomar la dosis más baja posible, durante el menor tiempo posible y tal como te los hayan recetado. Además, pregunta si hay otros fármacos distintos de los opioides u otros tipos de tratamiento que puedas usar. Nunca compartas tus medicamentos opioides ni tomes los de otras personas.

Si vives siempre con dolor, es probable que los opioides no sean una opción de tratamiento segura y eficaz a largo plazo. Existen numerosos tratamientos, como medicamentos analgésicos menos adictivos y terapias sin medicamentos. Si es posible, busca un plan de tratamiento que te permita disfrutar de tu vida sin opioides.

Para prevenir el abuso de opioides en tu familia y comunidad, guárdalos muy bien mientras los tomes. Desecha adecuadamente los opioides que no consumas. En EE. UU., puedes encontrar el lugar público más cercano para desechar sustancias controladas en el sitio web que mantiene la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés). También puedes comunicarte con la policía local o el servicio de recolección y reciclaje de basura para obtener información sobre los programas locales de devolución de medicamentos. Si no hay ningún programa de devolución disponible en tu zona, pide ayuda a tu farmacéutico.

Todos desempeñamos una función importante a la hora de acabar con el dominio de los opioides sobre las comunidades y sus residentes.

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

May 25, 2024 See more In-depth

Ver también

  1. Control de la hipertensión sin medicamentos
  2. Alcohol: ¿afecta la presión arterial?
  3. Alfabloqueantes
  4. Ambien: ¿debería preocuparme por la dependencia?
  5. Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina
  6. Bloqueantes de los receptores de la angiotensina II
  7. Abstinencia de los antidepresivos: ¿existe algo así?
  8. Antidepresivos y alcohol: ¿Cuál es el problema?
  9. Los antidepresivos y el aumento de peso: ¿cuál es su causa?
  10. Antidepresivos: ¿pueden dejar de funcionar?
  11. Antidepresivos para niños y adolescentes
  12. Antidepresivos: Efectos secundarios
  13. Antidepresivos: Elección del adecuado para ti
  14. Antidepresivos: ¿cuáles causan la menor cantidad de efectos secundarios sexuales?
  15. Ansiedad: ¿es una causa de presión arterial alta?
  16. Antidepresivos atípicos
  17. Desfibriladores externos automáticos: ¿Necesitas un desfibrilador externo automático?
  18. Betabloqueantes
  19. Los betabloqueantes: ¿causan aumento de peso?
  20. Betabloqueantes: ¿cómo afectan el ejercicio?
  21. Trastorno bipolar
  22. Trastorno bipolar y alcoholismo: ¿están relacionados?
  23. Trastorno bipolar en niños: ¿es posible?
  24. Medicamentos para el trastorno bipolar y aumento de peso
  25. Tratamiento para el trastorno bipolar: Trastorno bipolar I en comparación con el trastorno bipolar II.
  26. Presión arterial: ¿puede ser más alta en alguno de los brazos?
  27. Expediente médico para la presión
  28. Brazalete para tomar la presión arterial: ¿el tamaño importa?
  29. Presión arterial: ¿tiene un patrón diario?
  30. La presión arterial: ¿se ve afectada por el clima frío?
  31. Medicación para controlar la presión arterial: ¿Es necesaria aun si bajo de peso?
  32. Medicamentos para la presión arterial: ¿pueden elevar mis triglicéridos?
  33. Lecturas de presión arterial: ¿Por qué son más altas en casa?
  34. Consejo para la presión arterial: Obtén más potasio
  35. Cafeína e hipertensión
  36. Bloqueadores de los canales de calcio
  37. Suplementos de calcio: ¿interfieren con los fármacos para la presión arterial?
  38. ¿Los alimentos con cereales integrales reducen la presión arterial?
  39. Agentes de acción central
  40. Elección de los medicamentos para la presión arterial
  41. Depresión clínica: ¿Qué significa?
  42. Depresión y ansiedad: ¿puedo tener ambas?
  43. Depresión, ansiedad y ejercicio
  44. ¿Qué es la depresión? Explicación de un experto de Mayo Clinic.
  45. Depresión en las mujeres: comprensión de la brecha de género
  46. Depresión (trastorno depresivo mayor)
  47. Depresión: apoyar a un familiar o a un amigo
  48. Diuréticos
  49. Diuréticos: ¿Una causa de la disminución del nivel de potasio?
  50. Presión arterial alta y ejercicio
  51. Tensiómetros gratuitos: ¿son exactos?
  52. Control de la presión arterial en el hogar
  53. Arritmia cardíaca
  54. Heart Rhythm Conditions
  55. Presión arterial alta (hipertensión)
  56. Presión arterial alta y remedios para el resfriado: ¿cuáles son seguros?
  57. La presión arterial alta y la vida sexual
  58. Peligros sobre la hipertensión
  59. Cómo saber si un ser querido abusa de los opioides
  60. ¿Qué es la hipertensión? Explicación de un experto de Mayo Clinic.
  61. Preguntas frecuentes sobre la hipertensión
  62. Crisis hipertensiva: ¿cuáles son los síntomas?
  63. Insomnio
  64. Insomnio: ¿Cómo hago para permanecer dormido?
  65. Tratamiento del insomnio: terapia cognitiva conductual en vez de pastillas para dormir
  66. Intervención: Ayuda a un ser querido a superar una adicción
  67. Hipertensión sistólica aislada: ¿un problema de salud?
  68. Kratom: inseguro e ineficaz
  69. Kratom para la suspensión de opioides
  70. Falta de sueño: ¿puede enfermarte?
  71. L-arginina: ¿disminuye la presión arterial?
  72. Presión arterial baja (hipotensión)
  73. Depresión masculina: comprender los problemas
  74. Inhibidores de la monoaminooxidasa y alimentación: ¿es necesario restringir la tiramina?
  75. Marihuana y depresión
  76. Medicamentos y suplementos que pueden subir tu presión arterial
  77. Menopausia y presión arterial alta: ¿qué relación existe entre ambos?
  78. Salud mental: cómo superar el estigma de las enfermedades mentales
  79. Proveedores de atención de la salud mental: consejos para encontrar uno
  80. Enfermedad mental
  81. Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
  82. Remedios naturales para la depresión: ¿son eficaces?
  83. Colapso nervioso: ¿qué significa?
  84. Gestión responsable de los opioides: ¿de qué se trata?
  85. Dolor y depresión: ¿existe alguna relación?
  86. Abuso de drogas recetadas
  87. Pastillas para dormir de venta con receta: ¿Qué es lo correcto para ti?
  88. Presión diferencial: ¿un indicador de la salud del corazón?
  89. Trastorno reactivo de la vinculación
  90. Resperate: ¿Puede ayudar a bajar la presión arterial?
  91. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)
  92. Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN)
  93. Privación del sueño: ¿Es una causa de presión arterial alta?
  94. El estrés y la presión arterial alta
  95. Reducción progresiva del uso de opioides: cuándo y cómo hacerlo
  96. Depresión en adolescentes
  97. Abuso de drogas entre adolescentes
  98. Nutrición y dolor
  99. Rehabilitación del dolor
  100. Enfoques de tratamiento del dolor mediante el autocuidado
  101. Depresión resistente al tratamiento
  102. Antidepresivos tricíclicos y antidepresivos tetracíclicos
  103. Pérdida de peso sin causa aparente
  104. La valeriana: ¿es un somnífero natural seguro y eficaz?
  105. Vasodilatadores
  106. Cómo medir la presión arterial usando un tensiómetro manual
  107. Cómo medir la presión arterial usando un tensiómetro automático
  108. ¿Qué es la presión arterial?
  109. Vitamina B-12 y depresión
  110. ¿La falta de vitamina D puede causar presión arterial alta?
  111. ¿Qué son los opioides y por qué son peligrosos?
  112. Hipertensión de consultorio
  113. Monitores de muñeca para la presión arterial: ¿son exactos?
  114. Youtube-Mayo Clinic Minute 2 reasons not to share pain pills
  115. Youtube-Mayo Clinic Minute Avoid opioids for chronic pain
  116. Youtube-Mayo Clinic Minute How to stop popping painkillers