Descripción general

El neuroblastoma es un tipo de cáncer que inicia en las células llamadas neuroblastos. Los neuroblastos son células nerviosas inmaduras. Se encuentran en varias áreas del cuerpo.

El neuroblastoma suele iniciar en los neuroblastos de las glándulas suprarrenales. Las glándulas suprarrenales se encuentran por encima de los riñones. Estas glándulas producen hormonas que controlan funciones importantes del cuerpo. Otras partes del cuerpo que tienen neuroblastos y en las que se pueden formar neuroblastomas incluyen la columna vertebral, el abdomen, el pecho y el cuello.

El neuroblastoma suele afectar a los niños de 5 años o menos. Los síntomas varían en función de la parte del cuerpo en que aparece.

Algunos tipos de neuroblastomas desaparecen solos. Otros tipos de neuroblastoma requieren tratamiento. Los tratamientos incluyen cirugía, quimioterapia, radioterapia y trasplante de médula ósea. El equipo de atención médica elegirá los tratamientos para el neuroblastoma que sean más adecuados para tu hijo.

Síntomas

Los signos y síntomas del neuroblastoma pueden variar según la parte del cuerpo afectada. Este tipo de cáncer comienza en células nerviosas inmaduras, llamadas neuroblastos. Los neuroblastos se encuentran en varias áreas del cuerpo.

El neuroblastoma en el abdomen puede causar los siguientes síntomas:

  • Dolor abdominal.
  • Un bulto debajo de la piel que no suele ser blando al tacto.
  • Diarrea o estreñimiento.

El neuroblastoma en el pecho puede causar los siguientes síntomas:

  • Sibilancia.
  • Dificultad para respirar.
  • Cambios en los ojos, como párpados caídos o pupilas de tamaños diferentes.

Otros síntomas que pueden indicar neuroblastoma:

  • Bultos de tejido debajo de la piel.
  • Globos oculares que parecen salirse de la órbita.
  • Círculos oscuros alrededor de los ojos que lucen como moretones.
  • Dolor de espalda.
  • Fiebre.
  • Pérdida de peso involuntaria.
  • Dolor en los huesos.

Cuándo consultar al médico

Consulta con el profesional de atención médica que atiende a tu hijo si tiene síntomas que te preocupan. Menciona cualquier cambio en su comportamiento, hábitos o apariencia.

Causas

No está claro qué causa el neuroblastoma. Este tipo de cáncer comienza en células nerviosas inmaduras, llamadas neuroblastos. Los neuroblastos se encuentran en varias áreas del cuerpo.

Los neuroblastomas comienzan cuando se desarrollan cambios en el ADN de los neuroblastos. El ADN de una célula contiene las instrucciones que le indican lo que debe hacer. En las células sanas, el ADN da las instrucciones para crecer y multiplicarse a un determinado ritmo. Las instrucciones les indican a las células que deben morir en un momento determinado. En el caso de las células cancerosas, los cambios en el ADN hacen que las instrucciones sean diferentes. Los cambios les indican a las células cancerosas que proliferen y se multipliquen con rapidez. Las células cancerosas pueden seguir viviendo más tiempo de lo que vivirían las células sanas. Esto causa un exceso de células.

Las células cancerosas pueden formar un bulto que se conoce como tumor. El tumor puede aumentar de tamaño hasta invadir y destruir el tejido corporal sano. Con el tiempo, las células cancerosas pueden desprenderse y diseminarse a otras partes del cuerpo. Cuando el cáncer se disemina, se llama cáncer metastásico.

Factores de riesgo

El riesgo de neuroblastoma es mayor en los niños. Este tipo de cáncer aparece con más frecuencia en los niños de 5 años o menos.

Los niños con antecedentes familiares de neuroblastoma podrían tener más probabilidades de desarrollar esta enfermedad. Aun así, los profesionales de atención médica creen que solo una pequeña cantidad de los neuroblastomas son de origen hereditario.

No existe una manera conocida de prevenir el neuroblastoma.

Complicaciones

Algunas complicaciones del neuroblastoma:

  • Diseminación del cáncer. Con el tiempo, las células cancerosas pueden diseminarse a otras partes del cuerpo. Las células del neuroblastoma suelen diseminarse a los ganglios linfáticos, la médula ósea, el hígado, la piel y los huesos. Cuando el cáncer se disemina, se llama cáncer metastásico.
  • Presión en la médula espinal. Un neuroblastoma puede aumentar de tamaño y ejercer presión sobre la médula espinal, lo que causa su compresión. La compresión de la médula espinal puede causar dolor y parálisis.
  • Síntomas causados por las secreciones del cáncer. Las células del neuroblastoma pueden secretar sustancias químicas que irritan otros tejidos. Los tejidos irritados pueden causar síndromes paraneoplásicos. Los síntomas de los síndromes paraneoplásicos pueden incluir movimientos rápidos de los ojos y dificultad para la coordinación. Otros síntomas incluyen hinchazón abdominal y diarrea.

Feb. 25, 2025

Living with neuroblastoma?

Connect with others like you for support and answers to your questions in the Blood Cancers & Disorders support group on Mayo Clinic Connect, a patient community.

Blood Cancers & Disorders Discussions

papa6275
Has anyone had experience with Jakafi?

70 Replies Sun, May 11, 2025

Lori, Volunteer Mentor
My Bone Marrow Transplant (BMT/SCT) story: Will you share yours?

686 Replies Sat, May 10, 2025

lindagi
AML successful treatment

28 Replies Sat, May 10, 2025

See more discussions
  1. Shohet J, et al. Clinical presentation, diagnosis, and staging evaluation of neuroblastoma. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Oct. 12, 2024.
  2. Shohet J, et al. Treatment and prognosis of neuroblastoma. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Oct. 12, 2024.
  3. Bunik M, et al., eds. Neoplastic disease. In: Current Diagnosis & Treatment: Pediatrics. 26th ed. McGraw-Hill Education; 2022. https://accessmedicine.mhmedical.com. Accessed Oct. 12, 2018.
  4. Neuroblastoma treatment (PDQ) – Patient version. National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/types/neuroblastoma/patient/neuroblastoma-treatment-pdq. Accessed Oct. 12, 2024.
  5. National Library of Medicine. Neuroblastoma. Genetics Home Reference. https://ghr.nlm.nih.gov/condition/neuroblastoma. Accessed Oct. 12, 2024.
  6. Kliegman RM, et al. Neuroblastoma. In: Nelson Textbook of Pediatrics. 22nd ed. Elsevier; 2025. https://www.clinicalkey.com. Accessed Oct. 12, 2024.
  7. Niederhuber JE, et al., eds. Pediatric solid tumors. In: Abeloff's Clinical Oncology. 6th ed. Elsevier; 2020. https://www.clinicalkey.com. Accessed Oct. 12, 2024.
  8. Types of cancer treatment. National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/about-cancer/treatment/types. Accessed Oct. 12, 2024.
  9. Neuroblastoma. National Comprehensive Cancer Network. https://www.nccn.org/guidelines/guidelines-detail?category=1&id=1520. Accessed June 25, 2024.
  10. COG Institution Locations. Children's Oncology Group. https://www.childrensoncologygroup.org/apps/instmap/default.aspx. Accessed Nov. 13, 2024.
  11. Paraneoplastic syndrome. National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/publications/dictionaries/cancer-terms/def/paraneoplastic-syndrome. Accessed Dec. 19, 2024.
  12. Blood tests. National Heart, Lung and Blood Institute. https://www.nhlbi.nih.gov/health/blood-tests. Accessed Dec. 19, 2024.
  13. Stem cell transplants in cancer treatment. National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/about-cancer/treatment/types/stem-cell-transplant. Accessed Dec. 19, 2024.